Secciones

Ex cárcel de Isla Teja podría ser Monumento Histórico en 2017

INVESTIGACIÓN. Expediente para declaratoria será presentado entre agosto y septiembre, al Consejo de Monumentos Nacionales.
E-mail Compartir

Daniel Navarrete Alvear

A cuatro meses de haberse iniciado la recopilación de antecedentes, ayer en la Casa Prochelle Uno, se realizó la presentación de los avances de la elaboración del expediente con el que se busca la declaratoria de Monumento Nacional, en categoría de Monumento Histórico, de la ex cárcel de Isla Teja. Este documento será entregado entre agosto y septiembre al Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) en Santiago y se prevé una resolución favorable para antes de fin de año.

La investigación comenzó en marzo en coordinación con la Mesa de Derechos Humanos de la Región de Los Ríos, la Agrupación de Ex Presos Políticos y Familiares de Valdivia y la oficina técnica regional del Consejo de Monumentos Nacionales. La meta: reunir la mayor cantidad de antecedentes que permitan proteger por ley el otrora recinto carcelario que tras el golpe de Estado de septiembre de 1973 se transformó en el lugar al que fueron llevados los presos políticos de la ex provincia de Valdivia.

Avances

En la recopilación de datos ha sido fundamental el trabajo de la Universidad Austral de Chile, a través de dos de sus escuelas. De Arquitectura, con los alumnos de quinto año Fabián Leal y Daniel Loncuante, encargados de la planimetría y caracterización técnica de la construcción. Y de Historia y Ciencias Sociales, con el director de la carrera Róbinson Silva, más los alumnos de pregrado María José Aguila y Juan Carlos Navarrete; y las estudiantes del Magíster en Historia del Tiempo Presente, Carla Mella y Fernanda Luzzi. Ellos se han encargado de registrar los testimonios de ex presos políticos detenidos en Valdivia, a través de entrevistas individuales y conversaciones grupales. Hasta la fecha son cerca de 20 las personas que han aportado con sus recuerdos, en un proceso que seguirá durante lo que queda del año en sesiones programadas para los martes en dependencias de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Uach.

Asimismo, fue revisada la prensa de la época, además de diversas publicaciones que dan cuenta de hechos, situaciones, protagonistas y acciones sobre la prisión política en la ex cárcel. Entre ellas se cuentan "Agenda de intendente. El Golpe de Estado en Valdivia" de Sandor Aracibia (1990), "Sobrevivientes. Relatos de vida y represión política" de la Agrupación Paris (2015) y "Recuerdos de una guerra que no fue. Relato de un ex prisionero político. Cárcel de Valdivia (1973-1976) de Higinio Delgado (2016).

El expediente suma aproximadamente 60 páginas, a cuyos contenidos se espera ahora agregar información propuesta por quienes participaron en la jornada donde se mostraron públicamente los alcances del proceso.

La importancia

En Chile hay 26 Monumentos Nacionales vinculados a temas de memoria, derechos humanos y acontecimientos ocurridos durante el régimen militar. La mayoría se ubican en Santiago. Valdivia está presenta en la lista con la Casa de la Memoria ubicada en Vicente Pérez Rosales N° 764. El inmueble de dos pisos, fue construido en 1972 como sede de la Corporación de Reforma Agraria en la capital de la Región Los Ríos y se transformó en cuartel de la Central Nacional de Investigaciones. Fue declarado Monumento Nacional el año pasado.

"En general el otorgar este tipo de reconocimiento es parte de un tema instalado en la opinión pública y que tiene que ver con una política reparatoria y de reconocimiento por parte del Estado. Esto es un primer paso hacia proyectos que más adelante pueden derivar en acciones culturales o de educación relacionadas a lo que ocurrió en cada lugar", explica Pablo Seguel, encargado de declaratorias de sitios de memoria y derechos humanos del CMN.

Memoria

Óscar Retamal, presidente de la Agrupación de Ex Presos Políticos y Familiares de Valdivia, destacó los avances demostrados en el informe. "Hemos logrado lo que esperábamos. Sin la ayuda de la universidad, tal vez no habríamos conseguido tener tanta claridad sobre lo que implica un proceso como este y que es un sueño para nosotros de poder hacer del edificio un monumento nacional por la tremenda historia que encierra. La memoria histórica es un elemento que debe preservarse", indicó.

Pedro Mella, tesorero de la institución que preside Retamal, también asistió a la ceremonia de ayer y fue parte de un grupo de aproximadamente 60 personas que pudieron conocer los detalles del informe. "Los ex presos políticos de Valdivia tomamos la decisión de rescatar y registrar la historia, para que las nuevas generaciones sepan lo que nos pasó. Esta fue una de las ciudades más fuertemente golpeadas por el poder militar y eso afectó a las personas y al desarrollo de todo el territorio. Toda la cárcel es un lugar de historias de quienes estuvimos ahí y de quienes nos iban a visitar, por lo que es necesario recordar", señaló.

En representación de la Mesa de Derechos Humanos de Los Ríos (que funciona desde hace dos años y que integran la Intendencia, y servicios como el MOP y Bienes Nacionales, entre otros), estuvo Alejandro Köhler. El ex alcalde de Panguipulli, actual asesor del intendente, fue preso político junto a su padre y reconoce que la región ha dado pasos importantes en la incorporación de los derechos humanos dentro de una cultura de respeto permanente en las relaciones sociales. "Olvidar es legitimar las atrocidades y a la dictadura, por ello todas aquellas acciones que busquen evitar el olvido son positivas y hay que apoyarlas. Fuimos y somos luchadores, porque desde distintas trincheras peleamos por un país más justo y por eso nos castigaron. Somos una generación golpeada y dañada en lo más profundo de la esencia del ser humano", dijo.

El futuro

De conseguirse la declaratoria de Monumento Nacional, la ex cárcel de Isla Teja, cuyos terrenos fueron traspasados por Gendarmería a Bienes Nacionales en 2016, será la primera del país en contar con esta condición. Actualmente la ex cárcel de Valparaíso apunta a lo mismo y aunque aún no son presentados los antecedentes al Consejo de Monumentos Nacionales, al recinto le fue dado un nuevo uso, al volverlo un parque cultural.

Asimismo, para lo que queda del año igualmente deberá comenzar a plantearse el futuro uso que tendría la edificación una vez que esté bajo el amparo del CMN. Podría ser un centro de interpretación, un museo de sitio o bien, un museo y archivo con exhibición de documentos y visitas guiadas.

La administración podría quedar en manos de la gestión que eventualmente proponga la Mesa de Derechos Humanos con responsabilidades compartidas entre los representantes de las instituciones que la integran. De ahí en más, la mantención sería a través de recursos concursables como por ejemplo los que dispone el Consejo nacional de la Cultura y las Artes o el Gobierno Regional y su Fondo Nacional de Desarrollo Regional.

El complejo maderero en Panguipulli

En paralelo al caso de la ex cárcel de Isla Teja, también se está trabajando en el expediente del complejo forestal y maderero de Panguipulli. El proceso lleva un año y a diferencia del de Valdivia, que está casi listo, se ha demorado debido a la gran cantidad de información que es necesario de recopilar. "El promedio de gestión de un caso de derechos humanos se demora tres años. La suma de voluntades es primordial en esto para poder avanzar", aclara Pablo Seguel del Consejo de Monumentos Nacionales.

"Olvidar es legitimar las atrocidades y a la dictadura, por ello todas aquellas acciones que busquen evitar el olvido son positivas y hay que apoyarlas".

Alejandro Köhler, Mesa de DD.HH. Los Ríos"

"Esto es un primer paso hacia proyectos que pueden derivar en acciones culturales o de educación relacionadas a lo que ocurrió en cada lugar".

Pablo Seguel, CMN"

"Es un sueño poder hacer del edificio un monumento nacional. La memoria histórica es un elemento que debe preservarse".

Óscar Retamal, Pdte. Ex Presos Políticos"

16 de marzo de 2017 fue la fecha en que la Agrupación de Ex Presos Políticos y Familiares de Valdivia envió una carta al CMN pidiendo la declaratorio de Monumento Nacional para el ex cárcel.

60 personas aproximadamente participaron en la reunión de ayer en la casa Prochelle Uno en la que se mostraron los avances en la elaboración del expediente sobre el caso.

2016 fue el año en que Gendarmería traspasó los terrenos del ex recinto penitenciario de Isla Teja a Bienes Nacionales, con miras a su eventual protección y rescate patrimonial.