Secciones

Rescatan la tradición del trueque de semillas y conocimientos

PROMOCIÓN. Artesanos y agricultores de la localidad de Pucura participaron en un Trafkintu para promover el sector.
E-mail Compartir

Daniel Navarrete Alvear

La feria de Pucura, sector ubicado en el camino que une Lican Ray y Coñaripe, fue el escenario en el que el fin de semana fue rescatada una antigua costumbre de intercambiar productos, saberes y servicios. La tradición mapuche conocida como Trafkintu fue realizada por la Asociación de Agricultores y Artesanos de Pucura que funciona desde hace más de una década.

La actividad fue en un recinto de 180 metros cuadrados, al que llegaron productores del sector a participar en el trueque de semillas y conocimientos. "Fue algo también pensado para generar cultura, para poder vincularnos de mejor manera con el resto de la comunidad y con los jóvenes y los ancianos que invitamos para que nos cuenten sus saberes. Incluso nosotros no sabemos mucho de nuestros antepasados y por eso decidimos vincularnos en un proyecto que nos permita saber más sobre prácticas habituales de antes, que las podemos aplicar ahora como una forma de darnos a conocer como comunidad", explicó María Elsa Pichumilla, encargada de la organización.

A juicio de la dirigenta, otro de los objetivos a los que se apunta con el Trafkintu es que igualmente se pueda promover el sector con fines turísticos y la incorporación de expertos en temas de sustentabilidad.

"Muchas personas que llegaron a vernos no habían estado nunca antes en la zona y eso nos permitió hablarles de lo que somos y hacemos, y del resto de las actividades que hay para el año", dijo Pichumilla. Y agregó: "Vincularnos con profesionales que por ejemplo saben de cultivos, nos ayudarán a tener mejor manejo de las cosechas o a entender el cuidado que deben tener ciertas semillas".

Vinculación

El Trafkintu fue con el apoyo del proyecto "Rutas turísticas diferenciadoras, autocertificación y comercialización del turismo de base comunitaria en la Región de Los Ríos Trawun 2.0". Es una iniciativa que ejecuta por el centro Transdisciplinario de Estudios Ambientales y Desarrollo Sostenible (Ceam) de la Universidad Austral de Chile y financiada por el Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de Los Ríos. Asimismo, es parte del Programa de Turismo de Base Comunitaria, Economía Solidaria y Desarrollo de Base Local.

El proyecto, que se desarrollará durante un año en la ruta Trawun (inserta en el destino Sietelagos, en Panguipulli) y en la ruta patrimonial Llancahue (que es parte del destino Corral-Valdivia), busca ejecutar una estrategia de posicionamiento y comercialización de dos rutas turísticas diferenciadoras fundadas en un proceso de autocertificación de base local, como principal atributo diferenciador.

Invitación a otras actividades

La apuesta de Pucura es principalmente una economía colaborativa donde se comercializan pequeñas producciones a escala familiar. Con Trawun 2.0 la estrategia se amplió al turismo rural, algo que en la comunidad también han integrado el último tiempo. Por ejemplo, el próximo domingo 6 de agosto se realizará un torneo de palín y para octubre está anunciada una nueva versión de la Fiesta de los Digüeñes. "Todo esto nos ayuda a elaborar un relato sobre lo que implica este territorio, que lo podemos hacer más atractivo para la gente", dice Pichumilla.

metros cuadrados tiene el recinto donde el sábado fue realizada la jornada de intercambios. 180

veces ha realizado el Trafkintu la Asociación de Agricultores y Artesanos de Pucura en su sector. 2

rutas turísticas busca promover el proyecto FIC Trawun 2.0 ejecutado por el Ceam de la Uach. 2

Presentaron web con datos de ecosistemas forestales de Chile

ESTRATEGIA. Profesionales de seis regiones participaron en un taller donde se mostraron los avances del sitio del Simef.
E-mail Compartir

El Instituto Forestal presentó en Valdivia, los avances en la implementación del sitio web del Sistema Integrado de Monitoreo de Ecosistemas Forestales Nativos (Simef). Por ello, fue realizado un taller al que fueron convocados profesionales de las regiones de Coquimbo, O'Higgins, BioBío, Los Ríos, Los Lagos y Aysén, donde funcionan comités de participación que promueven la iniciativa y la integración de los usuarios.

El objetivo de la plataforma digital es reunir y poner a disposición información sobre los ecosistemas forestales nativos de Chile, en los componentes de biodiversidad, datos biofísicos, información socioeconómica, cambio de uso de la tierra, distribución de las especies y reservas de carbono. "Este taller nos permitió conocer, evaluar y proponer ajustes de la herramienta tecnológica que administrará esta información, con vistas a mejorar la accesibilidad para los diversos usuarios", explicó Cristian Rojas, profesional de Infor y coordinador de la implementación de la web que lleva adelante técnicamente Centro de Información de Recursos Naturales.

Rojas también agregó: "Los resultados que generó esta instancia de participación ayudarán a construir una herramienta tecnológica útil y accesible, con información relevante, oportuna y pertinente a las necesidades de los diversos usuarios que se relacionan de forma directa e indirecta con los ecosistemas forestales a lo largo del país". La iniciativa también fue valorada por la directora nacional del Simef, Sabine Müller-Using. "Eperamos se estos datos se convierten en información útil para la toma de decisiones que se realizan en torno al bosque y permita incidir en los promotores que hoy causan su degradación, para ojalá convertirlos en promotores de la recuperación de los bosques".