Secciones

Cine Club de la Uach estrena "El diablo es magnífico" a las 19 horas

ARGUMENTO. Cuenta la historia de trans chilena que vive en París.
E-mail Compartir

Gracias a la alianza de colaboración con Storyboard Media, el Cine Club de la Universidad Austral estrena nuevos títulos del cine chileno del último tiempo. En este contexto, hoy estrena "El diablo es magnífico", a las 19 horas y con una entrada general de 1.000 pesos.

La cinta, protagonizada por Manuela Guevara, Daniel Larrieu y Viktor Philip, cuenta la historia de Manu (33), una trans chilena que vive desde hace una década en París.

Sofisticada e intelectual, pero también divertida y con un particular sentido del humor, la protagonista está pensando en regresar a Chile, agobiada por la inestabilidad de su vida en Francia, aunque la posibilidad del amor podría cambiar sus planes.

Premiado

El drama ha sido premiado como Mejor Largometraje Nacional en el Festival Internacional de Cine de Iquique; como Mejor Película de la Competencia Internacional y Premio del Público, Amor Festival Internacional de Cine LGBT+ en Chile; y también obtuvo el Premio Especial del Jurado de la Competencia de Largometraje Chileno del Festival Internacional de Cine de Valdivia.

"El diablo es magnífico" volverá a ser proyectada el lunes 21 de agosto, siempre a las 19 horas.

Esta actividad es organizada por el Cine Club con el apoyo del Fondo de Fomento Audiovisual del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, en el marco de su Programa de Formación de Audiencias en Salas de Cine Arte.

Más información sobre nuestra programación puede encontrarse en el sitio web www.cineclubuach.cl

Festival cultural Toccata reunió a 2 mil 500 personas en 12 actividades

VALDIVIA. La directora ejecutiva de la fundación organizadora, Alejandra Kantor, anunció que iniciativa se replicará en 2018.
E-mail Compartir

Cerca de 2 mil 500 personas participaron en las 12 actividades que ofreció en Valdivia el festival cultural Toccata los días viernes y sábado de la semana recién pasada, que incluyó conferencias que analizaban la vinculación entre la música con otras disciplinas, charlas sobre autores nacionales, recitales y un recorrido por diversos puntos de la ciudad mencionados en obras literarias.

Alejandra Kantor, directora ejecutiva de la Fundación Toccata -organizadora del evento-, expresó que "tenemos una gran alegría de ver los resultados de esta fiesta, porque vimos una ciudadanía realmente ávida de vivir estas experiencias de cultura. Siento que dejó una huella importante, potenciando a la capital de la región de Los Ríos gracias al cruce de la música con otras expresiones del conocimiento".

Respecto a la elección de Valdivia como sede del festival nacido en 2015 en Rancagua, contó que "ésta es una ciudad que se ha convertido un polo cultural de importancia nacional, en el que hay actividades tan relevantes como el Fetsival de Cine y el Campamento Musical Marqués de Mancera. Nuestra idea, concretada con los muchos amigos que tenemos acá, era potenciar lo existente a través de la inclusión de otra iniciativa cultural".

Destacados

Dentro de los 12 panoramas propuestos por el festival, Kantor destacó la evocación del poeta y escritor Luis Oyarzún, quien fue profesor de estética y director de Extensión en la Universidad Austral. "Uno de nuestros deseos era rescatar y visibilizar a Luis Oyarzún, lo que hicimos el sábado con una mesa redonda en el Club de la Unión y después en el paseo peatonal, donde bajo la lluvia y ante unas 80 a 100 personas, el dramaturgo Roberto Matamala declamó al pie del árbol tulípero que Oyarzún defendió con su vida para que no lo derribaran", relató.

La directora ejecutiva de la Fundación Toccata se refirió también a las conferencias como la dictada por Sebastián Brauchi, quien habló de la importancia de los sentidos para percibir la vida; y la de Cristián Warnken y el Premio Nacional de Literatura 2016, Manuel Silva, dedicada a analizar el encuentro entre la música y la poesía.

Y en cuanto a la música, que es la base del festival, subrayó la realización del concierto "Las Cuatro Estaciones para niños", interpretado por la Orquesta del Conservatorio de Música de la Uach con la conducción del director invitado Raúl Orellana, y la participación de Roberto Matamala. "Allí tuvimos que dejar gente afuera del Aula Magna de la Uach, porque el recinto estaba lleno; y eso que fue un día lluvioso", señaló.

Además, calificó como "magistral" el recital de piano ofrecido por el académico del Conservatorio Uach Armands Abols, que sirvió de cierre al festival.

Recorrido literario

Organizado por la fundación Ciudad Literaria, unas 80 personas participaron en las dos salidas (11 y 16.30 horas) del Recorrido Literario. La actividad consistió en efectuar 19 detenciones en el centro de Valdivia, correspondientes a atractivos arquitectónicos que han sido mencionados en obras literarias.

Habrá segunda versión

Finalmente, Alejandra Kantor anunció que gracias al éxito de la iniciativa, ésta se replicará en agosto de 2018. "Queremos instalar este festival en Valdivia y potenciarlo con actores locales, tanto públicos como privados, y alianzas con otros proyectos. ¿Por qué en agosto? Porque es un mes tranquilo y muy valdiviano, debido a que no hay tantos turistas y la lluvia no asusta a la gente de acá", explicó.

Gente de Zona y el éxito internacional: "La música no tiene idioma"

DÚO. Cubanos han colaborado con Enrique Iglesias y Jennifer López.
E-mail Compartir

Con hits bailables como "La gozadera" y "Bailando" y colaboraciones con músicos como Jennifer López, Marc Anthony y Enrique Iglesias, el dúo cubano Gente de Zona ha logrado cruzar las fronteras y alcanzar el anhelado éxito en Estados Unidos.

Algo que por estos días hacen varios artistas latinoamericanos que con ritmos urbanos y sonidos bailables han hecho que el español resuene por todo el mundo.

La fiebre "Despacito" ha sido sólo la confirmación de algo que los integrantes de Gente de Zona han podido comprobar: que la "música no tiene idioma".

El dúo formado por Randy Malcom y Alexander Delgado, se prepara por estos días para iniciar su primera gira por Estados Unidos, algo que para ambos es hacer un sueño realidad. "Sabemos que nuestra música ha tocado corazones en lugares donde nunca pensamos que íbamos a ser escuchados. Pero dicen que soñar no cuesta, y siempre que se sueñe y se piense con los pies en la tierra y siendo humildes algún beneficio trae", dijo Malcom en entrevista con la agencia EFE.