Secciones

Estudio asegura que el PIB mundial será un 14% mayor en 2030 gracias a la inclusión de inteligencia artificial

E-mail Compartir

La inteligencia artificial (IA) podría, después de todo, no representar una amenaza tan grave para los trabajadores. En medio de las advertencias sobre cómo los robots y la automatización podrían perturbar la economía mundial, a medida que desaparecen los trabajos tradicionales, un estudio publicado ayer de la consultora británica PwC asegura que el PIB mundial será un 14% mayor al año 2030 gracias a la IA y a sus efectos en la productividad y en el consumo.

Esto implica que la inclusión de nuevas tecnologías ayudarán a impulsar el crecimiento económico mundial, contrario a lo que se prevé.

Impacto económico

Esto supone un incremento adicional en la economía mundial de US$ 15,7 billones, de los que US$ 6,6 billones se deberán al aumento de la productividad y US$ 9,1 billones al incremento del consumo.

La consultora ha estimado que el impacto en la productividad de las empresas se deberá a la automatización de procesos y el uso de las tecnologías de inteligencia aumentada y asistida.

En cuanto al consumo, la IA tendrá un papel importante por la existencia de productos y servicios "de mucha mayor calidad y más personalizados".

Regionas beneficiadas

Norteamérica y China serán las regiones más beneficiadas en términos de crecimiento, con aumentos en sus PIB del 14,5% y un 26,1%, respectivamente. En cuanto a Europa del Sur, el estudio cifra el incremento en un 11,5%.

Los sectores de salud y los que involucren máquinas que se desplazan o funcionan por la acción de un motor son en los que la inteligencia artificial tendrá un mayor efecto.

Nueva mentalidad

"La mentalidad actual es el hombre frente a la máquina", dijo a la agencia de noticias EFE Anand Rao, un investigador de IA de PwC, quien explicó que "lo que vemos como el futuro es que el hombre y la máquina juntos pueden ser mejores que los humanos".

"El impacto de la IA en China será enorme y mayor incluso que el impacto en Estados Unidos", agregó el experto en IA.

Reserva cognitiva: cómo entrenar el cerebro ayuda a frenar el alzheimer

NEUROLOGÍA. Aprender un idioma o jugar un juego desconocido, entre otras actividades, favorece la interconexión entre neuronas, enriqueciendo y promoviendo la formación de esta valiosa capacidad.
E-mail Compartir

Matías Jullian Velásquez

En la antesala de la conmemoración, mañana, del Día Mundial del Cerebro, la Red de Salud Christus de la Universidad Católica entregó un nuevo mecanismo para combatir los efectos del Alzheimer.

Y es que, según datos del Reporte Mundial de Alzheimer realizado el año 2010, Chile, Argentina y Uruguay tienen la mayor presencia de personas con esta enfermedad en todo el continente americano, con 7 de cada 100 personas mayores de 60 sufriendo algún tipo de demencia.

Reserva cognitiva

Este mecanismo consiste en fomentar la creación de una "reserva cognitiva", lo que básicamente consiste en el incremento de redes neuronales a través del aprendizaje social, cultural e individual.

La misión de esta reserva es fortalecer la estructura y el funcionamiento cerebral de manera que desarrolle la habilidad de encontrar maneras alternativas de resolver problemas. Esto significa que, al momento de encontrarse con alguna dificultad, el cerebro cambia su forma de operar para enfrentar los desafíos, buscando nuevos recursos para lograr su objetivo. Esto favorece la interconexión entre neuronas, enriqueciendo y promoviendo la formación de redes neuronales que ofrecen una variedad de recursos adaptativos que se potencian gracias al aprendizaje.

"crear músculo"

Para Patricio Sandoval, neurólogo de la Red de Salud Christus UC , la reserva cognitiva es algo que se desarrolla constantemente. "Cuando aprendemos a hacer algo que no sabíamos, cuando disfrutamos de una experiencia nueva como salir con amigos o aprendemos a tocar un instrumento musical, cuando leemos un libro o jugamos cartas, estamos protegiéndonos de los síntomas del Alzheimer", dijo.

- ¿Por qué una mejor reserva cognitiva paliaría los efectos de esta enfermedad?

- Esto se trata, en el fondo, de crear músculos. Con el tiempo y los años, parte del envejecimiento normal es ir perdiendo neuronas. No obstante, si las que me van quedando están mejor conectadas, puedo paliar de mejor manera los efectos del Alzheimer. Esto es como una cadena humana entre varias personas: si falta uno se nota menos si, entre el resto, estamos mejor conectados.

- ¿Cómo se puede fomentar el desarrollo de esta reserva cognitiva?

- Entrenamiento. Si yo estimulo mis neuronas, hago que se conecten mejor. Así, cuando envejezca normal o anormalmente- el Alzheimer es una forma de envejecimiento anormal- las que me quedan conformarán verdaderas redes que harán que se note menos la disminución de sus números. Eso es importante desarrollarlo desde joven.

La evidencia más clara

Según el neurólogo, la evidencia más clara tiene que ver con los años de escolaridad. Estudios nacionales demuestran, por ejemplo, que personas con educación escolar incompleta tienen tres veces más riesgo de padecer una demencia que aquellos con escolaridad completa.

Aprender y aprender

- No todos tienen las mismas oportunidades de acceso a la educación, ¿qué otras actividades ayudan al entrenamiento del cerebro?

- Aprender cosas nuevas, leer mucho, dominar nuevos idiomas, tocar un instrumento musical, cocinar, etc. Este tipo de actividades fomentan el desarrollo de esta reserva.

- ¿Alguna recomendación especial para los adultos mayores?

- A ellos les recomiendo especialmente aprender en grupo, con otras personas. Esto va estimulando distintas zonas del cerebro. Todo lo que tiene quer con lo social enriquece el ecosistema neuronal, porque genera otras sensaciones que liberan otras sustancias químicas que favorecen aún más la creación de nuevas conexiones. Por eso insistimos mucho en que la redes sociales no a nivel digital, sino que de carne y hueso, (ya que) crean redes neuronales.

de cada 100 personas mayores de 60 años, en Chile, sufren de algún tipo de demencia. A nivel global, la razón es de 5 a 8 entre 100. 7

veces más riesgo de padecer demencia tienen aquellas personas con la educación escolar incompleta que aquellos que la terminaron. 3