Secciones

ENTREVISTA. solange huerta, directora nacional del Sename.

"La preocupación por los niños y por los adolescentes debe ser un propósito común"

EN LA REGIÓN. Resaltó las medidas que el gobierno ha impulsado y solicitó colaboración de la comunidad en la tarea de reinserción social .
E-mail Compartir

El martes, la directora nacional del Servicio Nacional de Menores (Sename), Solange Huerta, inició en la región una serie de actividades. Fue su primera visita a Los Ríos y el énfasis estuvo en conocer la realidad del sistema residencial que brinda atención a niños y adolescentes, puntualmente en Panguipulli y en Valdivia. Asimismo, en liderar actividades cuyo foco fue resaltar y promover una corresponsabilidad social con el objetivo de mejorar las condiciones de los niños y adolescentes.

"Conversamos con los adolescentes, con los niños y con los equipos para visualizar el tipo de atención que están recibiendo, si existen los estándares adecuados en las residencias, por ejemplo, la cantidad de camas por habitación y qué tipo de intervención se hace", indicó.

Huerta explicó que uno de los termómetros para medir la efectividad de la atención está asociada a "cuánto opinan los niños y qué libertad sienten de hablar, sentarse en una mesa y contar sus experiencias". Desde esa perspectiva, señaló que la dinámica "fue buena, son niños y adolescentes opinantes, con posturas y que no tienen ningún inconveniente en relacionarse con los adultos".

Corresponsabilidad

El llamado de la institución ha sido a la sociedad civil y al mundo privado a sumarse a esta tarea de brindar atención a los menores, ¿cómo en la región puede hacerse efectiva esta colaboración?

-Actualmente, se desarrolla el proyecto "La libertad de emprender sueño en 3D", donde se suman la Fundación de Prótesis 3D, la Universidad Austral de Chile, también la fundación Desafío Levantemos Chile y mediante ésta el Banco Chile a través de un aporte concreto que nos permite generar esta iniciativa; se une el mundo público mediante nuestro servicio e impulsamos este proyecto, con el propósito de generar condiciones reales de reinserción para los jóvenes.

¿Esta es una iniciativa puntual o existen más experiencias?

-En el caso del sistema residencial, por ejemplo, dentro del buen funcionamiento y estándar que tienen las residencias acá hay una coordinación permanente con el mundo privado y también con la academia dentro de la región. Los Ríos es modelo en cómo efectivamente existe compromiso ciudadano en torno a generar mejores condiciones y ésa es una de las razones por las cuales uno ve que las residencias están funcionando en términos de mejor calidad. Nosotros podemos acceder a la Clínica Alemana cuando necesitamos ciertos especialistas que en el ámbito público no están. El llamado que nosotros hacemos en este sentido es que todas las ayudas son bienvenidas, hay distintas maneras, por ejemplo la articulación de ayer (el miércoles), en torno celebrar el Día del Niño. Esta región ha recogido la invitación hecha respecto de que la preocupación por los niños es un llamado no sólo a lo público sino que al mundo privado y a la participación de todos.

Cambios AL SISTEMA

¿En siete meses que restan de gobierno en qué políticas concretas es posible avanzar para mejorar el sistema de atención a niños y adolescentes?

-Cuando asumí hace un año como directora del servicio hice un diagnóstico, hay toda una línea que se ha estado trabajando a través de los proyectos de ley que abordan temas de fondo, como tener un servicio especializado y dividido en término de funciones, pero sin embargo lo que necesitamos es trabajar en materias súper concretas en esta etapa que hemos llamado de transición para generar mejores condiciones desde el hoy.

¿Qué medidas se han concretado en este período?

-Una de las críticas era que el servicio no fuese técnico desde la elección de los cargos. Nosotros nos sumamos al Sistema de Alta Dirección Pública, de hecho el director regional de Los Ríos fue nombrado a partir de un concurso público. Junto al de la región de Atacama fueron los primeros elegidos a través de esa vía en este reconocimiento de que éste es un servicio técnico y, por lo tanto, se necesita que en el sistema de selección se garantice transparencia en el proceso del concurso y capacidades técnicas. En segundo lugar, coordinamos con el Ministerio de Salud el año pasado, lo que hemos denominado tamizaje del proceso de salud, lo que significa que todos los niños del sistema residencial, públicos y administrados por organismos colaboradores, fueron sometidos a un control de salud y se referenció cada una de las residencias del país al sistema público de salud más cercano a éstas para asegurar esta atención. A partir de esa referenciación, se generó un seguimiento permanente a todos los niños del sistema residencial, registro que hoy maneja el Ministerio de Salud. Adicionalmente, desde la Subsecretaría de Redes Asistenciales salió una resolución que establece la priorización de la atención de los niños en el sistema público. También, en términos generales de trabajo, dentro del Registro Social de Hogares se creó un registro especial de personas institucionalizadas, el que permite que los niños que están en residencias sean visualizados por el Ministerio de Desarrollo Social; sólo por el hecho de estar incorporados a este registro, ellos tienen acceso a la gratuidad en la educación.

En la región actualmente existe nueve residencias, pero el Hogar Belén está en proceso de cierre, ¿cómo afecta esto a la atención de los niños y a la institucionalidad que quiere mejorar las condiciones?

-Hay fundaciones que nos han comunicado que no van a seguir con residencias, una de ellas está en la región. Nuestro propósito en términos de servicios es generar las condiciones para que otra fundación pueda tomar ese proyecto, porque es necesario para la región. No es una realidad que hemos estado viviendo sólo en Los Ríos, sino que también en otras regiones del país.

Presentación de programa

Reconocer que la etapa que los niños y adolescentes pasan en una residencia es parte de su desarrollo, es el objetivo de la iniciativa "Libro de vida", que fue presentada el miércoles en la región. Solange Huerta, directora nacional del Sename, explicó que "es una herramienta técnica donde se va escribiendo la historia del niño mientras se encuentra en la residencia o con familias de acogida, de tal manera que cuando vuelvan con sus familias o se vayan en adopción tengan ahí el reflejo de cuál era su vida en el sistema residencial". Huerta informó que la aplicación de este programa comenzó a principios de año.