Secciones

En Los Ríos son ejecutados 26 nuevos proyectos

CALIDAD DE VIDA. Estos trabajos buscan entregar soluciones a unas 2 mil 60 familias, quienes viven en ocho comunas del territorio.
E-mail Compartir

Claudia Muñoz David


habitacionales

Durante ocho años la presidenta del comité de vivienda Bernardo O'Higgins, Ana Hernández, ha realizado gestiones para obtener su nueva casa. En 2009 ella, junto a otras 150 familias valdivianas, comenzaron con los trámites, formaron el comité y empezaron a reunir el ahorro necesario. Lo más difícil, explicó, fue encontrar un terreno.

En 2015 lo lograron, pero después de todo ese tiempo solo quedaban 63 familias. "La gente se aburría, sacaba su dinero o se cambiaba de comité. Fuimos pocos los que seguimos hasta el final", dijo.

Dentro de este semestre, probablemente en septiembre, Ana Hernández recibirá su casa, de unos 58 metros cuadrados, ubicada en el sector Guacamayo, en Valdivia. "Tenían que entregarlas en julio, pero pidieron dos meses de prórroga, porque estaban atrasaditos", relató. También contó que la población de llamará "Brisas de Canaán", nombre que fue acordado entre los nuevos propietarios. "Todos estamos ansiosos, especialmente la gente que está arrendando, porque quieren saber hasta qué mes deberán seguir pagando", dijo.

Actualmente, Hernández vive con su marido, su hijo y una nieta de ocho años en la población Bernardo O'Higgins, en una pequeña cabaña ubicada en el patio de la casa de su suegra. Ya tiene todo preparado para instalarse a su nueva casa, pedirá crédito para comprar muebles más modernos y ya gestionó un transporte escolar para llevar a su nieta hasta el Colegio Helvecia, donde estudia. "Casa nueva vida nueva, dicen", aseguró.

Según datos entregados por la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda de Los Ríos, hoy están siendo ejecutados 26 proyectos habitacionales en el territorio. Estas construcciones buscan entregar una solución a alrededor de 2 mil 60 familias.

Las cifras

En 2009 la región de Los Ríos tenía un déficit de 9 mil 626 viviendas, según la Encuesta Casen de ese año. Esa cifra disminuyó a 4 mil 498 viviendas en 2015. Este último número está compuesto por 3 mil 31 hogares con familias allegadas hacinadas, 767 con familias allegadas y 700 con familias que residen en viviendas irrecuperables, es decir, que no cumplen con las condiciones mínimas de habitabilidad o no poseen servicios básicos, como acceso de agua potable o alcantarillado.

Durante los últimos cuatro años, según datos brindados por el Ministerio de Vivienda, han sido entregados 16 proyectos habitacionales, los que han favorecido a mil 135 familias de las comunas de Valdivia, Río Bueno, Futrono, La Unión, Mariquina, Los Lagos, Paillaco y Lago Ranco. La seremi de Vivienda, Javiera Maira, aseguró que "la región ha tenido una caída sostenida de hogares con déficit habitacional cuantitativo desde 2009, pasando del 8,9 por ciento de hogares en 2011 a un 3,8 por ciento en 2015. En cuanto a las diferencias por zonas, es en los sectores urbanos donde el déficit afecta a una mayor proporción de hogares. En este período hemos asignado en los programas regulares más de 15 mil subsidios y esperamos que en este período más de 5 mil familias tengan resuelto el acceso a la vivienda de forma material". Esta última cifra engloba los proyectos terminados, los en ejecución y los que están siendo evaluados.

La seremi destacó además que "la política habitacional en este período se ha focalizado en poder diversificar el acceso a la vivienda. Eso se ha logrado a través del mejoramiento y enriquecimiento de los propios programas existentes o regulares y del diseño de nuevos programas. Es necesario entender que las necesidades de las familias y las condiciones son distintas, además de los tipos de subsidio. El principal es el que está enfocado en la atención de los sectores más vulnerables a través del Fondo Solidario de la Vivienda. Dentro de eso tenemos una serie de soluciones como construcción en sitio propio, adquisición, construcción en altura, pequeños condominios".

Calidad de las viviendas

Maira dijo que un aspecto importante de los nuevos proyectos de vivienda entregados es la calidad. "La consigna ha sido construir más y mejor. Se ha pasado de la vivienda básica a una adecuada. Eso ha implicado una serie de modificaciones, la superficie, las terminaciones, las medidas de confort. La vivienda más pequeña que se construye tiene unos 46 metros cuadrados. Además, hoy hay una combinación de subsidios que permiten aumentar montos o ampliar para llegar a 58 o 62 metros cuadrados", explicó.

Déficit cualitativo

Además de la necesidad de viviendas nuevas, también existe un déficit habitacional cuantitativo, es decir, el que está relacionado con la cantidad de viviendas que requieren ser mejoradas, reparadas, ampliadas o saneadas. La seremi Maira dijo que " por cada vivienda nueva que se requiere construir hay cuatro que se necesita mejorar".

Según datos del Minvu, en el año 2015 un 24,5 por ciento de los hogares de la región presentaban requerimientos cualitativos, lo que está por sobre de la media nacional, que es de un 23,1 por ciento. Esto se traduce en que Los Ríos tiene 29 mil viviendas con requerimientos, los que están relacionados en mayor parte con el estado o materialidad de las viviendas. Actualmente también están siendo incorporados trabajos de aislación térmica, por ejemplo.

Habitabilidad rural

También existe un programa de habitabilidad rural, el que la seremi del Minvu destacó "se ha reformulado entendiendo que la vida en el campo es distinta. Este programa permite que las viviendas sean saneadas o mejoradas. Por ejemplo, los requerimientos de ampliación en las zonas rurales alcanzan un 32 por ciento.

"Es muy destacable que estamos llegando a lugares donde antes no lo habíamos hecho. Por ejemplo Riñihue, donde hay un comité que tiene 25 años de historia. Ellos ya recibieron su subsidio y estamos trabajando en el proyecto para materializar sus viviendas. Estamos a punto de publicar un llamado regional para las comunas que tienen un mayor índice de ruralidad, como Corral", expresó.

Cifras de campamentos

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo indicó que en 2014 habían sido identificados 21 campamentos en la región de Los Ríos, ubicados en diez comunas, los que albergaban a unas mil 62 familias. Se indicó que dentro de los últimos años han sido cerrados siete -lo que involucró a 158 familias-, que aún quedan ocho vigentes -con 663 familias- y que la meta es cerrar cuatro durante este año. Sin embargo, Techo Chile, en la última actualización del Catastro Nacional de Campamentos de la fundación, indicó que hoy existen 13 campamentos y que en ellos vivirían unas 605 familias.

1.135 familias han sido beneficiadas durante los últimos cuatro años, con proyectos habitacionales entregados en Los Ríos. Fueron construídos en ocho comunas de la región.

4.498 viviendas era el déficit que indicaba la encuesta Casen en el año 2015. En el año 2009, ese déficit llegaba a las 9 mil 626 familias en la región de Los Ríos.

15 mil subsidios han sido entregados durante los últimos cuatro años, según aseguró la seremi de Vivienda de Los Ríos, Javiera Maira.