Secciones

Inasistencia a horas con especialistas alcanzó el 21% en el período 2014-2016 en la región

EN EL SISTEMA PÚBLICO. Tema fue estudiado por equipo del Frente Amplio en Los Ríos, para proponer cambios,
E-mail Compartir

En Los Ríos, el promedio de inasistencia a horas con especialistas es de un 21 por ciento. Entre 2014-2016 fueron solicitadas 515 mil 607 consultas, de las cuales 109 mil 322 se perdieron. Traumatología es la especialidad que registra mayor ausentismo; en el mismo período, se perdieron 15 mil citaciones, lo que representa el 24 por ciento del total de las horas.

Además, el 38 por ciento de las horas agendadas en consultas psiquiátricas no fueron efectivas por inasistencia. Asimismo, el 35 por ciento de las horas en dermatología. En tanto, 10 mil horas fueron perdidas -de 58 mil agendadas- en cirugías infantiles, mamarias, vasculares, maxilofaciales y otras.

Esas cifras son parte del estudio "Inasistencia de pacientes a consultas médicas de especialistas y su relación con indicadores ambientales y socioeconómicos regionales en el sistema de salud pública de Chile", el que sustenta la propuesta que plantea la candidata a diputada del Frente Amplio, Carla Amtmann, en materia de mejorar la gestión de horas médicas en la región.

Desde el Servicio de Salud Valdivia, indicaron que se estima que cada año se pierden por inasistencia de usuarios entre el 15 y 25 por ciento de las horas médicas realizadas en el Hospital Base Valdivia. Además -precisaron- existe un 5 por ciento, aproximadamente, de horas con especialistas que no se realizan por otros temas administrativos, ya sea por ausentismo laboral, problemas técnicos o movilizaciones.

Sólo en 2016, de las 210 mil 269 horas de especialidades disponibles en el HBV no se realizaron por inasistencia del paciente 36 mil 95 atenciones. De ellas, las especialidades con mayor ausentismo fueron psiquiatría (38.9%), neonatología (32,5%) e infectología (31,4%).

Costos económicos

Carla Amtmann afirmó que "es un hecho que la atención con especialistas es una de las grandes debilidades que tiene el sistema de salud".

Añadió que si a la escasez de especialistas y al difícil acceso a las horas para consultas, "adicionalmente le sumamos que como región estamos perdiendo el 21 por ciento de las horas que se agendan, estamos teniendo un despilfarro de recursos por causa de una mala gestión", aseguró.

Según el estudio, la pérdida de atenciones de especialistas significa que, aproximadamente, mil 639 millones 830 mil pesos fueron malgastados en el período 2014-2016.

Propuestas

El estudio indica que entre las principales causas de la inasistencia se encuentran factores de riesgo ambiental, socioeconómicos y otros que están asociados a la gestión de recursos de salud. En aquellos ambientales, puntualiza problemas de transporte y mal clima. En lo socioeconómico, el nivel educacional que influye en las inasistencias por olvido que -detalla el informe- es el motivo primordial de las ausencias.

En ese contexto, el comando de la candidata elaboró un conjunto de propuestas. "Éstas en base a la certeza de que gran parte de recursos y de horas que se están perdiendo se solucionan en la medida en que se tenga una mejor gestión", explicó Amtmann.

Entre ellas, proponen la creación de un Programa Regional de Acercamiento Médico (PRAM). Amtmann explicó que "consiste en tener locomoción disponible en circuitos adecuados a las horas de atención y, sobre todo, focalizados a las personas que vienen de zonas rurales o alejadas de la ciudad de Valdivia, o incluso en el mismo sector urbano pero que tienen dificultades para movilizarse".

Indicó que el costo asociado a las 36 mil 95 consultas perdidas sólo en 2016, hubiera permitido comprar 19 buses para movilizar a los pacientes de sectores rurales.

Además, plantea un sistema de confirmación de horas de especialistas. "Los estudios dicen que se podría disminuir hasta en un 40 por ciento las inasistencias por parte de los usuarios", destacó. Este método -precisa la propuesta- podría ser implementado mediante llamadas telefónicas recordatorias, mensajes de texto y correos electrónicos.

También, propone un sobre agendamiento del 20 por ciento como una medida provisoria mientras las otras son aplicadas.

Al respecto, el director subrogante del Servicio de Salud Valdivia, Eduardo Barrientos, explicó que cada recinto asistencial tiene una persona especialmente encargada de gestionar y coordinar las horas que son derivadas de la atención primaria al hospital. "Sin embargo, la primera responsabilidad ante una posible inasistencia es del usuario", afirmó.

Agregó que: "El usuario debe avisar con un par de días de anticipación para poder reasignar la hora y eso lamentablemente no sucede. Pese a ello, durante esta administración hemos logrado aumentar la cantidad de horas con especialistas disponibles, con la llegada de nuevos profesionales que incluso trabajan en la atención primaria, así vamos acortando estas brechas y trabajamos en equipo para que cada vez se pierdan menos horas".

Más especialistas

Eduardo Barrientos informó que durante los últimos dos años el Servicio de Salud Valdivia ha logrado aumentar en 55 la dotación de especialistas en la red asistencial de la región - nueve hospitales- y así logró incrementar en más de 55 mil las atenciones médicas de especialidades.

Destacó que en 2016 en el Hospital Base Valdivia se realizaron 46 mil 251 consultas de especialistas nuevas, es decir, de pacientes que asistieron por primera vez a una consulta de especialidad, donde las principales atenciones fueron traumatología (6.559), oftalmología (6.190) y otorrinolaringología (3.828).

Barrientos destacó esas cifras e indicó que "vamos avanzando en entregar mayor cobertura, pero seguimos trabajando también en educar a la comunidad y que avise oportunamente sus ausencias, así como evitar problemas internos que puedan hacer perder horas a nuestro sistema público de salud".

Proponen un PMG para el sector

La propuesta del comando de la candidata a diputada Carla Amtmann para mejorar la gestión de la atención pública en Los Ríos, plantea la necesidad de impulsar junto a diversos actores de la región la creación de una ley o un reglamento que incentive el cumplimiento de metas y la producción en el sistema de salud y que permita establecer un Programa de Mejoramiento de Gestión (PMG) para el sector. El objetivo es que éste considere como meta la reducción de la pérdida de consultas de especialistas y, así, mejorar la gestión de recursos y la salud de la ciudadanía.

por ciento de inasistencias son responsabilidad de los establecimientos de salud, según indica el estudio. 41

horas médicas se perdieron en el período 2014-2016, de 515 mil 607 solicitadas. 109.322

especialistas se sumaron a la red asistencial de la región, según indicó el director (s) del Servicio de Salud. 55