Secciones

Las cifras del Sename en la región de Los Ríos

INFANCIA. El último informe detallado sobre las razones por las cuales los niños y adolescentes ingresaron al Servicio Nacional de Menores en Los Ríos data de 2015. Indica que 820 menores llegaron por ser víctimas de maltrato.
E-mail Compartir

Claudia Muñoz David

Mil 616 atenciones a niños y adolescentes brinda el Servicio Nacional de Menores (Sename) en la región de Los Ríos. Pero esa cifra -según aclaran fuentes del Servicio- se refiere al trabajo efectuado y no a la cantidad de personas atendidas, pues un mismo niño puede recibir más de una prestación en los diferentes programas regionales de la institución.

Los datos fueron entregados ayer sobre la base de antecedentes locales; pero el último informe estadístico completo oficial es un anuario publicado en el 2015 (www.sename.cl). En él se indica las causas por las cuales niños de la región son atendidos en los programas del servicio.

¿Por qué necesitan protección, son susceptibles a adopción o están en programas relacionados con la infracción de las leyes? Según el seremi de Justicia de Los Ríos, Alejandro Reyes, "detrás de cada niño y adolescente que pasa por el Sename hay historias de vida caracterizadas por la falta de oportunidades y mucho dolor. Por eso son tan importantes los programas que desarrolla el servicio, ya que tienen un propósito restaurativo y les da esperanzas para reintegrarse a la sociedad y reemprender sus vidas".

En hogares

Actualmente en la región de Los Ríos hay nueve residencias, siete en Valdivia, una en Panguipulli y una en Máfil. En total, 187 niños viven en ellas. La que recibe la mayor cantidad es la Residencia Principito de Los Ríos, con 24 menores. El director regional del Sename, Edwin Salinas, señaló que "el tiempo que permanece un niño o adolescente derivado a un centro de protección, ya sea del Sename o de un organismo colaborador, depende de cada caso, ya que una vez que el Tribunal de Familia ordena una medida de protección, existe una serie de procesos de intervención que deben seguir su curso. Es el tribunal el que determina si un niño regresa con su familia biológica, queda al cuidado de parientes, o es declarado susceptible de adopción".

Cuando son varios hermanos los que deben ser ubicados el director indicó que "lo ideal es que queden juntos, sin embargo, hay factores como la edad que impiden que esto sea posible". Eso es determinado por el Tribunal de Familia luego de una evaluación. Mientras que si quien ingresa es una joven embarazada Salinas destacó que "en nuestra región contamos con una residencia especializada en la atención de madres adolescentes, que son derivadas por los tribunales de familia. Es un espacio donde ellas pueden permanecer mientras están con su proceso de embarazo y una vez nacidos sus bebés. El objetivo es brindarles un apoyo integral desde el punto de vista biopsicosocial, el cual es fundamental para que puedan vivir este proceso".

Protección de derechos

El Departamento de Protección y Restitución de Derechos corresponde al área de atención que tiene la responsabilidad de proteger a niños y adolescentes cuyos derechos han sido vulnerados. Dispone de 30 programas, con los que se puede abordar maltratos a nivel físico o psicológico, abusos sexuales, abandonos, trabajo infantil, deserción escolar, situación de calle o consumo de alcohol y drogas.

En Los Ríos, en 2015, 2 mil 602 niños fueron atendidos por programas de este departamento. La mayor parte, 820 menores de edad, por ser víctimas de maltrato y 603 debido a la inhabilidad de uno o ambos padres. En un tercer lugar están las medidas de protección y el abuso sexual, ambos con 264 casos.

¿Qué clase de maltratos han sufrido?

Según el informe emitido por Sename en 2015, de los 820 niños de Los Ríos cuyos derechos eran protegidos luego de ser maltratados, el 34 por ciento había ingresado por ser víctimas de negligencia; el 29 por ciento por ser testigos de violencia intrafamiliar y el 6,4 por ser víctimas de maltrato psicológico. El 14 por ciento de los niños maltratados tiene entre 4 y cinco años.

¿Cuándo se aplica una medida de protección?

Una medida proteccional es una orden judicial que establece en forma obligatoria el cumplimiento de determinadas acciones que en beneficio, cuidado y protección de un niño u adolescente cuyos derechos han sido vulnerados por sus padres, familiares e incluso terceros. En 2015, en Los Ríos, 264 menores ingresaron al sistema debido a medidas de protección. El 30 por ciento lo hizo por una orden del Tribunal y el 28 por ciento por vulneración de derechos en estudio.

Abuso sexual

Cualquier clase de contacto e interacción sexual entre un adulto y un niño u adolescente en la que el adulto usa su poder o autoridad para su propia estimulación sexual, les un abuso sexual. Este también puede ser cometido por una persona menor de 18 años, cuando esta es significativamente mayor que la víctima o cuando está en una situación de poder o control sobre el menor. En 2015 ingresaron 264 niños al Departamento de Protección de Sename en Los Ríos por esta causa. El 67 por ciento por abuso sexual; el 16 por ciento por ser víctimas de violación.

Delitos no penalizables

En el ámbito de la protección de los derechos se atiende a niños vulnerados que pueden haber participado en hechos que tienen características de delitos o faltas. Al tratarse de menores de 14 años, no tienen responsabilidad penal, por ende, no pueden ser juzgados ni condenados. De los 28 menores que ingresaron por esta causa en 2015, 13 lo hicieron por crímenes o delitos contra la propiedad; nueve por faltas; cinco por delitos contra orden familiar, moralidad pública e integridad sexual y uno por crímenes y delitos contra la vida e integridad de las personas.

Adopción

¿Cuáles son las causales legales que permiten que un niño sea susceptible a la adopción?

Según el artículo 12 de la Ley N°19.620, las razones deben ser determinadas por un juez y son las siguientes. Cuando los padres se encuentren inhabilitados física o moralmente para ejercer el cuidado personal; cuando los padres no le proporcionan atención personal o económica a los niños durante un plazo de dos meses -si el menor tiene menos de un año, este plazo disminuye a 30 días- y cuando los padres lo entregan a una institución pública o privada de protección de menores -o a un tercero- con el ánimo manifiesto de liberarse de sus obligaciones legales. Se incluyen los casos de abandono del menor en la vía pública, en lugar solitario o en un recinto hospitalario. En el año 2015 había 17 niños de Los Ríos susceptibles de adopción, 13 eran hombres y 4, mujeres. Los niños que se encontraban en etapa de enlace, es decir, que estaban en período de encuentro con quienes podrían ser sus familias adoptivas, eran 12. El número de personas que consultaron por adopciones fueron 26, 23 matrimonios y tres personas que correspondían a otro estado civil: solteros, viudos o separados.

Apoyo familiar

El área de adopción de Sename también cuenta con un subprograma de apoyo y orientación a la familia o a las personas que han manifestado sentimientos ambivalentes frente al embarazo o que no han logrado asumir responsablemente sus funciones parentales, vulnerando gravemente los derechos de los niños. Se les entrega orientación psicosocial, jurídica y se les asesora en el caso de que decidan ceder a su hijo en adopción. En 2015 eran 15 las personas que se encontraban en conflicto con su parentalidad y eran orientadas por Sename. En Chile eran 296.

Regularizaciones

El proceso de regularización consiste en la legalización del estado civil de niños o adolescentes insertos en una familia con la cual mantienen lazos afectivos y existe el deseo de adopción. En 2015 seis personas consultaron por regularización.

Justicia juvenil

En 2007 se implementó en Chile la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente, con el objetivo de dar un trato adecuado a los jóvenes que incurren en infracciones a la ley. La Ley 20.084 plantea un catálogo de sanciones para jóvenes que propende a la responsabilización por las acciones cometidas, como a su reinserción social. En Los Ríos en el año 2015 ingresaron 374 jóvenes a programas del área, 26 mujeres y 348 hombres. La mayor parte de ellos han ingresado por delitos contra la propiedad.

Las cifras nacionales

En el anuario estadístico de Sename de 2015 se indicó que fueron prestadas 234 mil 292 atenciones totales a niños y adolescentes en las distintas áreas del país. Fueron ejecutados mil 623 programas y proyectos de Adopción, Protección de Derechos y Justicia Juvenil. Unos 146 mil 683 niños fueron atendidos por alguna medida de protección. Ese año mil 303 niños fueron atendidos en el área de adopción y 510 enlaces fueron realizados, se prestaron 33 mi 792 atenciones a jóvenes que cumplen medidas bajo la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente y se crearon 15 nuevos proyectos del Programa de Representación Judicial para la defensa de niños maltratados.