Secciones

El Científico chileno que halló una proteína que ayuda al cerebro de los adultos mayores

TERAPIA. El doctor y científico Felipe Salech, de la U. Chile, combina tratamientos antienvejecimiento con estudios cerebrales.
E-mail Compartir

Para Felipe Salech (35), científico, geriatra de la Universidad de Chile y miembro del Instituto Milenio de Neurociencia Biomédica (BNI), una terapia antienvejecimiento está lejos de ser una poción mágica contra las arrugas o una fórmula para rejuvenecer.

Desde su laboratorio y experiencia en el campo médico, el investigador apuesta a desarrollar tratamientos hechos en Chile que estén enfocados en personas de la tercera edad, los cuales permitan extender la vida de forma saludable previniendo la aparición de enfermedades crónicas en éstos pacientes.

¿Qué tipo de enfermedades, doctor Salech?

Básicamente aquellas que generan mayor discapacidad, disminución de su calidad de vida y reducir los altos costos económicos que los adultos mayores no pueden pagar.

Según afirmó el especialista a este medio, éstas medidas contribuyen no sólo al bienestar de la población, sino que también al nivel de inversión estatal.

¿Cómo esta terapia podría influir en el costo estatal?

Si logramos, junto a mi equipo, aumentar la vida saludable de una persona de la tercera edad en solo dos o tres años, podemos reducir considerablemente los gastos en salud pública. ¿Cómo? Tomando como base estudios hechos en Estados Unidos, donde se estableció que este tipo de medidas permite un ahorro estimado de casi siete trillones de dólares. Pensamos que esta realidad, guardando las proporciones económicas, también es extrapolable a Chile, considerando que aquí la mayoría de los adultos mayores está en Fonasa, lo que significa que el mayor porcentaje de gasto se lo lleva el Estado.

Terapia de la proteína

"Siendo Chile el país con la tasa más alta de envejecimiento de toda Latinoamérica", según el doctor Salech, el desafío de entregar bienestar a la sociedad y a los adultos mayores es una constante inquietud para él como geriatra.

¿Qué aportes ha realizado en esta área como investigador?

Comprobé la existencia de "Klotho", una proteína que se aloja en una región del cerebro y su rol en la generación de nuevas neuronas durante la adultez.

Este hallazgo, realizado en un laboratorio del BNI, fue fundamental para el doctor Salech, ya que el nacimiento de éstas nuevas células en esa región del cerebro, contribuiría a mejorar el rendimiento cognitivo y, con ello, la calidad de la vejez.

¿Qué problemas solucionaría la terapia de antienvejecimiento?

Principalmente está dirigida a combatir los mecanismos que producen el envejecimiento y que tienen relación con ciertas patologías crónicas -como las enfermedades cardiovasculares o neurodegenerativas -, ayudando a la prevención o el retraso de varias enfermedades a la vez y no su abordaje en forma separada como sucede hoy. Aunque también hay que considerar los factores genéticos y ambientales asociados a la población de la tercera edad, debemos entender que el envejecimiento es muy variable en función de éstos elementos. No es lo mismo tratar a una población de 50 años promedio en New York, que una de la misma edad en la Región de Magallanes.

El investigador indica que si bien los mecanismos biológicos son los mismos, los determinantes genéticos y ambientales tienen gran importancia.

¿Cómo la misma terapia aplicada en animales (ver recuadro) funcionaría en los humanos?

Yo creo que es un desafío tremendo. En el laboratorio, tengo la imagen de un ratón que fue intervenido con una terapia antienvejecimiento en un laboratorio extranjero. Es un roedor viejo, pero se distingue del resto por su pelaje brillante al lado de animales de su misma especie pero de aspecto opaco, cuerpo encorvado y con signos de osteoporosis. Sería maravilloso ver esa mejoría en la tercera edad de nuestro país.

Terapia en ratones y mamíferos

"Hace mucho tiempo que los ratones y otros mamíferos pueden vivir más y mejor a través de diversas estrategias", indica el científico chileno. Algunas de éstas intervenciones señalan que el envejecimiento puede ser enlentecido con intervenciones genéticas y farmacológicas. La restricción calórica y el uso de ramapicina en ratones, medicamento inmunosupresor usado para evitar el rechazo de órganos trasplantados, aumentaron su expectartiva de vida en forma saludable.

años luz es la distancia al agujero negro del centro de la Vía Láctea. Éste tiene una masa de cuatro millones de veces el Sol. 26.000

Ligero desvío de una estrella podría comprobar la teoría de la relatividad de Albert Einstein

E-mail Compartir

Científicos europeos lograron detectar el ligero desvío de una estrella con respecto a la órbita que le correspondería según la física clásica, dando con el primer indicio de los efectos de la Teoría de la Relatividad, formulada por Albert Einstein, sobre este tipo de cuerpos celestes.

El hallazgo

El Observatorio Austral Europeo (ESO, por su sigla en inglés) informó ayer que un equipo de astrónomos hizo este descubrimiento al revisar datos del telescopio "VLT" de los últimos 20 años de la estrella "S2", próxima al agujero negro que se encuentra en el centro de la Vía Láctea.

Al comparar los datos orbitales observados con los teóricos de la física newtoniana, se registró una pequeña desviación que "es consistente con las predicciones de la relatividad general", informaron.

Según el observatorio, esta es la primera vez que se ha logrado obtener una medida de la fuerza de los efectos relativistas generales en estrellas orbitando alrededor de un agujero negro supermasivo.

Esa ligera desviación es uno de los "sutiles efectos" predichos por la Teoría de la Relatividad de Einstein, un prometedor resultado para nuevos trabajos que la ESO realizaría en los próximos meses.

La institución pretende seguir estudiando a la "S2" el próximo año, momento en que la estrella se acercará más al agujero negro con la incorporación de un nuevo instrumento que mejoraría la precisión de las mediciones.

El agujero negro del centro de la Vía Láctea, el más cercano a la tierra, se encuentra a unos 26.000 años luz y tiene una masa de cuatro millones de veces el Sol.

Está rodeado por un pequeño grupo de estrellas, entre las que se encuentra la "S2", la cual orbita a gran velocidad en el campo gravitatorio del agujero negro, un entorno "perfecto", según la ESO, "para probar la física gravitacional".