Secciones

Científicos descubren ventaja genética del zorro de Darwin que habita en Oncol

INVESTIGACIÓN. Hallazgo apunta a una exclusividad que favorece su reproducción, la que se detectó sólo en esta zona y ahora abre esperanzas para rescatarlo de su actual estado de peligro crítico.
E-mail Compartir

Fue a inicios de esta década cuando la atención se centró en el zorrito de Darwin catalogado como especie en Peligro Crítico, tras comprobarse la existencia de una tercera población de estos mamíferos en la selva costera valdiviana y coincidentemente en zonas del Parque Nacional Alerce Costero, la Reserva Costera Valdiviana y Oncol.

El hallazgo desarrollado entonces por un equipo multidisciplinario de investigación, representó un paso fundamental para dilucidar su origen y evolución, ya que hasta ahí sólo se sabía que la Cordillera de Nahuelbuta (Biobío-Araucanía) albergaba a la única población continental de la especie, además de la Isla Grande de Chiloé.

Ahora un nuevo avance se dio a conocer en torno al zorro de Darwin gracias a investigaciones enfocadas esta vez en parque Oncol. Ahí, un equipo encabezado por el investigador de la Universidad San Sebastián de Puerto Montt Javier Cabello, determinó recientemente una "diversidad genética exclusiva" en el zorro de Darwin, característica que favorecería su mayor reproducción, y en consecuencia sus expectativas para lograr subsistir.

"Debemos considerar que el zorro de Darwin o Chilote habita sólo en Chile, y en el país contábamos con dos poblaciones aisladas a gran distancia entre ellas; la primera en Nahuelbuta y la segunda en Chiloé, ambas con una diversidad genética muy reducida, incluso más baja que otras especies en peligro crítico de extinción como el Lince Ibérico", comenta Javier Cabello, quien además es presidente de la ONG Chiloé-Silvestre.

Y agrega: "esta escasez genética podría impactar en la capacidad de reproducción del animal, o en su capacidad para enfrentarse a nuevos agentes patógenos. Por eso el hallazgo logrado en parque Oncol, por ejemplo, de nuevos individuos y de hembras saludables y genéticamente diversas, hace creer que hay una mayor diversidad genética de la que se pensaba en torno a esta especie, lo que es muy favorable para su sobrevivencia y evitar su extinción en el mediano plazo".

Para arribar a estas conclusiones, Cabello detalla que fueron necesarios estudios ecológicos y genéticos realizados durante 2016 en las zonas boscosas que rodean la red de senderos al interior de Oncol. Ahí se instalaron trampas-cámaras y jaulas especiales que permitieron la captura de ejemplares, a quienes se les tomaron muestras biológicas para los estudios de genética y condición sanitaria; esto último en coordinación con el Servicio Agrícola y Ganadero, SAG.

Cabe destacar que el equipo que sustentó las investigaciones fue compuesto por representantes del Departamento de Conservación e Investigación del Parque Zoológico Buin Zoo; el Centro de Conservación de la Biodiversidad "Chiloé-Silvestre", la Universidad San Sebastián sede Patagonia; el Doctorado en Medicina de la Conservación de la Universidad Andrés Bello; y el Laboratorio de Conservación Biológica de la Universidad de Chile.

Monitoreo comunitario

Pascual Alba es conservacionista y dueño de la Reserva Natural Pilunkura, predio vecino a parque Oncol. Ahí se ha dedicado por décadas a estudiar su medio natural, y por eso actualmente es capaz de describir en un lenguaje sencillo aspectos de la historia natural y la ecología de las principales especies de flora y fauna existentes en esos bosques.

Este rol lo convierte en un buen socio para los grupos de expertos e investigadores que cada año llegan y con quienes Alba y su familia han colaborado. Por ejemplo, cuenta el conservacionista que han instalado en Pilunkura trampas-cámara de monitoreo, así ellos recopilan y comparten las imágenes capturadas al equipo local a cargo del parque.

"Estos últimos hallazgos científicos del zorrito de Darwin nos dejan muy contentos y esperanzados. Ahora entendemos que este animal cuenta con mayores posibilidades de sobrevivencia y reproducción, a diferencia de sus primos en Nahuelbuta y Chiloé", comenta Pascual Alba sobre las investigaciones.

Desafíos

En cuanto a los desafíos de esta tarea, Cabello precisa que en la actualidad existe un plan nacional de conservación del zorro de Darwin o Chilote, especie sobre la cual "es preciso seguir investigando su evolución y comportamiento; y a la vez profundizar en acciones colectivas para enfrentar las amenazas que acechan al cánido, como el conflicto fauna silvestre - perros asilvestrados - y actividad humana.

"Se ha visto en las cámaras instaladas en Oncol y Nahuelbuta que los perros circulan por los mismos lugares que los zorros, pudiendo atacar a la especie o trasmitirle enfermedades. Por eso es tan importante lo que se pueda realizar localmente en materia de educación ambiental, tenencia responsable y esterilización de mascotas. Además de evaluar los daños de la caza furtiva del zorro por su interacción con los gallineros y animales de crianza", detalla el académico.

CARACTERÍSTICAS

Se llama zorro de Darwin a raíz de su descubrimiento por parte del científico Charles Darwin ocurrido en Chiloé en 1834.

En cuanto a población Oncol registra alrededor de 45 individuos, sin considerar otras áreas locales de la selva costera valdiviana.

Diez instituciones cientí-ficas, ambientales y forestales impulsaron estas investigaciones en Oncol, cuyos resultados se fraguaron en 2016.