Secciones

Ministra Narváez defiende proyectos sobre pensiones

CAMBIOS. Según ella, se hace "lo que es realizable".
E-mail Compartir

La ministra vocera de gobierno, Paula Narváez, salió ayer a responder la serie de críticas que generó el set de proyectos para mejorar las pensiones que anunció la Presidenta Michelle Bachelet. Según la vocera de La Moneda, el Ejecutivo está haciendo "lo que es realizable".

"La Presidenta lo dijo en sus palabras, en sus discursos: es probable que esta propuesta algunos la consideren poco y otros la consideren mucho; el Gobierno lo que hace es aquello de lo que está convencido que es realizable, que es responsable, que se hace cargo de nuestra situación económica como país", comentó la ministra Narváez.

Para la secretaria de Estado, los proyectos anunciados por el Ejecutivo "hacen cargo además de un anhelo muy esperado por la clase media ,que es mejorar las pensiones, y se hacen cargo de un componente solidario".

Más legitimidad

En este sentido, Narváez destacó que la creación del Consejo de Ahorro Consultivo, que administrará el 5% de cotización adicional, dará mayor legitimidad al sistema.

"Con la creación de una entidad autónoma de excelencia, de expertos, se señala que esos fondos serán administrados por una instancia distinta a las actuales AFP, y estamos dando con eso una señal clara de que es posible tener un sistema distinto que genere una mayor legitimidad para las familias y para las personas", agregó, profundizando en esta línea que "la instancia y la oportunidad está absolutamente abierta en la medida que esto se va a a debatir en el Congreso".

Después de varios meses, la Presidenta Michelle Bachelet firmó el jueves el envío de tres proyectos de ley que conformarán su propuesta de reforma de pensiones, agrupados en la creación de un nuevo Ahorro Colectivo y un Consejo de Ahorro Colectivo, que administrará el alza de la cotización de 5%, y ajustes a la regulación del sector y al Pilar Solidario.

Las iniciativas ingresarán al Congreso a través de la Cámara de Diputados el lunes 24. Según adelantó el viernes el ministro de Hacienda, al menos dos de los proyectos debiesen entrar con urgencia simple.

El rechazo de "No + AFP"

Según el vocero del colectivo "No + AFP", Luis Mesina, las AFP serán las "grandes ganadoras" de los cambios propuestos por el Gobierno, ya que mantendrán el control sobre el grueso del ahorro previsional de los cotizantes del sistema actualmente vigente.

RN se suma a Evópoli y espera por la mediación de Piñera

LISTA PARLAMENTARIA. El secretario general de esa tienda avaló la intervención del candidato, formato con el que la UDI mantiene reparos.
E-mail Compartir

Mauricio Mondaca

El secretario general de Renovación Nacional, Mario Desbordes, comentó ayer que esa tienda se sumó a Evópoli en solicitar la mediación de Sebastián Piñera, candidato presidencial del sector, para que dirima los nudos que aún mantienen trabado el elenco de candidatos al Congreso.

"Estamos dispuestos a acatar aunque perdiéramos en todos los lugares nuestra pretensión", afirmó Desbordes.

Según el secretario general de esa tienda, el éxito que puede exhibir Chile Vamos en materia política se debe, en parte, a que "trabaja de otra manera, somos responsables, serios", por lo que adelantó que en ese escenario pretenden acatar la resolución del ex Mandatario.

"Por eso en esos lugares le hemos pedido a una persona que es capaz de tomar una decisión y que además nos representa a todos, como es el Presidente Piñera, que finalmente arbitre", añadió Desbordes.

Una de las mayores complejidades para Chile Vamos ha sido hasta ahora la negociación de cupos para la Cámara de Diputados, entre ellos en el distrito 11 (Las Condes), donde históricamente los partidos de Chile Vamos han tenido una alta votación.

Cita con piñera

Piñera llegó ayer hasta el consejo general de Renovación Nacional en el Santiago Business & Conference Center de Las Condes, lugar donde destacó que "pese a todos los esfuerzos que han hecho los partidos, a una semana de la fecha de inscripción de candidatos, aún no hemos logrado la definición".

El abanderado hizo un llamado a la unidad del sector para tratar de llegar a un acuerdo con las demás tiendas opositoras. "Para que podamos lograr nuestros propósitos tenemos que actuar con unidad, que es imperativo de un buen Gobierno, es lo que nos está pidiendo la gente. Los partidos de Chile Vamos tienen un compromiso y una obligación de lograr una lista unitaria", manifestó el ex Mandatario.

Según Piñera, pese a los buenos resultados que mantiene en las encuestas, la carrera a La Moneda "no está ganada".

Durante la jornada Piñera también participó en el consejo general de la UDI, que tendría en la lista única parlamentaria uno de sus principales puntos de discusión.

Tensión en la udi

La presidenta de la Unión Demócrata Independiente, senadora Jacqueline Van Rysselberghe, resaltó ayer que "no se debería mezclar" el liderazgo del candidato del sector con la definición parlamentaria, con lo que se mantiene com ola dirigenta opositora más reacia a involucrar a Piñera en la negociación de la lista.

"Siempre en las negociaciones se generan tensiones, se generan ruidos y quedan heridos porque alguien no quedó satisfecho con el resultado de esa mediación y, por lo tanto, nosotros creemos que ese costo lo deben pagar las directivas de los partidos y no nuestro candidato presidencial", aseguró la parlamentaria.

El escenario

La negociación RN, la UDI, Evópoli y el PRI no lograron un acuerdo común en su lista de candidatos a la Cámara de Diputados.

La intervención Mientras RN y Evópoli alientan la mediación de Piñera en el tema, desde la UDI recelan de ese rol.

Los problemas La génesis del conflicto es la disputa de la UDI y Evópoli por la cantidad de cupos a que aspira esta tienda.

¿Cuánta desigualdad tolera Chile?

E-mail Compartir

Chile es un país curioso. Si bien es cierto que en las últimas décadas la población chilena ha experimentado un notable proceso de expansión económica y educacional, también es verdad que ha venido aumentando el malestar social. Esta paradoja es muy bien recogida por el reciente informe del Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el cual hace una excelente radiografía de la desigualdad en el Chile actual.

Dentro de los hallazgos de este informe destaca una expresión paradigmática de la paradoja indicada. Por un lado, los datos demuestran que la desigualdad socioeconómica se ha reducido en la última década. Usted ha leído bien: según los indicadores económicos disponibles (por ejemplo, índice de Gini) la desigualdad en Chile no ha aumentado, sino que ha disminuido. Por otro lado, los datos revelan que, en los últimos años, ha venido creciendo el enfado con los niveles de desigualdad existentes en el país. Mientras en el año 2000 la mitad de la población opinaba que es injusto que aquellos que pueden pagar más tengan acceso a una mejor salud y educación, hoy en día dos tercios de la sociedad chilena opinan que esto es injusto.

¿Por qué la sociedad chilena tolera hoy en día mucho menos desigualdad que antes? Si bien hay distintas interpretaciones al respecto, resulta plausible pensar que una fuerza determinante radica en la capacidad de nuevos actores colectivos para politizar distintas formas de desigualdad que la ciudadanía experimenta en el día a día. Mientras los estudiantes protestan por la existencia de un mercado educacional segmentado, el movimiento "No + AFP" reclama por un sistema de pensiones privado que refuerza los niveles de desigualdad imperantes y diversas organizaciones de la sociedad civil se movilizan en contra de la desigualdad de género.

Chile ha cambiado en el último tiempo no sólo por el crecimiento económico, sino que también porque han emergido nuevos actores colectivos que han sabido verbalizar un malestar existente en contra de un modelo económico y político que, a los ojos de la ciudadanía, tiene muy poca capacidad para disminuir las brechas sociales existentes. Es justamente debido a estos nuevos actores colectivos que el país tolera menos desigualdad que antes. Sin embargo, todo indica que los viejos actores siguen dominando el sistema económico y político. No hay que extrañarse entonces de que Chile esté viviendo una crisis de legitimidad.

Cristóbal Rovira Kaltwasser

"Los viejos actores siguen dominando el sistema económico y político. No hay que extrañarse entonces de que Chile esté viviendo una crisis de legitimidad"."

* Director del doctorado en Ciencia Política de la Universidad Diego Portales.