Secciones

ENTREVISTA. ricardo millán, intendente de Los Ríos:

"En diez años nos hemos hecho cargo de la igualdad territorial"

GOBIERNO. La autoridad indica que durante la celebración de los diez años de la región -que se cumplen este año- serán destacados los avances en equidad, especialmente en las zonas rezagadas.
E-mail Compartir

Claudia Muñoz David

En marzo de este año asumió como intendente Ricardo Millán. Antes se había desempeñado como director regional de Corfo y, luego, fue el primer director ejecutivo del Comité de Desarrollo Productivo de la región de Los Ríos. Asegura que llegar a la intendencia a un año del término del gobierno "es una posta que asumió con responsabilidad". Millán ahora está encargado de enfrentar uno de los principales desafíos de la zona, consolidar los proyectos que permiten mejorar la conectividad del territorio.

-Se cumplen 10 años de la creación de Los Ríos. ¿Qué ha sido lo mejor de este período?

-Hay un nivel conceptual de lo que ha sido lo mejor y hay uno práctico. El conceptual es que el territorio vuelve a tomar su identidad en términos administrativos. Este es un territorio antiguo, no uno nuevo. Los límites geográficos, culturales y humanos son tan antiguos como la propia República. Esto nos ha obligado a volver a pensar estratégicamente en el territorio, nos ha puesto en el contexto de cuestionarnos cómo administrarlo y en la señal del desarrollo. En términos prácticos, nos hemos podido hacer cargo de una serie de brechas de infraestructura, que tiene que ver con presupuesto. Al estar en la región de Los Lagos teníamos un presupuesto mucho más bajo y una forma menos efectiva de hacernos cargo de las necesidades del territorio. Hoy, aumentar del orden de siete veces el presupuesto, nos ha permitido hacernos cargo de las brechas de infraestructura, negociar de mejor manera con el nivel central y proyectarnos al futuro.

-¿Qué ha sido lo más complejo?

-Es cómo uno se desacopla de lo nacional para que la identidad territorial, para que la ganancia que tenemos en términos presupuestarios y administrativos se convierta en una forma de desarrollo distinta. La región tiene que transitar desde el desafío de cómo hacer las cosas distintas versus el statu quo de 'hagamos lo mismo que otras regiones y seamos una más'. Es difícil, porque requiere de un tiempo de madurez para definir estrategias y formas de trabajo. Es el desafío real de la descentralización, hacer las cosas distintas, pero con absoluta pertinencia. El otro día analizábamos cifras económicas y veíamos que probablemente uno de los indicadores mayores que tiene la región en términos simbólicos es hacer cosas suficientemente distintas de tal manera que las cifras de la región se desacoplen de las nacionales.

-¿Por ejemplo?

-Si el proceso de crecimiento del PIB del país tiene una curva y el PIB de la región es más bajo o más alto, pero sigue la misma curva, significa que hay un acoplamiento entre la política nacional y la regional. Lo que uno debería poder esperar es que hagamos las cosas de tal manera que en algún minuto tengamos una curva distinta a la del país y, por supuesto, en alza. ¿Qué tendríamos que hacer de distinto para que nuestras cifras sigan siendo buenas -ojalá mejores- y se desacoplen? Hay algunas en las que estamos claramente desacoplados. Esta región tiene el per capita de generación de conocimiento probablemente más alto del país. Hay algunas señales que son interesantes. A nivel de exportaciones, la región ha tomado una curva un poco distinta. No ha aumentado la cantidad de exportaciones en términos de dólares, pero sí en diversificación de empresas que están exportando. Otra señal interesante tiene que ver con la cantidad de empresas que están haciendo un trabajo diversificado respecto a la matriz productiva básica. Hoy tenemos muchas empresas, por ejemplo, exportando o generando software para mercados mundiales. También nos hemos desacoplado en participación ciudadana, donde hemos ido un poco más adelante.

-¿Por qué ha sido tan complicado desarrollar la conectividad de la capital regional, especialmente en el tema de los puentes?

-Ricardo Lagos cuando fue Presidente de la República planteó que el tema puentes es probablemente el más crucial de la conectividad, pero también el más caro y complejo, porque son obras que duran muchos años e intervienen las ciudades. Hemos construido varios, el Leufucade 1 y 2 en Lanco, el puente de Río Bueno y el mismo puente Santa Elvira, que es la conectividad del futuro de la ciudad. Con Los Pelúes-Lord Cochrane recibimos un diseño con la idea de hacer un puente emblemático para la ciudad en términos estéticos. Al evaluarlo al llegar al gobierno tenía una serie de dificultades, como una alta intervención en sectores patrimoniales y un alto costo. Se propuso en 2016 un nuevo puente convencional, con todas las preocupaciones urbanísticas y estéticas de la ciudad, pero más barato y que permita tenerlo del orden de 2020. La carta Gantt la hemos seguido casi al pie de la letra. Tuvimos una dificultad relacionada con una resolución de la Contraloría que indica que requiere un Estudio de Impacto Ambiental. Ahora se avanza en el diseño y esperamos tener en diciembre el proyecto listo para llevarlo a obtener su resolución ambiental, la que esperamos lograr en 2018. Paralelo a eso el Ministerio de Vivienda tiene presupuesto para trabajar sobre la generación de los terrenos de ingreso al puente, está la casa Lopetegui y hay que ver cómo no perder ese patrimonio. El Ministerio de Vivienda se comprometió a poner como prioritario -para 2018- los presupuestos para culminar lo que falte de terrenos y partir con la obra. Hemos trabajado arduamente para que, en 2020 o 2021, el puente esté listo.

-¿Y que ha ocurrido con el puente Pedro de Valdivia?

-Tiene otras complejidades, es muy patrimonial y siempre se ha evaluado la alternativa de poner puentes a los lados. Otra complejidad del tema puentes es que hay muchas opiniones. Primero que nada estamos terminando el estudio estructural del puente para saber en qué estado está. La buena noticia es que está en buenas condiciones y eso nos permitirá -a finales de agosto- tener alternativas para hacerlo más funcional. Se podrá aumentar la cantidad de pistas, buscar una forma alternativa del traslado de peatones y bicicletas. Con las alternativas tendremos que empezar a trabajar en el diseño que permita generar las obras que correspondan. Como gobierno vamos a dejar súper definido qué se puede hacer en el lugar.

-De manera intermitente se habla del proyecto doble vía de acceso a Valdivia ¿Qué ha pasado con él?

-Lo importante es que aunque se deje de hablar de eso, no significa que no se esté trabajando. Aquí hay un trabajo permanente que no ha dejado de estar. La doble vía de ingreso a Valdivia no solo tiene que ver con una mejora para la calidad de vida de la gente que transita, sino que además es una condición bastante importante por parte de los empresarios para pensar en la generación de inversiones en esta región. Estamos en la etapa de levantamiento de todas las opiniones, del trabajo técnico que nos tiene que permitir encontrar el modelo y el diseño técnico para desarrollar el proyecto, siempre bajo la misma línea, que la Ruta 5 Sur sea capaz de absorber los costos de los ingresos norte y sur a Valdivia. Esto está lleno de detalles. Esperamos dejar en 2018 todas las condiciones listas para que se pueda ingresar bajo el sistema de concesiones.

-Cuando comenzó la región se planteó como una región modelo en la que todas las comunas se desarrollarían ¿Se ha logrado?

-Es una decisión absolutamente consciente hacerse cargo del desarrollo integral del territorio. A veces uno llora en la herida exacta que le toca, probablemente los valdivianos tienen sus deudas con Valdivia. Hay que recordar que cuando partimos administrativamente nos encontramos con una región que tenía una deuda brutal en temas de infraestructura. Había problemas de conectividad básica, como la conexión Valdivia-Corral o por el Lago Pirehueico. No estamos hablando de que el camino estaba mejor o peor, sino que, definitivamente, no había. Hay que recordar el accidente de la barcaza del lago Maihue. No se nos tiene que olvidar de dónde partimos. Solamente durante este gobierno vamos a haber pavimentado 881 kilómetros adicionales en toda la región. Creo que a la gente le cuesta ver esto porque la población se concentra en las grandes ciudades. La Isla Huapi es tan región de Los Ríos como lo puede ser el centro de Valdivia, ahí estamos poniendo electrificación y avanzando en agua potable. Vamos a llegar a tener cerca de 140 sistemas de agua potable rural funcionando en la región. Podemos decir que en diez años nos hemos hecho cargo de la igualdad territorial.

-¿Qué consejo le daría a quienes tendrán que instalar la nueva región del Ñuble?

-En cualquier proceso donde se va a hacer una modificación administrativa hay que considerar que lo fundamental por crear es el mensaje que hemos tenido como región, es decir, plantearse desde la idea de que todo lo que uno haga tiene que permitir un desacople diferenciado, singular, de lo que ocurre en el resto del país o de la región de la que se están separando.

Gobernanzas público-privadas

Para el intendente Ricardo Millán, Los Ríos ha avanzado en acuerdos y participación. "Creo que una de las cosas interesantes que ha tenido esta región, y que tiene que seguir madurando, es la capacidad de instalar gobernanzas público-privadas. Es algo inédito en el país y quiero irme de mi rol como intendente dejando establecida que esta es una zona que instala gobernanzas sencillas, ejecutivas, no muchas, pero donde nos sentamos el sector público, privado y la sociedad civil a dialogar sobre los procesos relevantes de la región. Mi política es que no hay ningún proceso en una región pequeña como é'sta que pueda avanzar sin tomar acuerdos previos de gran escala", dijo.

"La Isla Huapi es tan región de Los Ríos como lo puede ser el centro de Valdivia, ahí estamos poniendo electrificación y avanzando en agua potable".

Ricardo Millán, Intendente"

4 meses lleva en el cargo de intendente Ricardo Millán, quien antes fue director de Corfo y director ejecutivo del Comité de Desarrollo Productivo de la región de Los Ríos.

881 kilómetros de caminos pavimentados dejará este gobierno en la región de Los Ríos. Además de la construcción de puentes como Leufucade 1 y 2, en Lanco.

2021 se espera que el puente Los Pelúes-Lord Cochrane esté terminado. El proyecto tendrá que ser sometido a un Estudio de Impacto Ambiental.