Secciones

La iglesia Nuestra Señora de Lourdes fue declarada Monumento Histórico

RECONOCIMIENTO. Construcción está ubicada en Reumén y es el segundo Monumento Nacional que hay en Paillaco. El próximo paso será buscar financiamiento para el proceso de restauración.
E-mail Compartir

El Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) aprobó la declaratoria de Monumento Histórico para la iglesia Nuestra Señora de Lourdes. La edificación está ubicada en Reumén y en 2010 se había presentado sin éxito el expediente respectivo para lograr su protección por ley. Ello obligó a que en los años posteriores fuera incorporada nueva información y se reforzara una campaña ciudadana con diversos hitos como por ejemplo la publicación de un libro, la elaboración de un video testimonial de fieles que frecuentan la iglesia y valoran la importancia de su resguardo; y la recolección de cerca de 600 firmas para una carta de apoyo a la causa. Todo fue realizado en conjunto con la Corporación Cultural Municipal de Paillaco.

Planes

Los antecedentes fueron nuevamente presentados ayer en Santiago, en una reunión a la que asistió Claudia Jiménez, arquitecta de la Oficina Técnica Regional del CMN. También acudieron la alcaldesa de Paillaco Ramona Reyes, el párroco de la iglesia Luis Gallardo y Hugo Gómez, uno de los nietos de Wenseslao Solís, que es el responsable de la construcción inaugurada en marzo de 1935. "Estamos muy contentos con este logro, ya que hemos trabajado en la defensa de esta iglesia por muchos años. Además, nos permitirá crear nuevos planes o rutas de atractivos patrimoniales de la comuna", explicó la alcaldesa Reyes.

La jefa comunal también aclaró que los próximos pasos serán comunicar oficialmente la buena noticia al Concejo Municipal y a la comunidad de Reumén, en la misa del próximo domingo,a las 10 horas.

También se comenzará a elaborar un plan de rescate de la infraestructura, con miras a gestionar recursos con el Gobierno Regional, que permitan restaurar la construcción que es principalmente de madera nativa, con tejuelas de alerce en su techumbre. El piso y la torre son dos de los sectores donde al menos por ahora se aprecia un deterioro mayor, debido al paso de los años y al uso permanente del recinto emplazado sobre cuatro mil metros cuadrados.

Un regalo

Entre los próximos planes municipales, igualmente se cuenta en el corto plazo establecer por ordenanza la protección patrimonial del barrio en el cual está la iglesia y eventualmente, la realización de un homenaje póstumo a Solís.

"Que la iglesia fuera declarada Monumento Nacional es un tremendo regalo para la comunidad, que está muy consciente de lo necesario que era esto. Es primera vez que tengo la oportunidad de estar involucrado en un proceso de este tipo que es un beneficio para todos", señaló el párroco.

Avances en la Casona de El Llolly

El inmueble ubicado en el sector rural de Paillaco, fue declarado Monumento Histórico en 2013. Dos años más tarde fue destruido por un incendio y actualmente tiene un 25% de avance en las obras de reconstrucción sobre el mismo terreno de la estructura original. Son 590, 37 metros cuadrados que serán habilitados con una radio, salas de reuniones, biblioteca y cocina, entre otros usos. La inversión es de $1.237.860.471.

Promueven intercambio de productos, saberes y servicios con nuevo Trafkintu

AGENDA. Asociación de Agricultores y Artesanos de Pucura realizará una feria para promover el sector y rescatar una tradición del pueblo mapuche.
E-mail Compartir

El sábado 29 de julio a las 10 horas, la Feria de Pucura abrirá sus puertas para una nueva jornada de intercambio de productos, saberes y servicios. La organización está en manos de la Asociación de Agricultores y Artesanos de Pucura, se conoce como Trafkintu y es parte del proyecto "Rutas turísticas diferenciadoras, autocertificación y comercialización del turismo de base comunitaria en la Región de Los Ríos Trawun 2.0", financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional. Esta iniciativa es ejecutada por el Centro Transdisciplinario de Estudios Ambientales y Desarrollo Sostenible de la Universidad Austral de Chile.

La experiencia

La base es rescatar la tradición mapuche del trueque y potenciar el trabajo de productores locales y las virtudes del sector rural ubicado en la ruta que une Lican Ray con Coñaripe. "Nos interesa intercambiar productos para potenciar el comercio local y también para que las personas de otros territorios vengan a conocer nuestro lof en Pucura. Pueden traer lo que tengan en su casa, por ejemplo arbolitos, flores, semillas o almácigos. Cualquier persona puede venir a conocer la experiencia. Hace no muchos años empecé a participar y realmente me ha gustado mucho esta iniciativa", dice María Elsa Pichumilla, integrante del equipo organizador.