Secciones

Julio y agosto, meses que preocupan

E-mail Compartir

Director

Kinesiología

UST Valdivia

Las enfermedades respiratorias crónicas (ERC) del adulto, constituyen para el país un desafío de salud pública creciente, puesto que provocan una serie de consecuencias, como el impacto en la calidad de vida, deterioro en el acceso de fuentes laborales, alto consumo de fármacos, y utilización de recursos sanitarios.

En esta época del año, una vez pasadas las lluvias vienen los meses de frío y con ello las enfermedades respiratorias que son difíciles de sobrellevar por nuestros adultos mayores, dado que sus sistemas ya no tienen la misma vitalidad y fuerza. A diferencia de los jóvenes y adultos, que toleran de mejor forma las infecciones virales propias de este período del año, en los adultos mayores su sistema inmune es más débil, por lo que es mucho más probable que un simple resfrío se complique y derive en una neumonía, que puede resultar mortal.

El sistema de salud tiene como estrategia reducir la mortalidad por infecciones respiratorias agudas. Un aspecto fundamental en relación a este objetivo, es aumentar la cobertura de inmunizaciones anti-influenza y anti-neumococica, por lo que se recomienda a los adultos mayores prevenir.

En el área de la salud, la instalación de una mirada anticipatoria y preventiva se logró en 1995 a través de la Creación del Control Sano del Adulto Mayor, consistente en la Evaluación Funcional del Adulto Mayor (EFAM-Chile), al cual luego se agregó mediciones antropométricas, evaluación de la presencia de redes de apoyo, riesgo de caídas, presencia de trastorno de ánimo, entre otros. En definitiva, estos meses son difíciles en cuanto a la salud, si bien para los adultos mayores son más riesgosos, es tarea de todos ayudarles a superar de buena manera, este período del año, anticipándonos y previniendo.

Eduardo

Cruzat

Sara jara: "yo invito a los mayores a que se integren; porque hace bien"

OTOÑOS DORADOS. Lleva seis años como presidenta de su grupo en Collico y una de sus próximas metas es postular a proyectos para poder viajar junto a las 24 socias de la organización.
E-mail Compartir

Sara Jara García, es presidenta del grupo de adulto mayor Otoños Dorados, el cual se reúne todas las semanas en su sede ubicada en calle Balmaceda del barrio Collico, con la cual cuentan hace cuatro años.

Es una de las fundadoras del grupo. "Cuando empezamos en 1996 éramos ocho socias, dos enfermeras y una asistente social. Las reuniones de entonces eran en la posta Gil de Castro, que ahora se llama Centro de Salud Familiar Jorge Sabat", recuerda la dirigenta y agrega que actualmente cuentan con la participación de 24 socias, la mayoría residente en Collico.

Sara Jara cumple su segundo período a la cabeza del grupo y en la dirigencia de la agrupación collicana la acompañan, Selmira Reyes como secretaria y Elba de Martínez, quien ocupa el cargo de tesorera.

¿Qué actividades realiza la agrupación?

-Lo que realizamos es folklore, tenemos una monitora que es enviada por la municipalidad de Valdivia, perteneciente a la casa del Adulto Mayor. Los horarios en que ensayamos son los días miércoles de 15.30 a 16.30 horas.

¿Cómo coordinan el folklore con las reuniones del grupo?

-El horario de reunión es el mismo que la del ensayo, ya que si hay temas por hablar y que tengan que ver con el grupo, nos quedamos más rato, hasta como las 17 horas.

¿Han postulado a proyectos para realizar otras actividades?

-Nos enfocamos en proyectos para salir, porque las señoras no están entusiasmadas en hacer trabajo manuales, sino que desean viajar y conocer lugares de la región.

¿Dónde han tenido la oportunidad de salir con sus socias?

-Hemos ido a las termas de Punulaf, fuimos a Niebla a un día de recreación y tuvimos la posibilidad de ir a un quincho en Lanco, entre otros.

Actualmente ¿en qué proyectos se está trabajando?

-Estamos trabajando en un proyecto de Senama para poder volver a las termas de Punulaf y quedarnos una noche y estamos con otro proyecto con la municipalidad para poder ir a almorzar a Niebla.

¿Cómo se organizan para recaudar fondos para el grupo?

-Nos organizamos con beneficios. Por ejemplo, el sábado pasado hicimos una once campesina, con cooperación y nos fue súper bien. Además tenemos una cuota mensual de mil pesos. Todo lo que recaudamos en el año lo gastamos para alguna actividad a finales de año, donde salimos y vamos a pasarlo bien, porque eso es lo que nuestras abuelitas quieren.

¿Cómo siente el trato en Valdivia a los adultos mayores?

-Estos años han sido mi iniciación en el movimiento, primera vez que participo como dirigenta. Donde he ido, ya sea a las instituciones ligadas al tema, me han tratado súper bien.

¿Hay espacios de recreación en Valdivia para el adulto mayor?

-Los espacios están y hay, lo que pasa es que los adultos mayores son reacios a participar. Cuando invito a algunos, me dicen que no son tan viejos como para estar participando.

"Falta más participación"

Sobre la mentalidad del adulto mayor, Sara Jara, comentó que "es necesario que sean más participativos en los grupos, asistir a las agrupaciones no es algo donde uno lo vaya a pasar mal". Además la dirigenta expresó que "hay mucha gente con depresión y ser parte de una agrupación les sirve, conozco personas que se ha desistido en participar y cuando lo hacen quedan encantado. Siempre les invito y les digo que vayan, por que sentirán mucho mejor".

Valdiviana

Nació el 15 de diciembre de 1938 en Valdivia. Se casó con Manuel Astete Rubio, pero enviudó tras 28 años de matrimonio. En 1958 se fue a la capital y volvió a Valdivia en 1991, para residir definitivamente en el sector de Collico. De su matrimonio nacieron sus cuatro hijos (Adriana, Miguel, Pilar y Víctor). Además tiene cinco nietos (Francisco, Elizabeth, Cynthia, Bernardo y Camila) y tres bisnietos (Pablo, Joaquín y Sarita).

"Hay mucha gente con depresión y ser parte de una agrupación les sirve para sentirse mejor".

Sara Jara, Pdta. Grupo Otoños Dorados"

Adulto mayor