Secciones

Corfo define siete empresas para formar lista corta para industrializar el litio

PROCESO. La entidad podría seleccionar hasta tres firmas para llevar a cabo el contrato. Alto volumen y negocio de largo plazo.
E-mail Compartir

Tres empresas chinas, además de firmas de Bélgica, Corea del Sur y Rusia, calificaron a la siguiente fase de la licitación para desarrollar industrias de valor agregado en el sector de litio, informó ayer la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo).

De la lista de 12 firmas que presentaron propuestas, fueron preseleccionadas las chinas Fulin Group, Jiangmen Kanhoo Industry y Gansu Daxiang Energy Tecnology, la rusa TVEL Fuel Company of Rosatom, UMICORE de Bélgica, la surcoreana SAMSUNG SDI y la chilena Molymet.

El proceso

Corfo abrió una convocatoria que busca interesados en la fabricación de productos que permitan aportar valor y desarrollar una industria local vinculada al mineral. La siguiente fase será iniciar la elaboración del "Proyecto de Inversión de Productores Especializados de Litio en Chile", el que deberá ser desarrollado de conformidad con las normas específicas para la Etapa de Mejoramiento y dentro del plazo que se indique. Según un comunicado de la corporación, no excederá del 1 de diciembre de este año.

"Se notificó a las empresas preseleccionadas, tras lo cual se otorgó un plazo para la etapa de mejoramiento de proyectos y presentación del proyecto de inversión", detalló Corfo.

La opción de industrializar el litio surgió tras la firma del acuerdo entre Corfo y Albemarle, donde se estableció que parte del litio extraído se debe procesar en Chile mediante la fabricación de productos que permitan exportar productos de mayor valor agregado y desarrollar una industria ligada a este mineral.

Largo plazo

La alianza -que considera la explotación de litio en el Salar de Atacama- abre la posibilidad de que las firmas accedan a un suministro de litio a precio favorable y con volúmenes asegurados en el largo plazo.

El vicepresidente ejecutivo de Corfo, Eduardo Bitrán, comentó que es posible que el Gobierno seleccionar más de una compañía. "De acuerdo a cómo se ven las perspectivas de producción, el volumen de litio disponible va a superar las 20 mil toneladas probablemente de carbonato de litio equivalente (LCE). Esto permitiría, dependiendo del tamaño y la escala, entre una y tres compañías", dijo Bitrán.

El ejecutivo agregó que las firmas preseleccionadas deben hacer los estudios de prefactibilidad al menos, y por lo tanto, tienen que invertir recursos para que puedan hacer una oferta que sea creíble".

La inflación se mueve al alza y crece 0,2% en julio por mayor estacionalidad

INCREMENTO. Alimentos, bebidas y servicios lideraron subida, pese a que el mercado esperaba casi nulo aumento del IPC. El Servicio de bus interurbano, las lechugas y las verduras de estación anotaron incrementos de precios.
E-mail Compartir

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) subió 0,2% en julio, un nivel mayor a lo que esperaba el mercado, debido a alzas registradas en rubros como alimentos, bebidas y servicios. La cifra de julio se compara con una caída del 0,4% de junio y un avance del 0,2% en igual mes del año pasado, según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

El IPC del séptimo mes fue mayor que el 0,1% que esperaba el mercado. El indicador subyacente registró un aumento del 0,4% en julio.

Bajo el rango meta

Pese a que la cifra de julio se ubicó sobre lo esperado, el indicador en los últimos 12 meses sumó 1,7 puntos porcentuales, por debajo del rango de tolerancia que maneja el Banco Central de 2,0% a 4,0% en su horizonte de proyección. En lo que va del año, en tanto, la inflación acumuló un aumento del 1,4%.

Por productos

La estacionalidad marcó el avance de los precios en el octavo mes del año. De esta forma, el Servicio de transporte en bus interurbano presentó un alza mensual de 17,6% y acumuló una variación de 0,7% en lo que va de año. A 12 meses presentó un aumento de 7,3%. Según el INE, el incremento en los precios de este servicio se explicó por el aumento de los desplazamientos de pasajeros a lo largo del país durante el periodo de vacaciones de invierno de los escolares.

Otros productos en alza fueron la lechuga (14,0%) y verduras de estación (6,2%), que anotan variaciones de 16,3% y 13,1% en lo que va del año.

El dato da cuenta del inicio de temporada y el recambio de zonas productivas, con la alcachofa, el choclo fresco y el poroto verde como las variedades de mayor influencia sobre la variación. En el caso de las lechugas, la mayor concentración de lluvias en la Región de Coquimbo influyó en la menor oferta específica de ese producto.

¿ajustes a la tasa?

El dato de IPC en julio dividió al mercado en torno a la necesidad de que el Banco Central modifique la tasa de interés.

Mientras Itaú BBA pronostica una mayor flexibilidad en la política monetaria para alcanzar 2% a fines de año, el economista de Scotiabank, Benjamín Sierra, comentó que la inflación, junto a otros datos económicos, "sugieren mantener la actual política monetaria expansiva con sesgo neutral".

Visión estable

"Mantenemos nuestra visión de bajas presiones inflacionarias, teniendo en cuenta los niveles actuales del tipo de cambio y las frágiles condiciones del mercado de trabajo", agregó BTG Pactual en un informe. La entidad espera un IPC anual de 2,3%.


Tres preguntas

Víctor Valenzuela *

-¿El IPC da cuenta de una economía que tiene poco movimiento?

- En principio sí, porque la inflación está bajo el rango meta que tiene el Banco Central anualizado. Eso significa que la demanda (consumo de familias, de empresas y gasto fiscal) está más lenta. El Imacec mostró algo similar.

-¿Qué debería hacer el Banco Central respecto de la tasa?

- El Banco Central tiene que asegurarse de que la economía se está frenando por un determinado motivo. Un dato puntual no sirve, como por ejemplo el del mes pasado, pero ahora el IPC sorprendió.

-¿Cómo se seguirá expresando el IPC interanual, que va en 1,7%?

- Está bajo el rango meta y el Central tiene que ver la tendencia. El IPC del próximo mes permitirá ver mejor eso, porque ya tendremos dos tercios del año.

El escenario

Bajo dinamismo

El bajo IPC anual se enmarca en una lenta actividad de la economía.

Política Monetaria El Banco Centra, BC, recortó la tasa de política hasta 2,5% en lo que va del año.

Lento repunte El BC y el Gobierno esperan una recuperación de la economía al segundo semestre.

* Académico Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Andrés Bello.