Secciones

SISS fiscaliza las plantas de tratamiento de aguas servidas en comunas lacustres

E-mail Compartir

Una evaluación integral de la operación, infraestructura y mantención a las plantas de tratamiento de aguas servidas de Panguipulli, Futrono y Lago Ranco desarrollaron los profesionales de la Oficina regional Superintendencia de Servicios Sanitarios, SISS.

En esa línea, el jefe de la oficina regional del organismo, Eric Loyola, destacó que la fiscalización se realiza con el objetivo de verificar que el servicio de tratamiento de aguas servidas que debe cumplir la empresa Essal se ajusta a los estándares de calidad exigidas, según la normativa vigente y que las auditorías sirven para completar la fiscalización de este ente regulador.

"En la inspección se verificó las condiciones operativas de las plantas, de forma de asegurar la calidad de servicio, luego se verifican los resultados obtenidos y, dependiendo de ellos, se instruirán las medidas que correspondan o la aplicación de medidas administrativas de acuerdo a los incumplimientos detectados", dijo el encargado.

Sólo detalles y terminaciones restan para entregar la nueva Biblioteca Municipal de Máfil

AVANCE DE 95%. En septiembre será la recepción del edificio.
E-mail Compartir

En su etapa definitiva y con fecha estimada de entrega para septiembre, la Dirección de Arquitectura del Mop de Los Ríos, sigue de cerca los últimos trabajos del proyecto de construcción de la nueva Biblioteca Municipal de Máfil, iniciativa cuyo costo con cargo a fondos del Gobierno Regional alcanza los $1.022 millones,y que presenta un avance físico de 95%.

Estos progresos fueron verificados en terreno por el seremi del Mop, Jorge Alvial y el alcalde de Máfil, Claudio Sepúlveda, quienes recorrieron las instalaciones, cuyo proceso de construcción se encuentra casi finalizado, luego de superar distintos problemas con la empresa a cargo.

Característic as

El moderno inmueble, ubicado en la calle Libertad de Máfil, cuenta una superficie total de 577 metros cuadrados, y a la fecha se encuentra con la obra gruesa concluida, restando sólo terminaciones interiores.

La obra considera los espacios tradicionales de una biblioteca pública, destacando una amplia sala de lectura, una estantería, un espacio para material audiovisual y la habilitación de una sala conectada a internet, además de salas de trabajo y espacios para el uso público. A ello se incluyó para el edificio un diseño acústico de envolvente energética, para asegurar el confort de los usuarios.

Mesa multisectorial conformó comité regional que apoyará Consulta Indígena en Los Ríos

EL PROCESO. Comenzará a desarrollarse el próximo el 4 de agosto en Coñaripe, siguiendo luego en Lago Ranco, Valdivia, Los Lagos, Panguipulli y La Unión.
E-mail Compartir

En la intendencia de Los Ríos se conformó ayer el Comité Regional para la Consulta Indígena que iniciará su búsqueda de datos el próximo viernes 4 de agosto, en seis localidades, teniendo como objetivo profundizar la democracia participativa y establecer una nueva relación entre el Estado y los pueblos originarios.

Esta instancia reúne a diferentes entidades gubernamentales como la propia Intendencia, la seremía de Desarrollo Social y la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) y su labor se ejecutará por etapas, las que se desprenderán en seis instancias de participación a realizarse en Coñaripe, Lago Ranco, Valdivia, Panquipulli, Los Lagos y La Unión.

El intendente (s), Luis Gallardo, explicó que "a partir de esta semana vamos a constituir un comité regional que tendrá a su cargo en la región de Los Ríos el proceso de consulta que deviene del documento de sistematización nacional que se entregó a la Presidenta de la República, en el mes de mayo", puntualizando que "este documento resume todas las conclusiones de los distintos encuentros locales que las comunidades del país hicieron para pronunciarse dentro de las materias que deben ser consideradas en la nueva Constitución".

A su turno, la seremi de Desarrollo Social, Viviana Villalobos, aseguró que "fue una participación masiva en su primera etapa, con más de 1.300 personas en esta región, lo cual consolida y respalda el proceso que será desplegado en 6 localidades".

"Necesitamos mucho la participación de la gente y esperamos que la consulta sea un éxito, además que pueda ser una instancia de validación para el trabajo, entendiendo que es parte del compromiso que nos demanda el convenio 169 de la OIT", agregó la autoridad.

Por su parte, el director regional de Conadi, Mauricio Huenulef, resaltó que hay argumentos para fortalecer la participación indígena. "Tenemos un argumento importante para generar y fortalecer la participación de las comunidades de pueblos originarios, así que hacemos la invitación a participar y estar presente en este trabajo para el futuro", dijo.

Consulta indígena

Cabe recordar la Consulta Indígena es un proceso que buscará resguardar derechos ciudadanos y culturales de los pueblos ancestrales. Además y como explicó la seremi Viviana Villalobos, "incorpora el cómo abordarán derechos sobre la tierra y territorio, recursos naturales y la defensa del medio ambiente. También se abordará temas de salud, educación, formación profesional, condiciones de empleo y el derecho a mantener y fortalecer sus identidades, lenguas y religiones".

El Proceso Participativo Constituyente de los Pueblos Indígenas fue una instancia realizada en el marco del proceso para una Nueva Constitución y en él participaron, según el Ministerio de Desarrollo Social, 17 mil 093 representantes de los pueblos originarios que habitan en el territorio, por lo que se creó un documento de "Sistematización nacional" que fue entregado el pasado 4 de mayo a la Presidenta Michelle Bachelet.

El proceso constituyente

Estudiantes de la UC realizaron trabajos de invierno en Los Ríos

VOLUNTARIOS. En total 149 estudiantes llegaron a cinco localidades de la región.
E-mail Compartir

Un positivo balance realizó la delegación de estudiantes de la Pontificia Universidad Católica de Chile que estuvo en la zona entre el 8 y el 17 de julio pasado desarrollando sus tradicionales trabajos de invierno, los que este año tuvieron como finalidad mostrar de forma creativa la vida de iglesia en la sociedad.

A la región llegaron 149 voluntarios que se repartieron en Pishuinco (30), Puerto Nuevo (37), Mariquina (28), Malalhue (25) y Purulón (29). Según dio a conocer la pastoral universitaria de dicha casa de estudios, se invitó a las personas a preparar su fe para la visita del Papa Francisco a nuestro país.

El estudiante de Ingeniería Civil de la UC en Santiago, José Joaquín López, quien se desempeñó como jefe de zona en Pishuinco por el proyecto Trabajo País, comentó que "como grupo de trabajo nos enfocamos en el trabajo de construcción de un salón parroquial en el sector, ya que en la comunidad no había una alternativa de reunión, que las dependencias de la escuela del área".

A su vez los voluntarios de dicha localidad realizaron karaokes con los vecinos, un bingo, participaron de talleres de telares y colaboraron con la construcción de un cerco para cerrar el perímetro del recinto de educación.

En tanto, Teresita Maturana, estudiante de Derecho y jefa de la zona de Malalhue, por el proyecto Misión de Vida, comentó que "la labor que realizamos fueron misiones, donde hicimos puerta a puerta; talleres para niños, un campeonato de fútbol y clases de zumba. También participamos en la celebración de la Virgen del Carmen de la localidad.