Secciones

La USS inició su Feria del Libro con presentación de cinco publicaciones

ALTERNATIVAS. Alberto Fuguet y Sergio Villalobos estuvieron en la jornada inaugural. Mañana finalizarán las actividades.
E-mail Compartir

En seis escenarios y con diez actividades partió ayer la 5a. Feria del Libro de la Universidad San Sebastián. La jornada es organizada a través del Centro de Estudios Cervantinos de la casa de estudios superiores y comenzó con la apertura de 30 stands de libreros y editoriales y una ceremonia inaugural encabezada por el escritor y cineasta Alberto Fuguet. El autor de "Sudor", que el martes visitó el Windsor School y la librería Qué Leo, destacó la iniciativa universitaria y valoró el impulso a los libros y la lectura que se está realizando desde el sur.

"La literatura termina enseñando por rebote, uno aprende sin querer, siempre se dice que la literatura abre mentes, pero a veces las cierra y no quiere decir que sea malo, a veces es bueno enfocar. Dicen que la literatura cultiva, forma, pero siempre he pensado que también puede deformar y que no es necesariamente malo (...) Uno lee porque quiere más y de eso se trata, los que quieren más ahí está la respuesta: Lean libros", dijo.

Junto al periodista también estuvo Lorena Liewald, directora del Centro de Estudios Cervantinos y Ángelo Romano, vicerrector de la sede Valdivia de la USS.

Protagonistas

Entre los destacados del primer día de actividades, también estuvo Gloria Yobanolo con la presentación de su libro de cuentos infantiles "Aventuras y travesuras"; y la estudiante de psicología Florencia Martínez, con su debut editorial "Mi depresión silenciosa".

En la obra cuenta su propia experiencia como ejercicio de sanación personal y ayuda para quienes estén en la misma situación. "Hay muchos consejos dentro del libro, aun cuando es autobiográfico, pero se puede rescatar mucho y puede servir como un primer paso", señaló.

Sergio Villalobos, Premio Nacional de Historia 1992, igualmente llegó a Valdivia para mostrar "Bolivia un vecino molesto", donde relata la conflictividad de ese país y la no siempre amigable relación con vecinos como Chile. Y Diego Quezada volvió a mostrar a la comunidad el segundo número de la revista de relatos de terror ilustrados "Valdivia críptica".

Por último, la Universidad San Sebastián cerró su agenda con el estreno para Valdivia de "24 cuentos y poemas de La Unión", publicación financiada por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional y que surgió de un taller de lectura y escritura creativa realizado por Iván Espinoza, en la capital del Ranco.

Programa

9:30 horas Taller experimental de cine con Sebastián González. Edificio D, Sala 13.

11 horas Taller arte express y teatro de sombras con Mariela Castillo y Sebastián Marimán. Edificio D, Sala 8.

11 horas Homenaje a Violeta Parra con Giovanna Lubini, Teresa Vidal y Pablo Méndez. Edificio E, Sala 311.

11 horas Premiación concurso "Mi infancia en 100 palabras". Biblioteca USS.

14.30 horas Presentación del poemario "Mariposas", de Mónica Munizaga. Biblioteca USS.

16 horas Presentación de "Manzanas de otoño", de Gladys Muñoz. Biblioteca USS.

17 horas Presentación de "Heredera de luna llena", de Tamara Kruger. Auditorio 406.

18 horas Presentación de "La constitución liberal de Guzmán", de Javier Silva Salas. Auditorio 406.

Promueven enseñanza del clarinete con masivo encuentro en Valdivia

PRESENCIA. Músicos de cinco ciudades ofrecieron conciertos y clases.
E-mail Compartir

En el Instituto Alemán Carlos Andwanter se realizó ayer un encuentro de clarinetistas del sur. La actividad, organizada por el músico Jorge Valdebenito (profesor del establecimiento educacional) reunió a 50 niños, jóvenes y adultos, provenientes de Puerto Montt, Puerto Varas, Panguipulli y Osorno, además de Valdivia.

Durante todo el día hubo clases magistrales, charlas, exhibición de instrumentos y preparación de repertorios que se presentaron en conciertos para la comunidad escolar y para público general, respectivamente. La jornada contó con el respaldo de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile y entre sus invitados especiales estuvo Alejandro Lozada, clarinetista venezolano y actual profesional vinculado a la Casona Cultural de Panguipulli.

Vínculos

Junto con promover el intercambio de conocimientos, Valdebenito aclara que el encuentro también sirvió para demostrar el buen nivel de los intérpretes de la zona sur. "A diferencia de otros instrumentos, no hay instancias formales de su enseñanza. Sin embargo, acá hay profesionales altamente calificados y una gran cantidad de potenciales estudiantes. En general, se trata de visibilizar que existe un movimiento importante en la ciudad y que también contamos con la infraestructura necesaria para este tipo de actividades".

Reactivan programa de fomento lector en la escuela Tierra Esperanza de Neltume

E-mail Compartir

El proyecto Leyendo en Red, con el apoyo de las fundaciones Luksic y Había Una Vez, volvió a poner en funcionamiento su programa de fomento lector en la escuela Tierra Esperanza de Neltume. En abril, el 90% de las instalaciones del establecimiento fueron destruidas por un incendio, en el que también se perdieron cerca de cinco mil libros. Para retomar las actividades vinculadas a la lectura fueron habilitadas 14 bibliotecas de aula, con 1.250 ejemplares disponibles. El beneficio es para 177 escolares, más la comunidad en general, que también puede acceder al servicio.

"Las bibliotecas de aula fueron pensadas como un buen activador en el contexto del espacio provisorio con el que cuenta actualmente esta escuela, es un recurso fácil de acceder y visualmente acompaña a los alumnos en todo momento. Queremos entregar una reactivación del plan de fomento lector, pero además queremos entregar una señal de que estamos con ellos y que este proyecto continua, que sientan el cariño y la compañía de nuestra parte", señaló Monserrat Baranda, directora de Fundación Luksic.