Secciones

Las razones del Parque Urbano El Bosque para cerrar su Punto Limpio

MEDIOAMBIENTE. El aumento de la cantidad de material que ingresaba al recinto, la falta de espacio y de retiro de los residuos, además del mal uso del lugar por parte de algunos usuarios, generaron el término del servicio voluntario.
E-mail Compartir

Claudia Muñoz David

Porque algunos usuarios dejaban su basura en la puerta o no se preocupaban de depositar su reciclaje en los contenedores. Porque el costo económico de mantener a un guardaparque a cargo de organizar los desechos es alto. Porque falta espacio para desarrollar actividades y tampoco existe apoyo de instituciones y otras organizaciones; solo hasta el domingo 30 de julio estará abierto el punto limpio voluntario del Parque Urbano El Bosque, de Valdivia.

Comenzó a funcionar en 2004, administrado por el Comité Ecológico Lemu Lahuen y el mismo parque, como una propuesta de educación ambiental. Gracias a su funcionamiento, 222 mil 221 kilos de material que podía ser reutilizado no llegó a los vertederos ni a los rellenos sanitarios. En un comienzo, sus administradores recibían los artículos de los vecinos del barrio. Con el tiempo, el punto limpio se volvió tan conocido que se acercaban personas de otras comunas. El éxito fue tanto, que entre el año 2015 y el 2016 la cantidad de material de reciclaje que ingresó aumentó en un 70 por ciento. Incluso se registró un récord anual histórico de más de 52 mil 680 kilos de material, entre vidrios, botellas plásticas de agua, bebida o jugo, latas, papel y pilas.

"Ese mismo aumento nos superó. Empezamos a detectar que el punto limpio crecía de una manera impresionante. Al comienzo teníamos que hacer un retiro mensualmente, pero terminamos haciéndolo una vez a la semana", relató Grace Arango, administradora del área desde el año 2013.

Mal uso

No solo la alta cantidad de material y la poca capacidad de almacenamiento generó que fuera tomada la decisión. También, el mal uso por parte de algunos usuarios. "Un margen de ellos no estaba comprometido con la tarea y solo se dedicaba a traer el material y dejarlo afuera o lanzarlo por sobre las rejas, sin clasificar. Daba la impresión de que solo quería deshacerse de su basura. Tiraban de todo, nuestro punto limpio estuvo colapsado durante muchos feriados", dijo la administradora Arango.

Rigoberto Alzate es el guardaparque del recinto. Trabaja en el lugar hace siete meses y sus funciones son mantener los senderos transitables, limpiar los basureros, revisar las trampas para detectar la presencia de visones y mantener los árboles del lugar. Sin embargo, muchas veces debió perder la mitad de su jornada laboral clasificando el reciclaje que incluso estaba mezclado con basura. "Yo llego a trabajar a las 9 de la mañana y -especialmente después de un fin de semana largo- puedo estar trabajando en el punto limpio hasta la 1 de la tarde, lo que me atrasa. He encontrado de todo, pañales y animales muertos. A veces todo eso en bolsas afuera del parque. Hay que entrarlas y empezar a separar", destacó.

Grace Arango dijo: "Nuestras capacidades fueron superadas, pero además nos dimos cuenta de que no debíamos hacernos cargo de las irresponsabilidades de los vecinos. El objetivo de nosotros es conservar y proteger esta área".

También hubo demoras con el retiro de los residuos por parte de las empresas receptoras. "La frecuencia con la que nos reclamaban el material comenzó a disminuir y nosotros almacenábamos y almacenábamos. Somos un parque que recibe visitantes y estudiantes de colegios, no se ve lindo el punto limpio cuando está colapsado", explicó.

La decisión de cerrar el punto limpio fue tomada por el directorio el pasado 1 de julio, luego de analizar el costo "horas hombre" versus el presupuesto con el que contaban.

La administradora del parque, Grace Arango, describió las reacciones de los usuarios cuando comenzaron a comunicarles la noticia. "Hay gente que entra en shock y nos dice '¿Ahora qué hago con mis años de estar habituada a reciclar? ¿Hasta dónde llevo mi material? Son una cantidad de preguntas que en este momento no podemos responder. No niego que hemos tenido otros usuarios que se enojan y nos quieren obligar a recibir su material porque dicen que es nuestro problema", contó.

Preocupación

Una de las principales preocupaciones de la administradora del parque, es evitar que la gente siga llevando su material después del domingo 30 de julio.

"Nos preocupa que la gente empiece a utilizar otros espacios para dejar sus residuos y que eso nos genere daño. Por ejemplo, que depositen todo en la parte de atrás de nuestro bosque. Eso ocurrió durante el paro de las personas de aseo y ornato. Producto de eso nacieron muchos microbasurales, los que vamos a tener que erradicar con voluntarios", dijo.

Sin embargo, también expresó que el punto limpio fue un aporte al medioambiente. "Agradecemos a los usuarios que confiaron en nosotros, quienes nos trajeron su material con mucho compromiso. Nos da mucha pena tener que cerrar y el retroceso que se genera, pero creemos que ya aportamos en gran medida. Esperamos que la educación ambiental no se pierda", explicó.

Políticas públicas

Actualmente los organismos públicos se encuentra impulsando iniciativas para fomentar el reciclaje. Sin embargo, la presidenta del Comité Ecológico Lemu Lahuen, María Ema Hermosilla, indicó que para que el sistema funcione se debe trabajar mucho en temas como la infraestructura.

"El país, en estos últimos años, ha logrado crear la Política de Manejo Integral de Residuos y el año pasado promulgó la Ley de Responsabilidad Extendida al Productor, pero a pesar del marco legal la parte operacional está súper débil en Valdivia. En Chile la gestión de los residuos en las ciudades es de los municipios. Ellos tienen sus atribuciones y responsabilidades. Sin embargo, los privados como nosotros nos encontramos con que en la práctica hacemos un trabajo que debería estar encadenado con las instalaciones del municipio y con la política pública vigente, pero no hay infraestructura. Además, debería existir un sistema de recolección separada, que se lleve el vidrio, el plástico y el papel en forma separada", dijo.

Hermosilla indicó que "está súper atrasado el programa de separación y recolección selectiva, proyecto que está pendiente hace mucho tiempo. Se suponía que iniciaba la construcción de la Planta de Reciclaje hace muchos años atrás. Cuando el Parque Urbano El Bosque partió, lo que estábamos tratando de hacer era educar a la población, crear hábitos en las personas, lo que no es fácil. El problema es que Chile como Estado no ha sido capaz de generar las capacidades tecnológicas para que la población hoy recicle".

Para María Ema Hermosilla el mensaje es claro. La gente está interesada en reciclar, pero ¿Dónde deja sus materiales?

"Cada vez que un ciudadano común y corriente concientizado lleva su reciclaje a un punto y ve que está colapsado se siente menos motivado", destacó.

Dónde encontrar puntos limpios

El sitio web de la Municipalidad de Valdivia (www.munivaldivia.cl), en su apartado Ciudad Verde, cuenta con un mapa en el que se puede encontrar georeferenciados los puntos en los que son recibidos elementos como pilas y botellas de vidrio. También hay información para conocer qué características deben tener los materiales que serán entregados para reciclaje, como latas, plásticos, papel y cartón o vidrios. Pronto, ese mapa incluirá lugares para dejar elementos electrónicos. Actualmente también existe el punto limpio Conare, en calle Ecuador 2155. Se recomienda llamar al número 63 2 211556 antes de ir o escribir a contacto@conare.cl.

Para considerar

Beneficios

Reciclar genera diferentes beneficios, entre ellos aumenta la vida útil de los rellenos sanitarios, disminuye el uso de recursos naturales y, además, baja el consumo de agua y de energía.

Efecto invernadero

El reciclaje permite que sean emitidos menos gases de efecto invernadero a la atmósfera y que sea mejorada la competitividad de las empresas que participan en la reutilización de materiales.

Ley de reciclaje

En mayo del año pasado fue promulgada la Ley de Reciclaje y Responsabilidad Extendida al Productor. Esta nueva normativa busca lograr que los fabricantes o importadores de productos que pueden ser reciclados organicen y financien la gestión de los residuos derivados de los artículos que venden.

2004 fue el año en el que se formó el punto limpio en el parque urbano. Era administrado por el Comité Ecológico Lemu Lahuen y su objetivo era fomentar la educación ambiental.

222.221 kilos de reciclaje no llegó a vertederos ni rellenos sanitarios gracias al trabajo del comité. Durante el último año la cantidad de material se había incrementado 20 veces.

17 millones de toneladas de residuos produce Chile al año. Cerca de 7 millones de toneladas corresponden a residuos domiciliarios. Solo el 10 por ciento de los residuos es reciclado.