Secciones

Gremio del transporte mayor pide más planificación vial en Valdivia

CONECTIVIDAD. Indican que la concentración de actividades en el centro de la capital regional, la falta de infraestructura y el abandono de los pasajeros adultos perjudican al sistema.
E-mail Compartir

Claudia Muñoz David

Nelson Lagos es director del Consejo Regional del Sur del Transporte Urbano Mayor y también representante legal de la Línea 20. Ha trabajado durante 43 años en el rubro. Partió en 1974, como conductor de la Línea 3 y ha visto cómo ha cambiado el uso de las micros en la capital regional. Ha visto desaparecer las líneas 6 y 10, que iban a Inés de Suárez; la 7, que recorría el sector Corvi ; la 14, que transitaba por René Schneider y Francia, y la 16, que recorría Avenida Argentina. También vio aparecer otras líneas, como la 20, que ahora llega hasta la costa.

Lagos asegura que "las autoridades siempre nos han dicho que somos la mejor alternativa para terminar con los problemas de congestión, especialmente en el centro de Valdivia". Sin embargo, destaca que "Para que podamos ofrecer un mejor servicio, es necesario mejorar la planificación vial".

Para hablar de estas necesidades, el gremio se reunirá el viernes 28 de julio, en el Hotel Villa del Río (ver recuadro).

Descentralizar

El asesor del Consejo Regional del Sur, Carlos Huichaqueo, dice que es necesario que sean tomadas decisiones estratégicas para mejorar el transporte en Valdivia. "El 80 por ciento de los viajes son hacia el centro de Valdivia, lo que hace que exista una concentración de viajes en ciertos horarios. El centro nunca tendrá la capacidad vial para albergar a todo el mundo, autos, colectivos, taxis y micros. Por lo tanto, se requieren restricciones del uso del centro, porque no se pueden generar más calles ni estacionamientos para todos. Pero más que eso, hay que descentralizar la ciudad y generar otros núcleos de desarrollo. En ese sentido puede colaborar la creación del Barrio Cívico, lo que además generará que una persona pueda hacer trámites en un mismo lugar, pero fuera del centro. Además, estamos a la espera de un Plan Regulador que lleva muchos años y que también puede cooperar. Hay que acomodar la ciudad. Si tienes planificación urbana le puedes dar al planificador de transportes las herramientas para diseñar", explica.

Por el momento, tanto Huichaqueo como Nelson Lagos valoran el plan que generará pistas solo bus en céntricas calles de Valdivia. Sin embargo, esperan que esto pronto se extienda al resto de la ciudad. Especialmente porque muchos de los problemas del rubro tienen que ver, por ejemplo, con la imposibilidad de tomar o dejar pasajeros. "Hay muchos sectores en los que la infraestructura vial no es adecuada. Hay lugares como Los Jazmines, calle Colombia, avenida Argentina o Bolivia, donde ni siquiera hay espacio para paradas de transporte público. ¿Dónde espera la gente en un día de invierno? Las calles no tienen el ancho suficiente para la circulación de buses", cuenta.

Para el dirigente Nelson Lagos, los estacionamientos irregulares también son un impedimento para prestar un buen servicio. "Hay varios lugares donde tenemos problemas, por ejemplo, el terminal de buses; afuera de la Universidad San Sebastián la gente se estaciona y deja un pequeño espacio vacío frente al paradero, los conductores tienen que tomar pasajeros en doble fila y eso es peligroso. También hay problemas afuera del hospital. Yo veo que este problema es nacional, hoy los atochamientos están por todos los lados", explica.

Mientras que el ingeniero Carlos Huichaqueo indica: "Cuando congestionas las vías disminuye la calidad de vida de las personas que viven en la ciudad".

Recorridos

Actualmente los recorridos en Valdivia se rigen según la demanda de los usuarios. "Cuando una línea inscribe un recorrido debe comprometerse a que por ese lugar circularán 10 buses cada hora en el período punta. Hay lugares, como el sector Corvi, donde la población está envejecida y domina el colectivo; y otros, como El Bosque, donde la mayor parte de la gente usa su vehículo particular. ¿Es rentable? No, eso significaría un gasto empresarial gigantesco. Hacer pasar diez micros, con la emisión contaminante, para trasladar a dos personas, no es sano ni para el medioambiente ni para el empresario ni para el sistema. Ahí se requieren sistemas menores, como los colectivos", indica el asesor.

Carlos Huichaqueo destaca que los perímetros de exclusión que impulsa el Gobierno regularán los horarios de circulación, el color de los buses, los uniformes de los conductores y el monitoreo. "El gremio está dispuesto a negociar, pero se debe contar con recursos por parte del gobierno. El gremio se ha educado mucho, esto les servirá porque hará que el se mantengan en el mercado y que el Estado invierta en el sistema de transportes", dice.

Pasajero adulto

Para el representante del gremio, Nelson Lagos, el transporte de los escolares no es un problema para las empresas de microbuses, sí lo es el abandono de los pasajeros adultos, cuyo costo del pasaje ayuda a estabilizar el sistema. "Los gastos que tenemos nosotros son altos. Los meses de junio a julio representan pérdidas para nosotros, pero nos recuperamos en el verano", relata.

El asesor Carlos Huichaqueo indica que "hoy la tarifa está diseñada para compensar el pasaje escolar. Eso estaba bien cuando el adulto se subía a la micro, pero ahora las usan casi puros escolares. El Estado paga aproximadamente 98 pesos por cada alumno que sube. El precio final es insuficiente, genera un sistema empobrecido que no tiene inversión ni mejoras. Si el adulto volviera a tomar la micro eso cambiaría". Mientras que Nelson Lagos destaca: "Nosotros llevamos a los escolares con tarifa rebajada, pero después ingresan a trabajar y lo primero que hacen es comprarse un auto".

Seminario Coresur

El viernes 28 de julio será realizado en el Hotel Villa del Río el Cuarto Seminario del Transporte Urbano Mayor, actividad organizada por Coresur. Se desarrollará desde las 9.30 hasta las 17 horas y serán tratados temas como los perímetros de exclusión de Concepción, Temuco, Valdivia, Osorno, Puerto Montt y Castro. También se hablará sobre la reglamentación de Uber y el proyecto de ley contra la evasión, que propone crear un registro de aquellas personas que no pagan su pasaje al usar el transporte mayor.

8 líneas de micros transitan actualmente por la capital regional. Se trata de las líneas 1, 2, 3, 4, 5, 9, 11 y 20. Esta última realiza un recorrido que llega hasta la costa.

292 buses suman en total las flotas de las ocho líneas que circulan en Valdivia. La línea con más cantidad de máquinas es la 20, con 66; la sigue la 9, con 57 y la 3, con 43.

10,5 años promedio tienen las máquinas que transitan en Valdivia, según datos entregados por la Seremi de Transportes. Las micros más nuevas la posee la línea 11, con 7,1 años promedio.