Secciones

Buscan agregar valor a la leña a través de la asociatividad

PROYECTO. Desde el Instituto de Bosques de la Facultad de Ciencias Forestales de la Uach quieren beneficiar a las pymes del rubro a través de la modernización.
E-mail Compartir

Redacción Diarioaustral

Implementar un modelo de negocio asociativo para pymes es el objetivo del proyecto "Modernizando el negocio de la leña: asociatividad, valor agregado y eficiencia energética", ejecutado por el Instituto de Bosques y Sociedad (Ibos) de la Facultad de Ciencias Forestales de la Uach.

La iniciativa, que es financiada por el Comité InnovaChile de Corfo, a través de su Programa de Transferencia Tecnológica (PDT), incorporará el modelo de negocios Esco mediante una estrategia de mercado que busca disminuir las brechas en temas tales como planificaciones de precios, marketing y ventas; y coordinación con empresas de servicios de calefacción y consumidores finales. Además, incorporará conocimiento de métodos y tecnologías de aprovechamiento, transformación y distribución de la biomasa forestal en pequeñas y medianas escalas de trabajo.

Beneficiarios

Al respecto, el académico de Ibos y director del proyecto, Víctor Sandoval, explicó que "el programa beneficiará a las pymes aumentando su competitividad, dando mayor valor agregado, por cuanto su retorno ya no será sobre metro ruma de leña vendida, sino que sobre la base de calor entregado, cerrando el círculo de incertidumbre que actualmente limita al mercado".

Añadió que de esa forma se permitirá a las pymes entrar al mercado de la "venta del calor", transitando desde productores y comercializadores de leña, hacia "empresarios de calor".

Impactos

Según expresó la ingeniera forestal y coordinadora del proyecto Noemí Almonacid, la ejecución de esta iniciativa desarrollará una estrategia de mercado para empresarios y comercializadores relacionados con el negocio de la biomasa forestal para iniciar un nuevo modelo. "Además, se destaca la transferencia de conocimientos tanto de los métodos y tecnologías de aprovechamiento, procesamiento y distribución de biomasa forestal, con énfasis en residuos producto del manejo del bosque para el suministro de combustible en sistemas modernos de calefacción de pequeña y mediana escala; para la venta de calor en grandes edificios y en residencias o edificios conectados en red", agregó.

Este trabajo tendrá una duración de 17 meses y estará a cargo de un equipo multidisciplinario de profesionales compuestos por ingenieros forestales, una antropóloga y un ingeniero acústico.

Empresarios de calor

La postulación se enmarca dentro de un programa de cinco años que se ha denominado "Empresarios de Calor" y que la Uach se encuentra impulsando desde el Ibos, con apoyo de las facultades de Ciencias Económicas y Administrativas -a través de su Centro de Emprendizaje-, Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura y Artes.

"Lo anterior significa que la implementación de este PDT-Corfo vendría a ser un gran hito y su continuidad estaría asegurada bajo el alero de la universidad y futuras postulaciones a fondos nacionales o internacionales", concluyó Almonacid.

meses tendrá el desarrollo de la estrategia de mercado para empresarios y comercializadores de leña. 17

años de duración tendrá el programa Empresarios de Calor impulsado desde el Instituto de Bosques Uach. 5

Hay cuatro hospitalizados por sospecha de triquinosis

EN LA UNIÓN. Autoridad Sanitaria llamó a la prevención.
E-mail Compartir

En el Hospital Juan Morey de La Unión se encuentran internadas cuatro personas bajo sospecha de presentar triquinosis, debido a que consumieron carne de cerdo no examinada.

Así lo informó la seremi (s) de Salud, Denise Herrmann, quien detalló que "como factor común, estos pacientes tienen el consumo de cerdos y subproductos como longanizas que no fueron revisados previamente por un médico veterinario".

Añadió que se instruyó al equipo de zoonosis de la provincia del Ranco a que efectúe los decomisos correspondientes y se envíe muestras de la carne al ISP. "A su vez, se inició el bloqueo farmacológico preventivo de todas las personas que consumieron la carne y longanizas sospechosas, en colaboración con el equipo médico del Hospital de La Unión", señaló.

Prevención

A raíz de la sospecha de contagio con el gusano que causa la enfermedad, la Autoridad Sanitaria llamó a la población a cuidarse, puesto que la triquinosis puede causar graves daños a la salud e incluso ser mortal.

Junto con recordar que las personas adquieren el parásito al ingerir carne y subproductos del cerdo y jabalí contaminados, la doctora Herrmann entregó una serie de recomendaciones, entre las cuales destacó el que la carne de cerdo y jabalí debe ser examinada por un médico veterinario antes de consumirla.

En esa línea, la profesional sugirió consultar con un veterinario cómo obtener la muestra ideal de la musculatura del cerdo y el jabalí para realizar el examen triquinoscópico.

Otras recomendaciones

La seremi (s) Denise Herrmann pidió a la población cocer bien la carne de cerdo y jabalí, nunca comprar este tipo de carnes o sus derivados (como longanizas) si se desconoce su procedencia, exigir etiquetado de fábrica y en las faenas, evitar que los roedores tomen contacto con los cerdos y jabalíes.

Investigadores afirman que falta más conciencia sobre recursos naturales

REUNIÓN. La próxima actividad será en San Pedro de Atacama, en septiembre.
E-mail Compartir

"De manera general, la gente y empresas tiran y tiran desperdicios al mar, a los ríos y los lagos, y a eso hay que sumarle la existencia de pocos proyectos sustentables hídricos". Esta fue una de las reflexiones compartidas por el encargado de ciencias del Consejo Nacional de Innovación y Desarrollo (CNID), Leonardo Muñoz, en la jornada final de la reunión de la Red de Investigación en Recursos Hídricos, realizada en Valdivia los días 6 y 7 de julio.

En la ocasión, expertos llegados de todo el país, expusieron sobre sustentabilidad y desarrollo, frente al uso del agua, convocados por el Centro de Humedales Río Cruces (Cehum).

Muñoz afirmó que no existe una cultura general sobre los recursos naturales, sobre todo educativa, refiriéndose específicamente al agua y agregó que "actividades como ésta (la reunión en Valdivia) nos ayudan a concientizar sobre el tema, para trabajar en conjunto con especialistas, entregando datos concretos a la sociedad".

Coincidió con esta apreciación el investigador del Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería de la Universidad de Concepción, Diego Rivera expresó que "no existen conexiones entre las personas, su entorno y la infraestructura; por eso existen empresas de toda índole que no respetan nuestros recursos naturales y el medioambiente". A su vez, Cristián Frene, representante del Instituto de Biología y Biodiversidad de Chile, señaló que "en la zona austral se tiende a esconder los problemas hídricos a raíz de la abundancia que existe. Es por eso que trabajamos a corto, mediano y largo plazo en proyectos e investigaciones que involucran a la gente".

Visita al santuario

Además de exponer las situaciones de amenazas al recurso hídrico que afectan a distintas zonas del país, los científicos de la Red de Investigación visitaron el Santuario de la Naturaleza para conversar con dirigentes del Programa Agua Potable Rural (APR) de Punucapa.

"Fue una experiencia enriquecedora, por toda la conexión que hubo con la gente del sector. Muchas veces se juzga a los científicos de vivir en una burbuja, pero creo que se demostró lo contrario, se creo un diálogo constante", afirmó el director ejecutivo del Cehum, Ignacio Rodríguez.

Propuestas

La próxima actividad que reunirá a los científicos de laRed de Investigación en Recursos Hídrico será en septiembre en San Pedro de Atacama, donde se trabajará con las propuestas realizadas en el workshop que se realizó en Valdivia, las que se conocerán durante los próximos días.