Secciones

Artistas locales rinden un homenaje a icónica figura del muralismo valdiviano

REPRODUCCIÓN. Obra popularmente conocida como "El suicida" es de hace ocho años y está de regreso en varios lugares del centro.
E-mail Compartir

En 2009 y como una de las acciones de la Trienal de Chile, que tuvo a Valdivia como una de las siete ciudades para el desarrollo de arte callejero, fue intervenida parte de la muralla del edificio del teatro Cervantes hacia Avenida Alemania. Sobre esa superficie y a casi diez metros de altura, el aquel entonces estudiante de Artes Visuales Uach, Dany Molina, estampó la figura de un hombre cabizbajo con aparente actitud de querer lanzarse al vacío.

La obra fue hecha con la técnica de estencil, que es conocida popularmente como "El suicida" y a ocho años de su estreno está de vuelta en otras murallas. El último mes aparecieron al menos tres réplicas en lugares céntricos de Valdivia, con modificaciones al diseño original. La reinterpretación considera cambios en la altura del personaje, que ahora luce una aureóla, y en la posición de suspies, lo que remite a que ya no está sobre una superficie, sino que flotando. También es un estencil, cuya matriz fue hecha con láminas del plástico utilizadas para radiografías.

El sentido

El colectivo La Noche Valdiviana, es responsable de las nuevas intervenciones. Es un grupo integrado por cuatro estudiantes de arte que decidieron hacer un homenaje a la obra y plantear la reflexión sobre su valor patrimonial tras iniciarse la remodelación del teatro con el riesgo de que fuera destruida. "Por eso decidimos plantearlo como si fuera un fantasma, una figura que acosa en distintos lugares y que es permanente. En cierta forma extendemos el relato original de este suicida que definitivamente se mantiene vivo gracias al reconocimiento de la gente. No obstante, la intervención de la muralla con la remodelación del edificio, cambia también el sentido o la interpretación inicial de la obra, lo que hace que el personaje decida manifestarse en otras partes", explica uno de los miembros del colectivo que firma su trabajo como Chalupa con Lluvia.

el original

Actualmente Dany Molina vive y trabaja en su propio estudio de tatuajes en La Serena. Dice que originalmente su propuesta no fue la representación de un hombre al borde de la muerte, sino más bien la de un sujeto reflexivo, como si fuera la versión moderna de la escultura "El pensador" de Auguste Rodín.

"Fue la gente la que se encargó de desarrollar otra historia, lo que me parece genial porque habla de que se apropiaron de la obra. Y que ahora le hagan un homenaje es mucho más valorable, porque es una señal de que lo quieren mantener vigente y que definitivamente es un icono local", explica. La base para crear "El suicida" fue una fotografía de un sujeto anónimo que el artista registró mientras ambos miraban la refacción del bus en el que viajaban en la ruta Santiago - La Serena.

Molina se tituló en 2008 y su propuesta estética siempre estuvo vinculada a la intervención pública con estencil y a la reubicación de personajes y situaciones.

Invitan a versión local de tradición culinaria por la buena suerte

E-mail Compartir

Los italianos que llegaron a países como Argentina, Uruguay y Paraguay trajeron "Los ñoquis del 29", tradición que consiste en comer ese tipo de pasta los días 29 de cada mes para tener períodos de buena suerte. Ahora esa costumbre tendrá una versión local y será en Espacio en Construcción (Arauco N° 128, piso). La invitación a comer es mañana a las 19 horas. Los platos tendrán un valor de $5.000. Reservas en valdiviaenconstruccion@gmail.com.


El Restobar 1960 abre sus puertas a Qowasi y su apuesta musical

A las 21 horas de mañana y como parte del renovado ciclo de arte y música en vivo, el Restobar 1960 (Bueras N° 324) tendrá en su escenario al cantautor Qowasi. El responsable de "Folk urbano" y "Ascención" llega con una propuesta creativa que tiene como base su voz, la guitarra y una particular mezcla de lo ancestral y lo contemporáneo. Las entradas valen $2.000 (estudiantes y preventa) y $3.000 el día del evento en el segundo piso del local.

Escritora Catalina Paz compartió las claves de "Hoja de otoño"

INVITADA. Responsable de la novela sobre una joven con baja autoestima visitó Valdivia y se reunió con sus lectores.
E-mail Compartir

Qué Leo cerró las visitas del mes con la presencia de Catalina Paz. La escritora estuvo ayer en la librería de la Isla Teja, hasta donde llegó para promocionar su novela "Hoja de otoño" (Ediciones B). El libro, inicialmente publicado vía Wattpad donde logró más de 80 mil lecturas, aborda la historia de una joven con problemas de autoestima y de la forma en que debe superar sus miedos para salir adelante. "La adolescencia puede ser un período de autodestrucción y de hacer cosas que al verlas con el paso de los años nos damos cuenta que no tienen mucho sentido. Asumir eso tiene un gran valor, como también el poder usarlo como herramienta para contar una historia de ficción", explicó Paz.

La autora estudió Pedagogía en la Universidad Diego Portales, donde también cursó un diplomado de Literatura Creativa asumiendo las herramientas necesarias para articular un relato que gracias a redes sociales pudo ser compartido mucho antes de su publicación en papel. Ello también fue a través de Whatsapp, a través de un grupo que actualmente sigue en funcionamiento, donde hay lectoras de Valdivia y que ha servido para hablar de literatura, de los secretos del libro y de las ventajas del hábito lector en general.

Rockservatorio finalizó con propuesta de crear una academia de música

FORMACIÓN. Durante una semana hubo talleres para niños y jóvenes en Paillaco.
E-mail Compartir

Durante una semana, en dependencias del Liceo Rodulfo Amando Philippi de Paillaco, se realizó la tercera versión del Rockservatorio. Es un ciclo de talleres de música financiado por el Gobierno Regional y realizado en coordinación entre la Oficina Municipal de la Juventud que coordina Frédérique Gudelj y la Agrupación de Jóvenes por la Música de Paillaco que preside Roberto Delgadillo.

Este año la actividad formativa consideró clases gratuitas de bajo eléctrico, canto, batería, teclado y piano, improvisación musical y guitarra. Participaron 35 niños y jóvenes provenientes de lugares como Puerto Octay, Futrono, Los Lagos, Valdivia y Paillaco.

"Fue muy interesante ver a varias generaciones de músicos confluir en tan variados estilos, además fue posible ver como muchos se toman la música enserio y evolucionan enormemente", indicó Frédérique Gudelj. Al positivo balance general también se sumó la propuesta de crear una academia de música permanente. "En Paillaco hay mucho talento. El buen músico tiene que estar preparado para dar lo mejor de sí en una fonda o en una presentación de orquesta de cámara, acá hay mucho de eso", manifestó Pablo Barría, tallerista de bajo eléctrico.