Secciones

Informe prevé alza del mercado tras resultados del comicios del domingo

EFECTOS. Documento de Bci Corporate & Investment Banking señala que "las expectativas de triunfo de un candidato pro inversión y mercado" debieran reforzar las seguridades para los inversionistas.
E-mail Compartir

En verde amanecieron los índices de la Bolsa de Comercio de Santiago tras conocerse los resultados de las primarias presidenciales, donde el precandidato de Chile Vamos y empresario, Sebastián Piñera, obtuvo 827.347 votos, de un total de 1.745.250, los que iniciaron su carrera hacia La Moneda como representante de la coalición. El IPSA (Índice de Precio Selectivo de Acciones) marcó 4.752,04 puntos, lo que representó un alza de 0,10%.

Para el indicador de resultados del mercado chileno, la confianza empresarial y las elecciones son factores claves que marcarán el segundo semestre, de acuerdo a un informe de Bci Corporate & Investment Banking.

La entidad sostuvo que "después de un alto retorno del IPSA en la primera mitad de 2017, los desafíos para el segundo semestre serán relevantes y su desempeño estará marcado por la evolución de la confianza empresarial y direccionamiento de flujos globales".

Candidato pro inversión

La seguridad empresarial "se encuentra intrínsecamente relacionada a las elecciones presidenciales y las expectativas de triunfo de un candidato pro inversión y mercado, evolución que debiese verse reforzada tras el reciente resultado de las primarias en Chile", señaló el reporte.

En los resultados de las elecciones, por Chile Vamos se impuso el candidato y ex Presidente, Sebastián Piñera, con el 58,36% de los votos (827.347 sufragios), mientras que en el Frente Amplio ganó Beatriz Sánchez, con el 67,56% de las preferencias (221.348 votos).

Ambos estarán en la papeleta de las elecciones del 19 de noviembre.

"Estimamos que lo anterior conllevará a una recuperación al menos parcial del IPSA durante julio respecto de las correcciones observadas en junio. A su vez, reafirmamos nuestro target de 4.990 puntos para fines de 2017", indicó la casa financiera.

De los 21 días hábiles de junio, el indicador terminó con números rojos 13 jornadas.

Flujos extranjeros

BCI recordó que a comienzos de año "vimos una clara preferencia de inversionistas extranjeros por el mercado local. Luego, durante comienzos del segundo trimestre de 2017, la entrada de flujos hacia Chile obedecía a un mayor interés por Latinoamérica y actualmente se explica por el espacio en rentabilidad relativa entre emergentes y desarrollados, especialmente ante un aplanamiento de la estructura de tasas de largo plazo en EE.UU".

En esta línea, el documento planteó que "si bien aún no hemos visto una salida de flujos persistente de Latinoamérica, la materialización de dicho evento representa un factor de riesgo para el segundo semestre, lo que estará condicionado a su vez al atractivo relativo en tasas respecto de EE.UU. y el desenlace político en Brasil".

Crecimiento

El presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Alfredo Moreno, espera reunirse con los aspirantes a La Moneda para discutir sobre sus ideas en el plano económico, ya que "la confianza está asociada directamente a cuáles sean las políticas públicas que los candidatos propongan. Así que lo que nos interesa a nosotros es poder conocer esa proposición, poder conversar con ellos, poner en discusión algunos temas".

El líder gremial espera que "el crecimiento sea el foco ahora. Es muy importante discutir y hablar con los candidatos respecto a cómo hacer que el país progrese porque eso al final refleja el progreso de los chilenos. Es una de las discusiones más importantes que se deben tener ahora", finalizó Moreno.

jornadas el IPSA cerró a la baja en junio, de un total de 21 días. Se espera recuperación en segundo semestre. 13

votos obtuvo Sebastián Piñera en las primarias presidenciales, de un total de 1.745.250 sufragios. 827.347

Ventas del comercio crecen 5,8% en mayo y marcan mejor desempeño en más de un año

ESTADÍSTICAS. Los supermercados registraron una baja de 1,3%. La actividad en el sector automotriz creció 5,4% en el interanual.
E-mail Compartir

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) publicó los índices de Actividad del Comercio (IAC) y de Ventas de Supermercados (ISUP) correspondientes a mayo de este año. En el IAC se registró un alza interanual del 5,8%, mientras que el ISUP fue fijado en -1,3%.

La actividad del comercio registró su mejor desempeño desde febrero de 2016, cuando marcó 7,5%. En abril pasado, este indicador fue establecido en -0,5%.

En los primeros cinco meses de este año, el IAC acumuló una subida de 2,6%, informó ayer el INE.

Las ventas de supermercados registraron una baja interanual de 1,3%. En el plano mensual, respecto a abril, cuando el indicador marcó 4,8%, la diferencia en mayo fue de -2,1 por ciento.

Divisiones

El IAC está compuesto por tres divisiones, la automotriz, mayorista y minorista. El ítem mayorista fue el que más aportó, con un crecimiento del 2,43% mensual, y un alza de 5,4% en doce meses.

El crecimiento en las ventas de esta división se explicó, fundamentalmente, en la venta al por mayor de maquinaria, equipo y materiales (7,5%), sumada al comercio al por mayor de otros enseres domésticos (10,2%).

El mercado minorista se expandió 4,8% en un año, a causa del aporte generado por ventas en comercios no especializados (10,7%), junto al comercio de prendas de vestir, calzado y artículos de cuero en comercios especializados (18,6%).

El apartado automotriz del Índice de Actividad del Comercio creció 10,8% en mayo interanual, influenciado por la venta de vehículos, que marcó un 18,5%.

Supermercados

En el período de análisis influyó un calendario levemente desfavorable en relación a mayo de 2016, ya que hubo un domingo menos, lo que impactó negativamente en las ventas de los supermercados.

Las ventas a precios constantes en los supermercados, según lo informado por el INE, descendieron en catorce regiones durante el período interanual. En siete de ellas, el resultado fue menor al total nacional, fijado en -1,3%.

La variación del ISUP en la Región Metropolitana entre mayo de 2016 y 2017, fue de -1,1%. Este año acumula una varianza de 0,6%.

También destacaron en el interanual las regiones de Los Ríos (3,5%), Antofagasta (-5,2%) y Aysén (-2,6%).