Secciones

Cita del Mercosur con renovada agenda y la Alianza del Pacífico en la mira

CITA PRESIDENCIAL. Los cancilleres de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay dan hoy inicio al evento, que reunirá también a los Mandatarios. Al evento asiste la Presidenta Bachelet y se esperan nuevos acercamientos con el bloque comercial que integra Chile.
E-mail Compartir

Los cancilleres de los países miembros del Mercado Común del Sur (Mercosur) se reunirán hoy en la ciudad argentina de Mendoza, en la antesala de la cumbre de mañana, la primera cita presidencial en el último año y medio de un bloque que ha relanzado fuertemente su agenda comercial.

Los ministros de los cuatro socios fundadores del bloque (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) prevén reunirse a primera hora para definir las decisiones que serán puestas a consideración final de los Presidentes el viernes. Poco antes de esta sesión habrá un desayuno de trabajo de los ministros de Economía y de presidentes de bancos centrales.

Los asociados

Esta tarde está previsto que se sumen al diálogo representantes de los países asociados al Mercosur (Chile, Perú, Ecuador, Colombia, Surinam, Guayana y Bolivia, este último en proceso de adhesión como miembro pleno de la unión) y de México.

Venezuela está vetada como Estado parte, luego de que en diciembre pasado fuera suspendida por incumplir el plazo para incorporar a su legislación nacional todas las normativas del Mercosur, un requisito previsto en su protocolo de adhesión, que entró en vigencia en agosto de 2012. No obstante, se espera que la severa crisis que atraviesa Venezuela sea uno de los grandes temas de la agenda política de la cita en Mendoza.

"efecto venezuela"

La crisis venezolana y la complejidad de la situación de ese país dentro del bloque sudamericano han sido, en parte, responsables de que el año pasado las cumbres semestrales del Mercosur fueran rebajadas apenas a reuniones de cancilleres. Los Presidentes de sus Estados miembros no se reúnen desde la cita en Asunción (Paraguay) de 2015.

Pero la cita tendrá un marcado cariz comercial, lo que quedó de manifiesto el viernes pasado, cuando en un encuentro en Brasilia los cancilleres de Argentina y Brasil -las dos mayores economías del bloque- coincidieron en que es necesario que el Mercosur elimine las trabas al comercio entre sus miembros y concrete el acuerdo con la Unión Europea (UE) que se negocia desde hace casi dos décadas.

Dinamismo de macri

La unión llega a esta cita tras un semestre en que Argentina, en la Presidencia rotativa, ha logrado imprimirle un renovado dinamismo a la agenda externa del Mercosur.

En particular destacan las dos rondas de negociación con la UE, el compromiso de celebrar otra en octubre y varias muestras de respaldo político de alto nivel para llegar a un acuerdo a finales de este año.

Nueva ronda

Este semestre, el Mercosur celebró la primera ronda para un acuerdo de libre comercio con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA: Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza) y tuvo reuniones de acercamiento con Japón, Corea del Sur, Canadá y el bloque CER (Australia y Nueva Zelanda). Según la agencia de noticias EFE, en la cita se esperan nuevas muestras de acercamiento entre el Mercosur y la Alianza del Pacífico (Chile, Perú, Colombia y México).

El encuentro

Nueva cabeza El Presidente de Brasil, Michel Temer, recibirá mañana la Presidencia del Mercosur de manos de Argentina.

Proyecciones con la UE El canciller paraguayo dijo estar "confiado" de cerrar en diciembre las negociaciones con la Unión Europea.

Los acercamientos La cumbre tratará una eventual negociación con la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, México y Perú).

La ausencia Venezuela, que ingresó en 2012, fue suspendida en diciembre de 2016 y no asistirá a Mendoza.

el año en que Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay fundaron el Mercosur. Bolivia busca adherirse. 1991

el año en el que partieron las negociaciones, aún sin éxito, para un acuerdo de libre comercio con la UE. 1999

Hacienda cifra en $ 10 mil millones costo mínimo de más vacaciones y feriados

PROYECTOS. El ministro Rodrigo Valdés anticipó que propuestas de ese tipo impondrán más cargas al mercado laboral.
E-mail Compartir

El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, planteó que las condiciones del actual escenario económico no hacen "apropiado ponerle nuevas cargas" al mercado laboral. El secretario de Estado se refería así al conjunto de proyectos alojados en el Congreso que buscan aumentar las vacaciones y feriados legales para los trabajadores del país.

Valdés participó en una sesión de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social de la Cámara Baja dedicada a este tema particular. En la oportunidad, el secretario de Estado manifestó que los aumentos de feriados y vacaciones "tienen efecto en el costo en la plantilla del sector público y, desde esa perspectiva, pensamos que el conjunto de las iniciativas no es admisible, por el efecto económico que tienen en el Presupuesto".

Al costo laboral

Para Valdés, de no mediar ajustes en los salarios o en los niveles de productividad en el sector privado, "iría directamente al costo laboral", lo que habría obligatorio contratar más personal en las empresas.

En cifras

Como ejemplo, el titular de Hacienda detalló que cinco días libres adicionales sin cambios salariales implicaría un alza en el costo laboral de entre 2% y 2,2%. Ello, según Valdés, podría generar 1% de menor empleo. "Es evidente que, si esto es una sustitución, por ejemplo, de un día vacaciones por un festivo, los costos son muy distintos", agregó, aunque advirtió que ve "difícil" poder bajar el número de feriados.

En comparación

El jefe de las finanzas públicas recordó que Chile ya tiene más feriados y vacaciones "que un típico país de la OCDE", con cinco días adicionales. Respecto de costos directos de un eventual aumento, informó que la Dirección de Presupuestos calculó en $ 10 mil millones anuales el impacto fiscal mínimo, sin considerar el sector municipal y las Fuerzas Armadas, entre otras áreas, y suponiendo que la productividad no cambia, por lo que un día más de vacaciones obliga a contratar reemplazos laborales.

"Si uno toma la planilla llega a $ 20 mil millones. Es mayor porque en el gasto en personal existen más cosas que solo el sueldo de las personas", acotó el titular de Hacienda.

El diputado Roberto Poblete (PS) presentó en mayo un proyecto de ley que aumenta de 15 a 20 días hábiles (un mes de corrido) el periodo de vacaciones para todos loa trabajadores del país.