Secciones

Alcaldesa Ramona Reyes recibió la notificación oficial sobre fallo favorable

EN VALDIVIA. Concurrió al Tribunal Electoral Regional y comentó el resultado en la Plaza de la República.
E-mail Compartir

Ayer al mediodía la alcaldesa de Paillaco Ramona Reyes, acudió al Tribunal Electoral Regional (Ter) en Valdivia, para ser notificada del fallo que rechaza por unanimidad la solicitud de destitución de su cargo, pedida por el ex concejal (UDI) Carlos Rolack y el edil (RN) Orlando Castro, tras una acusación por "notable abandono de deberes".

Tras recibir la notificación, la jefa comunal acompañada de dirigentes sociales de Paillaco, además de su asesor jurídico Marcos Ilabaca, se dirigió a la Plaza de la República, desde donde entregó un mensaje de agradecimiento a sus adherentes y rechazó la acusación efectuada en su contra.

"Desde que asumí hace nueve años la dirección de la comuna, mejoramos sustancialmente la calidad de vida de la gente y esta acusación nos parecía bastante injusta. La gente me conoce y sabe que no dejé de trabajar ningún día cuando se estaba en este proceso judicial", aseguró y agregó que "nos quedan grandes sueños todavía, como tener nuestro polideportivo con piscina olímpica, el cual beneficiaría a todos los deportistas de la región, además de tener nuestro parque urbano, estos sueños son los que nos están dando energías y ganas para seguir trabajando".

En relación a las personas que presentaron la acusación, la alcaldesa sostuvo que "nosotros pensamos que ellos apelarán, como corresponde en estos casos".

En este contexto, Carlos Rolack sostuvo que junto a Orlando Castro, tienen hasta el martes 25 de agosto para presentar la apelación al Tricel en Santiago, lo cual realizarán.

Destacan aporte de las cooperativas al desarrollo económico nacional y local

EN SEMINARIO. Actividad organizada en la Universidad Austral tuvo como participantes a la subsecretaria de Economía Natalia Piergentili y al especialista Francisco de Borja García.
E-mail Compartir

"El modelo cooperativo chileno tuvo mucho vigor hasta los años '70 y lamentablemente por motivos político-ideológicos se desinfló; sin embargo, en el mundo y sobre todo en Europa ha dado prueba de que es un modelo que genera riqueza para el país, genera mejores salarios para quienes trabajan en las cooperativas y mejor rendimiento productivo, de manera que es un modelo tremendamente virtuoso".

En torno a esa reflexión giró ayer la presentación de la subsecretaria de Economía Natalia Piergentili, quien participó como uno de los expositores del seminario "Cooperativismo e Innovación para el desarrollo", que se realizó en el Auditorio N° 3 del Edificio Nahmías de la Universidad Austral y al que asistieron cerca de 180 personas, principalmente representantes de cooperativas.

En la ocasión, la autoridad se refirió a que en enero de 2016 "modificamos la Ley General de Cooperativas para hacer más sencilla la conformación de estas asociaciones, y en nuestro portal web está todo lo que antes resultaba muy costoso tramitar. Hoy disponemos de los formatos tipo para ello, lo que se traduce en ahorro de recursos, y tenemos ofertas tanto en Corfo como en Sercotec especialmente para las cooperativas. Junto con ello, hemos estado capacitando a los funcionarios públicos a lo largo del país, para que en todas partes entiendan este modelo y nuestros cooperados puedan acceder a la oferta estatal".

Qué es una cooperativa

Otro de los participantes en la actividad fue Francisco de Borja García, asesor de Innovacoop -entidad que organizó el evento conjuntamente con la seremi de Economía y la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Uach-, quien definió las cooperativas como "un tipo de figura jurídica cuyo objetivo es conseguir el bienestar para sus socios. Hay cuatro tipos: consumo, agrícola, ahorro y crédito, y de servicios o producción; y se rigen por unos principios filosóficos que son adhesión voluntaria, democracia interna, participación equitativa, autonomía e independencia, educación continua, cooperación y compromiso con la comunidad".

En su charla magistral, subrayó que el cooperativismo "forma parte de la historia de la humanidad; es decir, si los humanos hemos llegado a tener civilizaciones, es porque hemos tenido que cooperar", añadiendo que su presencia responde a que "las personas, por iniciativa propia, deciden trabajar para satisfacer las necesidades que ni el Estado ni las empresas de corte capitalista pueden".

Objetivos

Por su parte, la seremi de Economía Ana María Bravo destacó el "evidente interés de nuestras cooperativas, emprendedores y pequeños empresarios por la economía social y el cooperativismo. La articulación pública, privada y de la academia permitió la realización de este evento, que refleja el trabajo mancomunado que estamos realizando como región para relevar el movimiento cooperativo y lograr ser líderes en la economía social".

Un movimiento más "capitalista"