Secciones

Gremios del Comercio y Construcción se unen a solicitud para buscar una solución al Cau Cau

EXPRESIÓN CIUDADANA. A través de Facebook, vecinos convocaron a los valdivianos a una manifestación para el domingo, a las 11 horas, en ambos accesos al puente. El llamado es en rechazo al desarme de la estructura.
E-mail Compartir

María Alejandra Pino

La Cámara de Comercio e Industrias de Valdivia (CCIV) se sumó al llamado de la Corporación para el Desarrollo de la región de Los Ríos (Codeproval) y expresó su rechazo a la decisión del Ministerio de Obras Públicas de desmantelar el puente Cau Cau. En tanto, desde la sede local de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) afirmaron que la fallida construcción "es un preocupante ejemplo de centralismo que no respeta a las regiones".

Desde la CCIV apuntan a que es la Contraloría General de la República "la llamada a impedir actos arbitrarios de la autoridad y es, precisamente, lo que solicitamos se aplique respecto de la decisión del ministro Undurraga".

Rodrigo Echevarría, presidente de la CCIV, indicó que "la ciudadanía merece respuestas responsables, más que caprichos de las autoridades de turno. Hemos sido pacientes y respetuosos, por lo que tenemos la calidad moral para exigir, al menos, el mismo trato".

Pruebas de carga

El martes finalizaron las pruebas de carga solicitadas por el fiscal José Morales, de la Unidad de Alta Complejidad Metropolitana Centro Norte. Según comunicó ingeniería Dictuc -a cargo de las maniobras- durante las próximas semanas las mediciones serán analizadas, con el objetivo de "validar que la estructura se comportó dentro de lo esperado".

La resistencia del puente durante las pruebas de carga es uno de los argumentos de la Cámara de Comercio e Industrias de Valdivia para solicitar que la estructura no sea desarmada.

"Nos parece inexplicable que luego de las exitosas pruebas de carga, a las que el propio ministro y todo su equipo se oponía por el riesgo que ello implicaba por un eventual colapso de la estructura y luego de que públicamente se ha sabido del reconocimiento del ministro de las fallas de diseño, se insista en mantener la decisión de demolición, sin evaluar el real impacto a la conectividad que ha generado la falta de este viaducto, que nadie responsablemente ha querido asumir", sostuvo Echevarría.

En esa línea, el presidente de la CCIV indicó que "probablemente aparecerán nuevos argumentos para justificar lo injustificable, como que la calidad del acero no se puede evaluar en una prueba de carga y, por lo tanto, no es posible establecer la vida útil del puente".

Añadió que: "Sin embargo, esta evaluación se hace permanentemente con las obras civiles. Entonces nos preguntamos, ¿el puente fallará en el mediano plazo?, ¿es posible ponerlo en funcionamiento hasta que la ciudad cuente con nuevos puentes y se hayan resuelto, al menos parcialmente, sus problemas de conectividad?".

Senadora

La senadora Ena von Baer también abordó el tema y ayer hizo un llamado al ministro de Obras Públicas a revisar la decisión de desarme. "Dada la prueba de carga queda en evidencia que el puente resiste el tránsito, por lo tanto, lo más obvio es que el Ministerio de Obras Públicas revise su posición de desarmar el puente porque es una alternativa que va a demorar mucho tiempo la solución para Valdivia y además de ser mucho más cara", afirmó.

Asimismo, enfatizó en que el gobierno ha tomado malas decisiones en torno a este proyecto, "y las responsabilidades y sanciones las determinarán los entes correspondientes tras las investigaciones que se están llevando adelante por la Fiscalía", expresó.

Centralismo

Marcelo Guzmán, presidente de la CChC sede Valdivia, sostuvo que tras la reciente prueba de carga realizada donde -indicó- se demuestra que la estructura de base no falló, los siguientes pasos debieran ser la reconstrucción de los brazos para hacer una eficiente estructura basculante.

Guzmán se unió ayer a los dichos de los gremios y autoridades y señaló que "vemos con enorme preocupación lo ocurrido en torno al puente y su negativo impacto sobre los valdivianos que anhelamos vivir en una ciudad que ofrezca mejor conectividad, accesibilidad y calidad de vida a sus habitantes".

Además, sostuvo que "aquí ha habido fallas notables que se han traducido en miles de millones de pesos, de las que todos debiéramos sacar lecciones y los distintos involucrados asumir sus correspondientes responsabilidades".

Para Guzmán, "la situación que estamos viviendo con el puente Cau Cau más allá de ser un tema técnico en relación a una compleja obra de ingeniería, es un triste y preocupante recordatorio de que todavía queda un gran camino que recorrer para decir que las regiones de Chile pueden ser verdaderas protagonistas de su desarrollo".

Levante del tablero sur

Finalizadas las pruebas de carga, la empresa suiza VSL comenzó ayer las faenas de levante del puente Cau Cau. Las tareas se concentraron en subir el tablero sur, en el sector Isla Teja, y durante hoy continuarán con el brazo norte, en Las Ánimas. Hoy también quedará habilitado el paso de las naves por el río Cau Cau, luego de que el fiscal José Morales solicitara a la Capitanía de Puerto de Valdivia restringirlo.