Secciones

Centro de investigación no avanza y evalúan cambios en el proyecto

EN MÁFIL. La iniciativa que lideran el Gobierno Regional y Conicyt está en espera por revisión de la política de centros regionales. En Los Ríos, proponen "acotar el foco silvoagropecuario".
E-mail Compartir

María Alejandra Pino

En septiembre de 2016, la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt) y el Gobierno Regional declararon desierto el concurso para crear el Centro Regional de Investigación, Desarrollo e Innovación Silvoagropecuario. Un consocio de universidades y centros de investigación, liderado por la Universidad Austral de Chile, presentó una propuesta que fue desechada porque se observaron en ésta un conjunto de debilidades y porque no cumplía con criterios especificados en las bases de licitación.

Desde que el concurso fue declarado desierto, no han habido avances y el proyecto que fue oficializado el 16 de marzo de 2015, a través de un convenio firmado entre el Gore y Conicyt, permanece estancado. ¿Cuál es la razón? Esta última institución está en proceso de revisión de su política de centros regionales. Juan Paulo Vega, director del Programa Regional de Conicyt, indicó que "no hay avances, precisamente a la espera de que el Consejo de Conicyt concluya la confección de su documento de política de centros. Por lo tanto, no hay proyecto aún y será necesario llamar a una nueva convocatoria, esperamos antes de fines de año".

Vega dijo que previo a ese concurso, "será necesario actualizar el convenio Conicyt-Gore, donde se establecen las condiciones del trabajo conjunto en la región".

¿Silvoagropecuario?

La investigación silvoagropecuaria fue definida como el foco del centro. Sin embargo, esta decisión actualmente es revisada por el Gobierno Regional.

El intendente Ricardo Millán explicó que "cuando se dilata el proceso, los consejeros regionales deciden volver a mirar lo que habíamos definido respecto del centro. Nunca ha habido un cuestionamiento a que haya un Centro Regional de Investigación, pero sí al tema de fondo que va a abordar". Agua y alimentos. Ésas son las dos alternativas que hasta el momento han sido analizadas, según precisó el intendente.

Indicó que también existe un cuestionamiento respecto a la forma en que va a operar. "Un centro regional pensado en qué tipo de formato, con qué modelo de gestión que permita que éste no sea dependiente solamente de los recursos públicos, la idea es buscar un mecanismo que lo haga estable en el tiempo", planteó.

Millán afirmó que el objetivo es desarrollar un proyecto singular y diferenciado de la oferta que ya existe, para evitar competir por los recursos públicos con otras instituciones que desarrollen el mismo foco de investigación e innovación.

Felipe Mena, consejero regional, afirmó que el foco silvoagropecuario es amplio y que es necesario acotar en aquellos temas específicos donde la región presenta brechas. "En lo personal, me interesa que vayamos mucho más al foco que tiene directa relación con áreas que manifiestan un tremendo potencial en la región o necesidades gigantes durante los próximos 20 años, como es el agua y los alimentos con valor agregado", sostuvo.

Para el consejero regional, llegar a una definición requiere acuerdos políticos y transversales, y voluntades que permitan ir tomando decisiones y avanzar, porque lamentablemente hoy estamos atrasados por una falta de decisión de Conicyt; sin embargo, esto también nos da un poco de tiempo para resolver si es que efectivamente necesitamos un centro de investigación silvoagropecuaria o afinar en detalle el foco".

Eduardo Hölck, consejero regional, afirmó que dada la vocación silvoagropecuaria de Los Ríos, cualquier iniciativa que entregue una solución en esta materia será de gran impacto para la región. Sin embargo - dijo- "efectivamente, muchos de los ámbitos de la licitación son revisables y tenemos la oportunidad porque existirá un segundo llamado a concurso, yo no me cierro a que pongamos el foco mucho más apuntado a una, dos o tres problemáticas de la región, pero que tenga este paraguas silvoagropecuario a mí no me incomoda".

Convenio fia

En un convenio con la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), el Gobierno Regional ejecutará desde septiembre el "Programa de innovación en la región de Los Ríos". Éste fue adjudicado a un consorcio de universidades e instituciones lideradas por la Uach, que diseñará e implementará un modelo de innovación territorial.

Ricardo Millán explicó que este programa permitirá crear un modelo de gobernanza público- privada, un plan estratégico que sirva de base para la implementación del centro Conicyt-Gore, pilotear núcleos de trabajo colaborativos en cadena de valores específicas y pertinentes a la región y una línea de fortalecimiento de capacidades para productores, empresarios e investigadores. Uno de los resultados esperados de este proyecto es una priorización de rubros y temas que abordará el Centro Regional de Investigación.

Indicó que el objetivo también es hacer un uso parcial de las instalaciones del ex Liceo Agrícola de Máfil. "Estamos buscando los recursos para tener guardias permanentemente, es un lugar que hay que proteger porque tiene riesgo de deterioro si no lo utilizamos, la idea es hacer uso de éste en actividades de demostración, capacitación y pilotaje" , destacó.

respaldo financiero

En enero de 2015, el Consejo Regional aprobó 878 millones de pesos para la adquisición -a la Municipalidad de Máfil- de los terrenos del ex Liceo Agrícola.

Felipe Mena afirmó que debido a compromisos incumplidos y decisiones unilaterales de Conicyt, "no hemos podido generar las inversiones correspondientes. Para este proyecto, teníamos en el presupuesto de este año 200 millones de pesos que tuvimos que reasignar porque Conicyt no ha generado avances".

Hölck destacó que el Core "hizo una apuesta grande, compramos las 42 hectáreas de terreno y además tenemos fondos comprometidos para los próximos diez años, tres mil millones de pesos; hay un contrato firmado con Conicyt, institución que lamentablemente no está cumpliendo este compromiso". Adicionalmente, Conicyt aportaría otros tres mil millones de pesos.

Un parque tecnológico

La creación de un Parque Tecnológico en los terrenos ubicados en Máfil también surge como propuesta. Felipe Mena indicó que "creemos que es necesario generar investigación y poder aplicarla en los procesos productivos de la región y en las áreas que en base a estudios, que tienen mayor potencial".

A juicio del consejero regional, el centro Conicyt-Gore y el Parque Tecnológico (propuesto desde el Consorcio Valdivia, Ciudad Universitaria) pueden ser iniciativas complementarias. "El parque tiene empresas y éstas van utilizando las investigaciones que se van desarrollando. Además, las mismas empresas pueden generar investigación al alero de las universidades, laboratorios u otras instituciones que están ubicadas en el mismo parque", explicó Mena.

"Nunca ha habido un cuestionamiento a que haya un Centro Regional de Investigación, pero sí al tema de fondo que va a abordar".

Ricardo Millán, Intendente"

878 millones de pesos aprobó en 2015 el Consejo Regional para la compra de los terrenos del ex Liceo Agrícola de Máfil, con la finalidad de construir allí el Centro Regional de Investigación.

10 meses han transcurrido desde que la licitación para la construcción del Centro Regional de Investigación fue declarada desierta. Desde esa fecha no han habido avances.

2 materias han sido analizadas por el Gobierno Regional para focalizar el ámbito de acción del Centro Regional de Investigación. Éstas son agua y alimentos.