Secciones

Organizaciones migrantes buscan denunciar la violencia institucional

E-mail Compartir

Una invitación a la empatía y la convivencia pacífica con los migrantes es el mensaje de la campaña "Mi piel, tu piel. Mi corazón, tu corazón. Vivamos en paz", promovida por la Red Nacional de Organizaciones Migrantes y Promigrantes y el Movimiento de Acción Migrante (MAM).

La campaña pretende evidenciar la necesidad de contar con una nueva ley migratoria, a causa de que la normativa vigente data de 1975, cuando las circunstancias del país en esta materia eran distintas.

Este proyecto, que fue enviado al Congreso a fines de 2016, pero del cual no se conocen avances, debiese, de acuerdo a los autores de la campaña, ser más inclusivo y respetuoso de los derechos humanos, "ya que hoy en Chile rige un decreto fundado en el enfoque de la seguridad nacional", afirmaron.

"El primer paso para vivir en paz es contar con una nueva ley migratoria que dé cuenta del respeto a los derechos humanos, y a la seriedad de Chile para el cumplimiento de los acuerdos y tratados internacionales que ha suscrito", dijo la vocera del MAM, Tatiana Albuja.

Criminalización

"Mi piel, tu piel. Mi corazón, tu corazón. Vivamos en paz", también promueve la no discriminación y a evitar la criminilización de quienes han llegado a Chile des otras latitudes, particularmente hacia los afrodescendientes.

"La intolerancia daña la dignidad y nuestra humanidad. Los prejuicios nos empequeñecen", dijo el conductor de televisión, Leo Caprile, en el primer video del sitio vivamosenpaz.org, que busca reunir las opiniones de cualquier persona acerca de la migración hacia el país.

"La vida se vive mejor entre todas y todos, porque no hay un mundo de un sólo color", afirmó en la plataforma la migrante colombiana, Ángela Popo. "Donde todos aportemos desde nuestras experiencias y culturas", agregó el haitiano avecindado en Chile, Emmanuel Cimeus.

El proyecto legislativo

Necesidades actuales

La Presidenta mandó al Congreso el 30 de enero un proyecto para reformar la ley migratoria de acuerdo a las necesidades actuales, ya que la vigente es de 1975.

"Bancada migrante"

El Servicio Jesuita a Migrantes (SJM) contactó a diputados desde la UDI al PC para formar la "bancada migrante", que promueva la normativa.

El 38% de los pequeños emprendedores en chile son mujeres

EMPLEABILIDAD. Un análisis a los pequeños negocios determinó que casi la mitad de los hogares dependen del trabajo femenino.
E-mail Compartir

Redacción

En el país existen 1.865.860 microempresarios, de los cuales 709.333 son mujeres, es decir, el 38%. La mayoría centra sus actividades en el pequeño comercio, bajo el ideal de compatibilizar mejor el trabajo con la crianza de los hijos y las tareas del hogar, según un estudio realizado por BBVA Research.

El análisis, titulado "Realidad de las microfinanzas en Chile", indicó que el 66% de estas emprendedoras tiene un ingreso mensual igual o inferior a $375 mil pesos, además de reflejar que la mitad de los hogares más pobres del país son administrados por mujeres.

Cerca de los hijos

El trabajo independiente realizado por mujeres se concentró en el comercio (20%) y en los oficios manuales, como las artesanías (18,3%).

El sondeo también reflejó un componente de género en la motivación a la hora de emprender, ya que para las mujeres, las ganas de montar un negocio estaban relacionadas con la capacidad de compaginar la actividad laboral con la crianza de los hijos, la vida familiar y las tareas del hogar.

En contraposición, los hombres optaban por el emprendimiento como una posibilidad factible de "ser sus propios jefes".

Frente al acceso a la tecnología e información, el 86% de los encuestados afirmó que no sabe utilizar Internet o no lo considera necesario, además de que un 7% carece de acceso a la red.

Informalidad

El estudio reveló además que de los cerca de dos millones de microempresarios que hay en Chile, un 49% trabaja de manera informal.

Esto supone que en más de la mitad de los casos, las personas no están acogidas a un sistema privado de salud (52%), pensiones (69%) ni un seguro de accidentes (88%). El informe también reflejó que el 24% de la fuerza laboral del país corresponde a microempresarios, cifra que aumenta hasta el 30% en las regiones de Los Lagos, Tarapacá y La Araucanía, esta última la más pobre del país.

Apoyo

"A pesar de tratarse de pequeños negocios, los emprendedores de Fondo Esperanza consiguen altas tasas de crecimiento de sus ventas (43% anual) y de excedentes (54%)", subrayó la directora de medición de impacto y desarrollo estratégico de BBVA, Stephanie García.

"El país requiere con urgencia de más y mejor inclusión financiera para los trabajadores por cuenta propia y microempresarios. Se debe fortalecer el fomento al desarrollo de créditos a este tipo de empresas", señaló el gerente general de la entidad financiera, Pablo Coloma.

"Se requieren políticas públicas que favorezcan el desarrollo del segmento de las microempresas, y que cuenten con los incentivos necesarios para promover la formalización de los negocios en los sectores más vulnerables", agregó.

En el ámbito público, el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (Sernameg), cuenta con el programa "Asociatividad yEmprendimiento", que contribuye a la visibilización y aumento de los negocios presididos por mujeres, generando redes y alianzas que fortalezcan y desarrollen las capacidades emprendedoras de las participantes. Entre ellas, la arista económica.

Para acceder a este beneficio, las personas e instituciones interesadas deben acercarse a las oficinas regionales del Sernameg, donde se requirirá documentación de acuerdo a cada caso.

Capacitación a las jefas de hogar

El Sernameg coordina el programa "Mujeres Jefas de Hogar" con 250 municipalidades a lo largo del país. El objetivo es mejorar en la inserción y permanencia en el trabajo remunerado de las mujeres que tienen a cargo una casa, a través del desarrollo de capacidades, habilidades y competencias que mejoren sus condiciones de empleabilidad, conocimiento sobre los derechos laborales y apoyo técnico, independiente del tamaño de la empresa en que trabajen.

es el ingreso promedio mensual de las microemprendedoras, aunque, según los realizadores del análisis, tiende a la baja. $375.000

no tiene seguro de accidentes en la microempresa, así como tampoco ahorros para la vejez (69%). 88%

sociedad