Secciones

ENTREVISTA. ena von baer, SENADORA UDI:

"Las primarias nos demostraron que nuestro proyecto es convocante"

E-mail Compartir

En las pasadas elecciones primarias 36 mil 965 personas de la región de Los Ríos se acercaron a las urnas y votaron. Unos 18 mil de ellos lo hicieron por el candidato independiente apoyado por la UDI, RN y el PRI, Sebastián Piñera. Esto se traduce en el 62,3 por ciento de los votantes que optaron por Chile Vamos. Para la senadora Ena von Baer, el escenario actual es favorable para el ex presidente y el conglomerado se encuentra optimista. "Ahora será importante mantener el valor del trabajo en equipo que tuvimos durante la primaria", destacó.

-¿Cuál es su evaluación sobre el resultado de las primarias en la zona?

-Estamos muy contentos, no solo porque tuvimos un muy buen resultado con el Presidente Piñera, sino que también porque logramos movilizar a 29 mil personas como Chile Vamos en la región. Eso significa que motivamos a 4 mil personas más que en la primaria de 2013. Por otra parte, estoy muy contenta porque logramos trabajar de manera muy unida con los tres partidos que apoyamos a Piñera. En todas las actividades que hicimos en las comunas estuvieron los dirigentes de los tres partidos. Sobre esta unidad con la que trabajamos se cimentó con mucha fuerza el triunfo que tuvimos el domingo pasado, tanto en la región como a nivel nacional. Y hay un éxito adicional que creo que es muy importante, movimos mucho más gente que el Frente Amplio. Aquí se habló de que existía un fenómeno, de un movimiento de izquierda más radicalizado. La verdad es que eso no se tradujo en las urnas. No tuvieron la capacidad de motivar a las personas para ir a votar y los proyectos son exitosos cuando se logra que la gente, en un día como el domingo pasado, de partido, vaya a votar. Esto nos demostró que nuestro proyecto es convocante.

-Durante la celebración realizada el domingo en Sala Murano también se habló mucho de la unidad entre los partidos. ¿Podría no haber existido, por qué se destaca tanto?

-Porque creo que al frente, en la Nueva Mayoría, hay una descomposición total del proyecto político común. Es un tremendo valor que nosotros tengamos un proyecto común y, ahora, un solo candidato. También fuimos capaces de ponernos de acuerdo para ir a primarias, lo que se tradujo en un trabajo en equipo sumamente real en la región. Ese trabajo también se había dado en la última elección de alcalde, cuando también tuvimos un tremendo triunfo ganando ocho de las 12 comunas.

-¿Qué estrategia de campaña seguirán hasta las elecciones del 19 de noviembre?

-El trabajo que viene ahora tiene que mantener ciertas características del que nos llevó al éxito del domingo. Lo primero es seguir unidos como equipo político en la región, que la gente vea que hay un proyecto. Eso hace que exista confianza y se apoye al Presidente Piñera. Una de las grandes diferencias con la Nueva Mayoría es que acá hay un equipo que apoya al candidato. Esto al frente no lo vemos. Vamos a tener que triplicar el trabajo en terreno. Durante las primarias recorrimos todas las comunas. Esto tenemos que reforzarlo con los dirigentes políticos, los alcaldes, los concejales y los candidatos. Las campañas se ganan con una presencia en terreno fuerte.

-¿Con los resultados del domingo los números alcanzan para ganar una elección presidencial?

-Obviamente tenemos que convocar a una ciudadanía más amplia. Tenemos que lograr esa mayoría que se necesita para ganar la presidencial en primera o segunda vuelta. Por lo tanto, uno de los temas importantes será el trabajo programático, que ya no solo se trata de ganar adeptos dentro del sector político. También de ir ganando ciudadanos que están dispuestos a dar el paso para generar un cambio en Chile. En ese sentido es muy importante el contenido de la campaña. Estuvimos trabajando el martes con el Presidente Piñera y el Consejo Programático en los temas más relevantes, los que se van a ir dando a conocer en las próximas semanas.

- Luego de las primarias adherentes locales de Manuel José Ossandón indicaron que algunas de las propuestas de su candidato deberían estar incluidas en el programa de Sebastián Piñera. ¿Está pensado hacerlo?

--A nivel nacional el triunfo del Presidente Piñera fue muy fuerte. La votación del senador Ossandón estuvo territorialmente muy concentrada en tres comunas de Santiago. Eso es comprensible porque él ahí fue alcalde. Ahora se verá cómo esas personas serán convocadas a este proyecto político mayor y la concentración de ese trabajo va a estar en Santiago, porque es ahí donde está la votación más alta del senador.

- Las elecciones de noviembre además incluyen parlamentarias y consejeros regionales¿Quiénes serán los candidatos del Chile Vamos?

-Los precandidatos que me han manifestado su intención de competir en la parlamentaria son Ann Hunter, ex directora del Sernam; Gastón von Mülhembrock, ex diputado y Erwin Navarrete, ex seremi de Vivienda. Existe otro par de nombres más. Algunos ya están trabajando intensamente. Todos ellos pasarán las instancias partidarias respectivas de las cuales yo soy parte como senadora. Vamos a tener una lista muy competitiva en la UDI. En el caso de los consejeros regionales tenemos a los que van a la reelección, que son Eduardo Hölck y Felipe Mena. También está la intención de llevar a Doris Salgado, una mujer emprendedora de La Unión y Boris Gatica, que es el presidente provincial de la UDI en Valdivia y quien también ha tenido un trabajo en terreno fuerte. Me tiene muy contenta tener a dirigentes que han trabajado, renovación y candidatas mujeres. En elecciones anteriores llevamos a muchas mujeres a los concejos comunales, sin ley de cuotas, y ganamos con muchas de ellas. Para nosotros abrir los espacios para candidatas como Ann Hunter y Doris Salgado es súper importante.

Encuestas y contingencia

- ¿Qué opina de los resultados de las últimas encuestas, especialmente de la última Cadem en la que Beatriz Sánchez superó a Guillier en intención de voto?

--Aquí hay dos fenómenos. Uno es que cualquiera sea la encuesta, de cualquier minuto, Sebastián Piñera es quien tiene la mejor posición para ser el próximo Presidente de Chile. Esa posición, más el contundente resultado de la primaria nos pone en una situación muy favorable, lo que no significa que no tengamos que seguir trabajando con fuerza. Lo segundo es que lo que vemos en la Nueva Mayoría es un desorden total. Hoy tenemos un gobierno que no está en sintonía con la ciudadanía y eso queda demostrado, por ejemplo, con lo que pasó con el informe del Sename. Tenemos a dos candidatos presidenciales de la Nueva Mayoría y lo más probable es que vayan también en dos listas parlamentarias. Eso habla de un bloque político que no tiene proyecto ni equipo. Si es que va a ser Beatriz Sánchez, Alejandro Guillier o Carolina Goic, creo que es algo muy difícil de predecir en este minuto. Esto es muy distinto con el voto voluntario. Con el voto obligatorio las encuestas predicen mucho mejor el resultado. Cuando el voto es voluntario, a las encuestas les cuesta un poco más. Yo creo que hay que mirar las encuestas con la luz de las primarias. Tenemos un candidato que marca en todas como favorito y logró mayor movilización en las primarias. Ese es Sebastián Piñera. Tenemos a una candidata como Beatriz Sánchez, que mostró un aumento muy fuerte en las encuestas, pero que no logró una movilización el domingo.

- ¿Cuáles son las lecciones que dejaron las primarias, por ejemplo, en el tema de los dichos de Sebastián Piñera sobre "hacerse los vivos"?

-Creo que más allá de muchas de las críticas que se le puedan hacer al Presidente Piñera, es evidente el sentimiento de la necesidad de cambio en el país. El país no está bien y necesita un proyecto político distinto. Eso está mucho más enraizado en la sociedad de lo que probablemente muchos creían. Ese proyecto de cambio y esa unidad del sector político de centro-derecha hoy lo encarna el liderazgo de Sebastián Piñera.

-¿Qué piensa de la gente que dice que las personas de clase baja o media que vota por la derecha es "facha pobre"?

-Creo que siempre hay que ser respetuoso con lo que los demás piensan y no caer nunca en la caricatura. Si creemos en la democracia y somos consecuentes tenemos que respetar lo que la ciudadanía decide. Decidió por la Presidenta Bachelet en su minuto y nosotros fuimos respetuosos. Hoy está decidiendo de una manera distinta, porque yo creo que la gente se dio cuenta, no solo las familias de clase media, sino que también las familias vulnerables, que cuando el país se estanca y no hay crecimiento económico los que más sufren son ellos. Empieza a faltar el trabajo y lo que sucedió es que en vez de crear trabajo, este gobierno lo destruyó. Los que se crearon no son con contrato, son por cuenta propia. No son las personas que tienen más ingresos las que han sufrido con las políticas de este gobierno. Además, ahora hay gente que está en una situación bien dramática porque se están cerrando colegios particulares subvencionados o se están transformando en colegios pagados. Esas son las familias que se dieron cuenta de que el proyecto que encarna la Nueva Mayoría no les ayuda a lograr una mejor calidad de vida.

- Muchos de los cambios generados por la Nueva Mayoría están relacionados con reformas. ¿Podría un eventual gobierno de Sebastián Piñera modificarlas?

-El gobierno de Michelle Bachelet hizo un tremendo discurso, pero nunca logró sacar adelante los proyectos de ley. Vamos a la gratuidad de la educación superior, el proyecto de ley que establece de manera permanente la gratuidad todavía no sale de la Cámara de Diputados. Ni siquiera ha terminado su primer trámite. Aquí se habla mucho de gratuidad, pero el gobierno con mayoría en ambas cámaras no lo ha logrado. El gobierno ha hecho mucho discurso en torno a ciertos temas que no ha logrado concretar porque no ha sido capaz de gestionar las reformas. Las únicas que hoy están listas son la tributaria y la laboral y ambas han tenido un efecto dramático sobre la economía. Se puede hacer muchas cosas llegando al gobierno. No se le van a quitar beneficios a quienes los tengan, pero las reformas deben estar bien hechas.

"Una de las grandes diferencias con la Nueva Mayoría es que acá hay un equipo que apoya al candidato. Esto al frente no lo vemos; no vemos que exista un proyecto común". "Cualquiera sea la encuesta, de cualquier minuto, Sebastián Piñera es quien tiene la mejor posición para ser el próximo Presidente de Chile." "Más allá de muchas de las críticas que se le puedan hacer al Presidente Piñera, es evidente el sentimiento de necesidad de cambio en el país. El país no está bien"."

36.965 personas votaron en la región de Los Ríos en las últimas elecciones primarias del pasado domingo. Según estadísticas del Servel, asistió a las urnas un 11 por ciento del universo de votantes.

29.168 votantes de la región se inclinaron por candidatos de Chile Vamos durante las últimas primarias. Sebastián Piñera obtuvo 19 mil 122 votos.

19 de noviembre se realizarán las elecciones presidenciales, de parlamentarios y consejeros regionales. Una eventual segunda vuelta se efectuaría en diciembre.