Secciones

Disminución de la brecha educacional

E-mail Compartir

La directora de la Dae Uach, Angélica Aguilar, destacó que "en la última década ha incrementado significativamente la matrícula en educación superior, ingresando estudiantes con perfiles provenientes de distintas realidades socioculturales, étnicas y etarias. Un porcentaje importante de estudiantes provenientes de colegios municipalizados, que teniendo habilidades y talentos para ingresar a la educación superior, no logran concretarlo por los bajos resultados obtenidos en la PSU, lo que se ha demostrado como consecuencia de la brecha que existe en contenidos pasados entre colegios particulares y municipales y particulares subvencionados".

Uach fomenta talentos escolares a través de ingresos especiales

PROGRAMAS. Propedéutico, Ranking 850 y PACE son actualmente vías de ingreso especial, las que potencian el esfuerzo de los estudiantes.
E-mail Compartir

Victoria Gatica Villegas

C on un 80% de aprobación de asignaturas cursadas culminaron su primer año en educación superior los alumnos que en 2016 ingresaron a distintas carreras de la Universidad Austral de Chile, a través del Programa Ranking 850.

Ad portas de finalizar el primer semestre de 2017, la evaluación de los siete alumnos en esa condición continúa siendo satisfactoria, al igual como sucede en las otras cinco universidades que están adscritas al programa en el país.

Para este año se dispuso un total de diez cupos y aquellos estudiantes que ingresan a través de esta iniciativa, pudieron escoger entre carreras como: Bachillerato en Ciencias de la Ingeniería, Ingeniería Naval, Ingeniería Informática, Licenciatura en Ciencias, Biología Marina, Geografía, Geología, Auditoría, Pedagogía en Historia, en Lengua Inglesa y en Lenguaje y Comunicación, además de Periodismo, Antropología, Ingeniería en Alimentos y Bachillerato en Recursos Naturales y Forestales.

La directora de la Dirección de Asuntos Estudiantiles de la Uach, Angélica Aguilar, precisa que los resultados positivos que obtienen los estudiantes se replican en los diversos programas inclusivos que ofrece la universidad. "Las evaluaciones empíricas realizadas por la Usach, demuestran que los estudiantes a partir del segundo o tercer año y comparados con los ingresos regulares, obtienen buenas calificaciones, completan antes su plan de estudio y son mejores en su tasa de titulación", dijo.

Inclusión académica

Actualmente la Universidad Austral de Chile cuenta con programas de acceso alternativos a la educación superior: PACE, Propedéutico y Ranking 850. Uno de los objetivos que estas iniciativas persiguen, es brindar oportunidades de ingreso a la institución, independiente del puntaje que obtengan en la PSU.

El Sistema Único de Admisión, bajo el cual se rigen las universidades chilenas del Consejo de Rectores y universidades adscritas, permite el ingreso de un 15% del total de la matrícula bajo estos programas no convencionales, dejando fuera de dicho porcentaje, al programa PACE y becados con excelencia académica, que cuentan con otros porcentajes de ingreso.

El 12% de los matriculados en la Uach lo hace a través de los programas de ingresos alternativos, oportunidad que busca reconocer a los talentos y el esfuerzo académico de estudiantes provenientes de establecimientos vulnerables de distintos rincones de la región, a través de una opción supernumeraria.

Pace

El programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE), surge como iniciativa del Ministerio de Educación en 2014 dentro de la reforma educacional. En el caso de la Uach, su incorporación se concretó un año más tarde, a través de un convenio firmado entre ambas instituciones, en el que se especificó que el trabajo a desarrollar se enmarcaría en los terceros años medios de 22 establecimientos educacionales: 12 en la región de Los Ríos y 10 en la de Los Lagos.

Durante el primer año de ejecución, el programa benefició a 1.190 estudiantes de tercer año medio, en 2016 se incorporaron otros 13 establecimientos en las regiones de Los Ríos y Los Lagos, iniciando además el acompañamiento a estudiantes de tercero y cuarto año medio. En el mismo período, la región de Aysén se sumó e incorporó siete establecimientos, totalizando 35 establecimientos PACE en tres regiones, con una cobertura total para 2017, de 4.133 estudiantes que cursan tercero y cuarto año medio

En 2017 se consolidó el primer ingreso de estudiantes de liceos PACE a la Uach en las regiones de Los Ríos y Los Lagos, con un total de 158 estudiantes que actualmente cursan primer año en todas las distintas carreras impartidas en las sedes de Puerto Montt y Valdivia.

Al momento de ingresar a la vida universitaria Uach, los estudiantes cuentan con acompañamiento durante el primer año, el que considera tutorías académicas, apoyo psicosocial y afectivo, acompañamiento continuo y personalizado a las necesidades individuales, además de contar con una beca de fotocopias.

Para ingresar a la Uach vía cupo PACE, los estudiantes deben haber cursado tercero y cuarto año medio en un establecimiento adscrito al PACE, además, haber aprobado satisfactoriamente la etapa de preparación del PACE, egresar dentro del 15% de mejor puntaje ranking de notas de su establecimiento o haber obtenido puntaje ranking de notas igual o superior a 703 puntos a nivel nacional, además de la rendición de la PSU.

Para la directora de la Dirección de Asuntos Estudiantiles de la Uach, Angélica Aguilar, el principal factor que influye en la movilidad social es la educación, "debido a que el aprendizaje provee una oportunidad a jóvenes de desarrollar y demostrar sus capacidades, como ya se ha señalado, independiente de su origen socioeconómico, cultural o racial".

En ese sentido, destacó que "esta idea se basa en la hipótesis de que un alumno talentoso proveniente de una familia desfavorecida en recursos económicos, capital cultural, nivel educacional de los padres, etc. que accede a la educación universitaria, rica en oportunidades de aprendizaje, logrará desarrollar plenamente su potencial intelectual y con ello, trabajar con éxito por su sueño profesional", explicó.

Ante este panorama, la directora de la DAE asegura que "la Universidad Austral de Chile está comprometida con la equidad e igualdad de oportunidades para los jóvenes, a través del Programa Propedéutico en las regiones de Los Ríos, Los Lagos y Aysén.

Propedéutico

Desde 2014 la Uach forma parte de la Red de Propedéuticos Unesco, instancia integrada por distintas universidades del Cruch. La red se basa en la consigna de que la educación es una herramienta de movilidad y social y que las calificaciones de enseñanza media, son efectivamente un buen predictor de rendimiento académico.

En ese sentido, la Uach desarrolla este programa en las regiones de Los Ríos, Los Lagos y Aysén, donde trabaja con estudiantes sobresalientes provenientes de establecimientos educacionales son alto índice de vulnerabilidad. Los jóvenes que cumplen con los requisitos -preparación intensiva en asignaturas como álgebra, calculo, lenguaje y gestión personal- independiente del resultado que obtengan en la PSU, cuentan con un cupo asegurado en cada una de las carreras que ofrece la Uach.

Ranking 850

La Universidad de Santiago fue la impulsora del programa Ranking 850, iniciativa que comenzó en 2015 y a la cual fue invitada a participar la Uach., siendo parte del directorio del observatorio de 10 estudiantes que ingresaron con ranking 850 a la Usach.

Tras el éxito obtenido en el plan piloto, la Uach decidió replicar la iniciativa. El proyecto de implementación se materializó tras reuniones entre la Dirección de Estudios de Pregrado y directores de establecimientos, a quienes se les ofrecieron cupos y vacantes para los estudiantes.

El objetivo del proyecto Observatorio Ranking 850, es ser una vía alternativa de ingreso para aquellos estudiantes que obtuvieron menos de 475 puntos en la PSU, pero que tienen puntaje 850 en el ranking de notas.

Si bien los sistemas de ingreso especial han tenido un auge, la experiencia en la Uach data hace una década. "La universidad comenzó con los primeros programas de acompañamiento a estudiantes que provenían de perfiles distintos a los esperados para un estudiante universitario, con un trabajo interno con la creación de la Unidad de Apoyo al Aprendizaje", explicó la coordinadora institucional del programa PACE, Mariela González.

Tras apoyar académicamente a los estudiantes, institucionalmente comenzaron a apoyar también instancias en las que los estudiantes que ya habían ingresado y tenían brechas de conocimiento desde la enseñanza media al inicio de la universidad, las acortaran. "Eran estudiantes que cuando nosotros los acompañábamos dentro de la universidad, lograban finalmente ser exitosos. Ahí nos preguntamos, ¿qué pasa con los estudiantes que son muy buenos en sus colegios, han estado dentro de los mejores promedios de sus cursos y establecimientos, pero que vienen de establecimientos educativos con los indices de vulnerabilidad escolar más altos, porque vienen de contextos socioeducativos más desfavorables?".

La pregunta se transformó en acción: buscaron y encontraron a aquellos estudiantes cuyo NEM alcanzaba los 850 puntos, pero, que su puntaje en la PSU no alcanzaba los 475 puntos, por lo tanto no podían ingresar a la universidad. "En 2016 tuvimos la primera cohorte del programa, entraron cinco estudiantes en Valdivia, cuatro en Puerto Montt y una en Coyhaique, de los cuales tuvimos una deserción vocacional de tres. De los siete alumnos que quedaron, la tasa de aprobación durante los dos semestres del primer año superó el 80%, la mayoría aprobó todas asignaturas, lo que comparativamente con el comportamiento habitual de nuestros estudiantes, es muy bueno", precisó González.

Si bien cada programa destaca distintos aspectos del estudiante, el director de la dirección de estudios de pregrado, Mauricio Ruiz-Tagle, destacó que en general los programas tienen en común, que ven al alumno más allá del resultado obtenido en la PSU.

"En el caso de propedéutico y Pace, valoramos la trayectoria académica de la enseñanza media en contextos vulnerables. Hemos constatado que cuando acompañamos adecuadamente a los estudiantes que eran meritorios académicamente en el colegio, ellos obtienen rendimientos por sobre el promedio de los que se obtienen en la universidad, lo que nos tiene tranquilos y satisfechos", dijo Ruiz-Tagle.