Secciones

Estudiantes, funcionarios y académicos se suman al Mes del Género y la Diversidad en la Uach

INICIATIVA. Este año se integrarán a la conmemoración todos los campus y sedes de la casa de estudios.
E-mail Compartir

Cerca de una veintena de actividades que serán desarrolladas entre el 1° de agosto y el 1° de septiembre darán vida al Mes del Género y la Diversidad en la Universidad Austral de Chile, iniciativa que por segundo año consecutivo conmemorará la constitución del Comité Paritario de Género y Diversidad de la casa de estudios, concretado el 28 de agosto de 2015.

Ciclos de cine, clases magistrales abiertas, foros, coloquios, intervenciones, jornadas, encuentros y la presentación de los resultados de la segunda etapa del Primer Diagnóstico de Género y Diversidad en la Uach son parte de las actividades gratuitas y abiertas a toda la comunidad universitaria y valdiviana.

La inauguración oficial del período se llevará a cabo el próximo martes con el ciclo de cine foro "Mujeres escritoras en el cine chileno" y la proyección película "Bombal", dirigida por Marcelo Ferrari y escrita por Paula del Fierro y Ana María del Río. La actividad se llevará a cabo a partir de las 19 horas en el Cine Club del campus Isla Teja, en Valdivia.

Las temáticas que se abordará en los distintos espacios creados durante este mes responden a uno de los objetivos fundacionales del comité, que es la promoción de acciones de formación, información, difusión y sensibilización para prevenir el acoso, la violencia y la discriminación en la comunidad universitaria.

A través de este evento, se ha buscado establecer redes con organizaciones, unidades y profesionales que trabajan tanto dentro como fuera de la Uach, quienes a partir de sus propios intereses han aceptado la invitación a participar o incorporar sus actividades en el programa del Mes del Género y la Diversidad, que este año tendrá presencia en los Campus Isla Teja y Miraflores en Valdivia, y en la Sede Puerto Montt y el Campus Patagonia en Coyhaique.

Más información se puede obtener a través del correo generoydiversidaduach@ gmail. com; en el perfil de facebook Comité Genero Diversidad o en el sitio internet generoydiversidaduach. blogspot.cl.

Ministra Pascual presentó nuevo Plan de Igualdad entre hombres y mujeres

EN VALDIVIA. Participó previamente en un gabinete regional ampliado y hoy realizará segunda y última jornada. Además, ponderó el proyecto para despenalizar interrupción del embarazo.
E-mail Compartir

Luego de participar en una reunión del gabinete regional ampliado, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Claudia Pascual, se dirigió ayer al auditorio de la Carpa de la Ciencia del Cecs, donde se realizó el primero de los 15 encuentros regionales para la elaboración del Plan Nacional de Igualdad entre Hombres y Mujeres 2018-2030.

En la ocasión, se invitó a los asistentes a debatir en torno a cuáles han sido los avances más significativos que han mejorado la situación de las mujeres y el ejercicio de sus derechos desde 2010 a la actualidad, y en qué aspectos se debe seguir avanzando para mejorar la calidad de vida de las mujeres.

"Hemos venido a la región de Los Ríos a ser parte de distintas actividades que hemos estado promoviendo en función de poder construir el Plan Nacional de Igualdad. Los Estados del mundo se han comprometido con Naciones Unidas para generar una agenda de cara a 2030, que nos permita ir superando las brechas de desigualdad e inequidad. Y en este sentido, nuestro país no sólo tiene que comprometerse en los ámbitos vinculados a las desigualdades económicas, sino que también a las desigualdades entre hombres y mujeres", expresó la autoridad.

Proyecto de ley

Consultada acerca del traspié que sufrió en la Cámara de Diputados el proyecto de ley que persigue despenalizar la interrupción voluntaria del embarazo en tres causales, la ministra Claudia Pascual dijo categóricamente que "ya lo hemos dicho. Hemos aprobado un proyecto de ley del cual tiene sólo que pasar a revisión un pequeño artículo a la comisión mixta. Por lo tanto, vamos a seguir la tramitación como corresponde. La ciudadanía espera la aprobación de este proyecto, que según las últimas encuestas es lo que busca el 70% de las personas".

Enfatizó que la iniciativa "no obliga, sino todo lo contrario. Lo que hace es abrir alternativas para que a nuestras niñas, adolescentes y mujeres se les pueda prestar los programas de acompañamiento, garantizarles las prestaciones de salud y por sobre todo, darles una política integral que las acoja como Estado".

Programación de actividades de hoy