Secciones

Centros de estudiantes U. San Sebastián tuvieron cambio de mando

E-mail Compartir

Mediante un acto solemne, los Centros de Estudiantes de Derecho, Fonoaudiología, Kinesiología, Psicología, Pedagogía Media en Inglés, Ingeniería Comercial e Ingeniería Civil Industrial asumieron su compromiso a través de la tradicional ceremonia de cambio de mando.

Como es habitual en la U. San Sebastián Sede Valdivia, los Centros de Estudiantes renovaron sus directivas, actividad que por segundo año estuvo guiada por el Tribunal Calificador de Elecciones (TRICEL), el cual se preocupa por velar la transparencia, democracia y objetividad de las elecciones de cada carrera.

Angelo Romano, Vicerrector de la U. San Sebastián, destacó la importancia de la labor que cumplen los Centros de Estudiantes en la Universidad, y el compromiso que tendrán con el estudiantado.

"Realizar el acto cambio de mando de los Centros de Estudiantes es, sin duda, una de las acciones más emblemáticas del proceso formativo de los sebastianos, ya que cumplen un rol fundamental al promover el desarrollo estudiantil al interior de sus carreras y al ser representantes de la Universidad, lo cual beneficia a sus compañeros", sostuvo el Vicerrector.


Educación diferencial potencia el trabajo colaborativo y la co-docencia

Por quinto año consecutivo, los estudiantes de Pedagogía en Educación Diferencial realizaron un seminario inclusivo, enfocado este 2017 en el trabajo colaborativo y la co-docencia. La actividad corresponde al programa de la asignatura de Proyectos Pedagógicos en Educación Especial de cuarto año de la carrera.

Con el nombre "Construyendo un aula inclusiva: Experiencia de co-docencia y trabajo colaborativo de profesionales y docentes de educación diferencial", se hizo el seminario que buscó potenciar el trabajo colaborativo entre educadores diferenciales y otros profesionales.

Cristina Ortega, docente a cargo de la asignatura Proyectos Pedagógicos, quien gestionó la jornada, dijo que, "la idea es que los estudiantes realicen un trabajo colaborativo que les enseñe a planificarse, como se hace dentro de un equipo de gestión de un establecimiento educacional".

"La temática estuvo ajustada para que los estudiantes conozcan cómo funcionan las coordinaciones de los programas de integración en los distintos establecimientos educacionales y puedan ver cómo se gestionan, procurando que el trabajo del Educador Diferencial no quede aislado y se complemente con la labor de otros colegas", explicó.

Mesa de Salud IPSUSS realizará plenario

EVALUACIÓN. Académicos efectuaron balance del trabajo de la primera Mesa de Salud IPUSS en Valdivia, la cual se constituyó a comienzos de 2017.
E-mail Compartir

La Mesa de Salud del Instituto de Políticas Públicas de Salud de la U. San Sebastián (IPSUSS), se reunió a fin de proyectar su trabajo durante el segundo semestre, el que considera para agosto una mesa plenaria con estudiantes, sobre desafíos en la atención de adultos mayores.

En la ocasión, los representantes de las distintas carreras del área de salud, hicieron un balance y evaluación de las actividades efectuadas durante el primer semestre, destacando el Programa Paciente Empoderado (PPE) en Rio Bueno y el coloquio sobre desafíos de la salud pública para abordar el envejecimiento poblacional de Los Ríos.

Ana Cayul, coordinadora de Vinculación con el Medio y quien preside la Mesa de Salud del IPSUSS en Valdivia, subrayó que, "los académicos hicieron un balance positivo de la implementación y trabajo de la Mesa, la cual es inclusiva y tiene una mirada que responde a la realidad local".

"En este contexto, los docentes han propuesto realizar un plenario durante este segundo semestre, sobre los desafíos para la educación de los estudiantes, en relación al aumento de pacientes adultos mayores", apuntó.

Las carreras que conforman la Mesa de Salud, son: Fonoaudiología, Enfermería, Bachillerato en Ciencias, Nutrición y Dietética, Psicología, Odontología y Kinesiología, además de Derecho e Ingeniería Comercial.