Secciones

Donar no empobrece, retener tampoco enriquece

E-mail Compartir

Esta es una verdad que se puede aplicar a diversos aspectos de nuestra vida. Yo también diría que donar nos enriquece, en el sentido más amplio que se pueda imaginar.

Creo que los voluntarios y educadores de la Universidad del Trabajador, que forman parte del INFOCAP, instituto de capacitación laboral para la población penal, también estarían de acuerdo con este concepto. Desde 2012, a través del programa "Forjando Oportunidades", ellos trabajan en la ex Penitenciaría y en el Centro Penitenciario Femenino (CPF) de San Joaquín con "estudiantes" privados de libertad.

Este programa seguramente está trayendo un cambio positivo a la sociedad y espero que sea seguido en otras partes del país. Así quizás otras instituciones puedan empezar nuevos programas de asistencia voluntaria a cárceles y prisiones.

No tengo dudas de que los voluntarios sienten que se están enriqueciendo como personas, pues eso fue lo que yo sentí en los 8 años en que fui capellán voluntaria de la Ciencia Cristiana en una cárcel de Boston, EEUU. Durante ese período hablé con más de 500 encarcelados y pude ver transformaciones de carácter, arrepentimiento, ganas de cambiar hábitos y amistades, curaciones físicas y emocionales.

Conocer las ideas sanadoras de la Biblia y del libro Ciencia y Salud, de Mary Baker Eddy, trajo a muchos una esperanza y un concepto de la vida que jamás habrían podido imaginar. La idea de que es posible vivir sin miedo, volver a empezar a cualquier edad bajo un nuevo punto de vista, perdonarse y ser perdonado eran los puntos que más tocaban al corazón de todos.

Donar mi tiempo y conocimiento a esas personas enriqueció mi propia forma de ver el mundo, me trajo un nuevo concepto de compasión y confirmó mi certeza de que todos tenemos un corazón bueno y puro, independientemente de lo que hayamos hecho en el pasado. Todos podemos cambiar para bien cuando confiamos en el poder transformador del Amor divino.

Donar de esa manera nos enriquece, nos transforma en mejores ciudadanos y contribuye a que tengamos una sociedad más justa y sana.

Leide Lessa

La mentalidad tiene un rol crucial sobre el estado de salud

CONVENCIMIENTO. Científicos afirmaron que se pueden incrementar los beneficios de la actividad física a partir de la autovaloración.
E-mail Compartir

Redacción

Las personas que piensan que son menos activas físicamente que otras de su misma edad, podrían morir más pronto que aquellos que creen que son más activos, reveló un estudio de la Universidad de Stanford.

"Nuestros hallazgos están en la misma línea de varias investigaciones que sugieren que nuestra mentalidad -en este caso, las creencias acerca de cuánto ejercicio estamos haciendo en relación con otros- puede jugar un papel crucial en nuestra salud", dijo una de las investigadoras, Alia Crum.

Creencias

Los académicos encuestaron a 60 mil adultos estadounidenses, a quienes se les preguntó sobre la actividad física, la salud y sus antecedentes personales desde hace más de dos décadas.

La investigación se enfocó en las respuestas a la pregunta esencial: ¿dirías que eres físicamente más activo, menos activo o tan activo como otras personas de tu edad?

A partir de las respuestas, los registros de la condición física y las datas de muerte de los participantes, el equipo de Stanford pudo determinar que las personas que creían que eran menos activas que otras tenían hasta 71% de riesgo de morir que aquellos que pensaban que eran más activos físicamente.

Crum aseguró que la forma de pensar y las percepciones tienen efectos poderosos sobre la salud de las personas, y agregó que la percepción sobre alguna cosa puede afectar la motivación positiva o negativamente.

Actividad física

La investigadora ya había trabajado sobre el tema hace 10 años, cuando logró que empleados de un hotel entendieran qué parte del ejercicio que hacían en su lugar de trabajo cumplía con los niveles de actividad física que necesitaban al día.

Los empleados que participaron en este cambio de forma de pensar experimentaron reducciones en el peso, grasa corporal y presión arterial, entre otros resultados positivos, según destacó la propia investigadora.

Placebo

"Los efectos placebo son muy robustos en la medicina. Es lógico esperar que desempeñen un papel en la formación de los beneficios de la salud del comportamiento", explicó.

No obstante, Crum y su compañera de investigación, Octavia Zahrt, advirtieron que el estudio es de naturaleza correlacional y, por lo tanto, no prueba que las percepciones de inactividad vayan a causar, por ejemplo, la muerte. Sin embargo, queda latente la sugerencia de que estas percepciones podrían tomarse como causales.

Relaciones

La autora de "The Happinness Track" (2016), la académica de Stanford, Emma Seppala, escribió que "las personas que se sienten más conectadas con otras tienen menores niveles de ansiedad y depresión. Además, estudios demuestran que también tienen una autoestima más alta, mayor empatía por los demás, son más confiadas y cooperativas y, como consecuencia, los otros son más abiertos a confiar y cooperar con ellas. (...) La conectividad social genera un ciclo de retroalimentación positiva de bienestar social, emocional y físico".

Para quienes buscan un estilo de vida que promueva la salud, no es suficiente enfocarse en comer sus verduras y ejercitarse regularmente. Seppala aconsejó: "No olviden establecer relaciones".

Las emociones en el deporte

La Revista Costarricense de Salud Pública, citada por Scielo, publicó un análisis sobre la incidencia del estado anímico en nadadores de alto y bajo rendimiento. En el entrenamiento no se vio una relación entre la capacidad física y los cambios en el ánimo. Pero durante la competencia, los nadadores de alto nivel mostraron una "puesta en punta emocional", patrón que no se dio en los nadadores de menor nivel, por lo cual la preparación psicológica es fundamental para los deportistas de elite.

La tecnología se viste como su usuarios en los últimos smartwatches

E-mail Compartir

Los relojes inteligentes, o smartwatches, al igual que sus antecesores análogos, pasaron a ser un elemento del vestuario de quienes los llevan, por lo que marcas de joyería como Swarovski se han unido a empresas tecnológicas como Huawei para el desarrollo de equipos que unan el diseño y la tecnología de avanzada. En la misma línea, LG transformó los artefactos clásicos de acuerdo a las tendencias estéticas de sus usuarios.

El nuevo dispositivo tiene 10.79 milímetros de espesor y diseño curvo, por lo que se asimila al de un reloj clásico, cuya belleza está dada por el revestimiento de acero y el cristal.

Sus correas intercambiables y fondos de pantalla se pueden combinar de acuerdo a la vestimenta y el estado de ánimo.

"Los dispositivos se convirtieron en un verdadero accesorio de vida. No podemos salir de casa sin estar conectados. Es así como decidimos redefinir el concepto del reloj, el cual es un accesorio que llevamos con nosotros hace décadas. Con LG Watch Style no solo renovamos su apariencia, sino que integramos la mejor tecnología que nos destaca, para que las personas puedan disfrutar de una experiencia totalmente nueva", explicó la desarrolladora, Daniela Délano.

"Los usuarios podrán acceder a funciones de vanguardia, en términos de personalización y empoderamiento, libertad, conectividad y conveniencia. Es que se lo puede llevar en casa, trabajo, reuniones, viajes o vacaciones, para tener -prácticamente- el mundo en la muñeca", agregó la especialista.

El artefacto es impulsado por el procesador Qualcomm® Snapdragon™ Wear 2100, que funciona con Android, por lo que integra Google Assistant para que las personas puedan responder mensajes, agendar recordatorios o preguntar por direcciones con solo presionar el botón de encendido o diciendo "Ok Google".

Un celular en la muñeca

Contestar y correr

Una de las ventajas de los smartwaches es la integración de las funciones de los teléfonos celulares al reloj, para, por ejemplo, contestar mientras se corre.

Siempre ubicable

La adaptación de los sistemas operativos a los relojes cuentan con GPS para estar siempre ubicable, en aplicaciones como Google Maps o Uber.