Secciones

Carabineros establece que atacante del Monticello actuó de forma consciente

POLICIAL. Según el OS9, el veterinario que terminó suicidándose presentaba rasgos de "personalidad psicopática". Superintendencia exige mejorar medidas de seguridad.
E-mail Compartir

Paula Fuenzalida, psicóloga del OS-9 de Carabineros, dio detalles del perfil mental de Osvaldo Campos, el veterinario que el domingo, tras perder más de $15 millones en apuestas en el Casino Monticello, asesinó a dos empleados del lugar y terminó suicidándose luego de estar encerrado durante horas en uno de los baños.

Según la profesional, dentro del actuar de Campos "se pueden observar ciertas conductas que pueden ser parte de un tipo de descontrol de impulso, lo que puede ser provocado por la falta de tolerancia a la frustración. Esto a su vez se responde de una manera agresiva frente a lo que provoca esta frustración". Agregó que "la anticipación de los hechos, el que haya sido un acto premeditado, da cuenta de un tipo de personalidad con rasgos más antisociales o incluso psicopáticos".

Fuenzalida definió la personalidad de Campos como "fría" y con "falta de empatía". Además, determinó que tenía plena consciencia de lo que estaba haciendo. "Si hablamos de un trastorno de personalidad psicopático, o de cualquier tipo, las personas sí actúan con voluntad propia y en consecuencia. Si hablamos de algún otro tipo de enfermedad, como esquizofrenia, no actuarían con intención. Según los antecedentes esta persona sí estaría consciente de sus actos porque hubo planificación", explicó.

Ayer, además, se conocieron episodios violentos anteriores protagonizados por Campos, quien tuvo altercados con vecinos, ex parejas, colegas y clientes.

Con respecto a los heridos que dejó este ataque, Macarena Vásquez, quien recibió tres impactos de bala en el abdomen y en el tórax, se encuentra grave y con riesgo vital. José Villaseñor, Luis Morales y Stazy López, en tanto, ya se encuentran estables y fuera de peligro. Por último, aún no se ha podido determinar la sustancia con la que Campos se suicidó.

Reforzar la seguridad

En paralelo a esto, la superintendenta de Casinos y Juegos, Vivien Villagrán, aseguró que es necesario modificar las normas de seguridad de estos recintos. "Los casinos han adoptado medidas en este sentido, pero claramente los hechos demuestran que las medidas son absolutamente insuficientes. Nosotros hoy vamos a generar un oficio circular en el cual vamos a requerir que los casinos nos planteen nuevas medidas de seguridad", señaló.

En el caso específico del Monticello, en tanto, este no podrá volver a funcionar hasta que no existan medidas de seguridad mínimas, como un detector de metales.

Caso Silala: Presidenta Bachelet destaca los "sólidos" argumentos de Chile ante La Haya

RELACIONES EXTERIORES. La Mandataria se mostró satisfecha con la memoria que presentó el país en su demanda contra Bolivia. El canciller Heraldo Muñoz advirtió que "a Chile no se le amenaza" y Evo Morales anunció una contramemoria.
E-mail Compartir

Pasadas las 8:00 de ayer, la Presidenta Michelle Bachelet recibió de parte del ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, la memoria que contiene la demanda que Chile presentó ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya en contra de Bolivia por el uso del río Silala. "Nuestras discrepancias surgen porque Bolivia dice ser propietaria del río, negando a Chile el derecho a usar sus aguas", comenzó explicando la Mandataria.

Tras revisar los argumentos chilenos, que se plasmaron en seis tomos, y sostener una reunión con el canciller, Bachelet señaló que "Bolivia no puede apropiarse de aguas que son compartidas", destacando que el texto contiene toda la evidencia científica y empírica que permite demostrar el carácter internacional del río, y que el objetivo de la demanda es acordar "el uso equitativo y razonable" de sus aguas por parte de ambos países.

"Nuestra demanda está respaldada por argumentos muy sólidos, entre los que se encuentra el hecho de que Bolivia reconoció el carácter internacional del río por más de 100 años, posición que cambió abruptamente en 1999 sin ninguna justificación", afirmó.

Bachelet cerró asegurando que "la decisión de presentar la demanda ante la Corte no fue tomada de manera rápida, nosotros intentamos solucionar por vías diplomáticas esta diferencia, sin embargo en última instancia nos vimos en la obligación de tomar acciones legales para proteger nuestros derechos".

Argumentos y peticiones

Entre los argumentos entregados a La Haya por la agente chilena Ximena Fuentes están que el río nace a 4.400 metros de altura en territorio boliviano y que luego cruza la frontera hacia Chile a través de una quebrada ubicada a 4.277 metros de altura, por lo que el efecto de la fuerza de gravedad hace imposible que el agua no fluya hacia nuestro país.

Además da cuenta del "cambio de opinión" que tuvo Bolivia con respecto al río, ya que en el Tratado de Paz y Amistad de 1904 reconoció el carácter internacional de este. Sin embargo, en 1999 Bolivia cambió su postura asegurando que el Silala es un manantial cuyas aguas están exclusivamente en su territorio y son desviadas artificialmente hacia Chile.

Esto también es desmentido en la memoria chilena porque el acuerdo firmado en 1904 también incluía un mapa de 1884 donde aparece el río pasando por territorio nacional, dando cuenta así de su antigüedad y origen.

A raíz de esto, Chile entregó cinco peticiones al CIJ: que se sentencie que el Silala es un río internacional, que se reconozca el derecho de Chile al uso equitativo y razonable de sus recursos, que quede establecido que el actual uso que Chile está haciendo del río es legítimo, que Bolivia tome medidas con respecto a la contaminación de su cauce y, por último, que el país vecino colabore con el nuestro para mantener este uso razonable del agua.

Advertencia de muñoz

Heraldo Muñoz, tras la reunión con Bachelet, advirtió que "a Chile no se le amenaza y, por lo tanto, estamos por primera vez en la historia demandando a otro país en la Corte Internacional de Justicia".

El canciller agregó que "el gobierno de Bolivia cometió un serio error al amenazar a Chile con una demanda por el Río Silala y no acordar, a través de negociaciones, un uso racional y equitativo de este río".

Muñoz, además, reiteró lo dicho por Bachelet sobre la falta de disposición de Bolivia para solucionar esta disputa por la vía del diálogo entre países. "Lo intentamos por muchos años, pero Bolivia siempre se retiró de las conversaciones", explicó el secretario de Estado.

Respuesta de morales

La acción chilena encontró respuesta inmediata en Bolivia. Su presidente Evo Morales, como acostumbra a hacer, recurrió a las redes sociales para anunciar que ya están preparando sus descargos para presentarlos al CIJ y que no impugnarán la competencia del tribunal.

"Hoy (ayer) Chile presenta su memoria sobre Silala ante La Haya. Bolivia no objetará su competencia. Preparamos contramemoria", escribió el mandatario boliviano en su cuenta de Twitter.