Secciones

ENTREVISTA. Luis hermosilla, abogado de la empresa Azvi.

"Veo una obsesión de parte del ministro Undurraga al insistir en la demolición"

ARGUMENTO. Azvi fundamenta que la falla del Cau Cau radica en el diseño y no en problemas constructivos.
E-mail Compartir

María Alejandra Pino

En la resolución número 208 de la Dirección General de Obras Públicas, de 2011, se adjudicó la construcción del puente Cau Cau a la empresa Azvi Chile. El plazo de ejecución para la obra era de 900 días, con un presupuesto de 15 mil 767 millones 932 mil 483 pesos. A seis años, el que pretendía ser el primer puente basculante de Chile es un proyecto fallido. El Ministerio de Obras Públicas ha insistido en errores constructivos y responsabiliza a Azvi, mientras que ésta se defiende, "somos una empresa seria, respetada en el mundo entero (...) son problemas no imputables a la construcción, sino propios del diseño", según afirma Luis Hermosilla, abogado de la empresa, quien abordó la situación que enfrenta actualmente la compañía y analizó la propuesta del Ministerio para concretar la solución de reparación al Cau Cau.

El término de las obras se estimaba en 2014. Sin embargo, luego de solucionar la instalación invertida de los tableros -ocurrida en diciembre de 2013- vino la mayor dificultad para finalizar los trabajos: el 24 de febrero de 2015 se produjo la falla en el levante durante el proceso de prueba previo a la puesta en marcha de la estructura. ¿Las consecuencias? La judicialización del caso, estudios y pruebas para determinar eventuales responsabilidades penales en la fallida construcción, lo que ha retrasado la concreción de una solución, además de la suspensión de Azvi del registro de contratistas del Ministerio de Obras Públicas.

Las últimas pericias en el puente se realizaron durante esta semana. Se desarrollaron pruebas de carga para determinar las tensiones y deformaciones reales de la estructura bajo cargas estáticas y dinámicas.

¿Cuál es la evaluación que Azvi realiza de las pruebas de carga realizadas en el Cau Cau, los resultados preliminares respaldan la tesis de la empresa respecto de la real falla en la estructura?

- El resultado es una buena noticia para la ciudad de Valdivia. El puente Cau Cau resiste a lo menos 195 ó 200 toneladas simultáneamente.

Hasta antes de la prueba, sólo había cálculos teóricos con los que el puente había sido construido. Pero quedó demostrado que el trabajo de Azvi se realizó de forma correcta y de acuerdo a los estándares internacionales. Hoy hay una prueba empírica, científica, de ingeniería y ha quedado desvirtuado el reproche que siempre manifestó el Mop respecto de la trazabilidad.

¿Cuál es la teoría de la empresa respecto de la decisión ministerial de desmantelar el puente a pesar de no conocer aún el detalle del informe del Dictuc? ¿Existe tozudez del ministro Undurraga respecto de cerrarse a esta decisión?

- Hoy tenemos un puente que funciona, que resiste y su viabilidad total pasa por abordar detalles específicos y de bajo presupuesto. Yo veo una obsesión de parte del ministro Undurraga al insistir en la demolición, cerrándose a otras alternativas, propias de la ingeniería, que permitirán reparar el puente en menos tiempo, con menos costo y dar una solución rápida a la conectividad de la ciudad. No sabemos qué puede existir tras esta decisión, pero sin lugar a dudas, desmontar el puente es desaparecer la evidencia de errores. Por otra parte, Azvi no tiene nada que ocultar, ha demostrado que su trabajo es sustentable, se construyó lo licitado, con los materiales indicados; en su momento se advirtieron los errores de diseño al Mop pero ellos insistieron en que el diseño estaba correcto. La pregunta es qué quiere ocultar el Mop o qué gana el Mop al demoler.

¿daño a la imagen?

¿Por qué Azvi continúa presentando acciones, por qué no abandonar el tema y acata las resoluciones que el ministerio ha adoptado respecto del Cau Cau?

- Porque luego de la falla, el ministerio ha actuado con total opacidad en relación al puente. Todos los estudios que contrató, el nuevo diseño y el desarme han sido pactados por trato directo o licitación privada. Sabemos que esos estudios fueron modificados a petición del Mop y los valores que hoy conocemos sobre el desarme, $4.600.000.000, y nuevo diseño, $2.776.000.000, dan cuenta que no existe ningún resguardo ni racionalidad del gasto público. Con estos valores, el nuevo puente podría costar $30.000.000.000, casi el doble de lo que costó el puente original y no hay ninguna certeza sobre cuándo estará en funcionamiento. Espero que la Contraloría General de la República analice a fondo lo que está ocurriendo en el Ministerio de Obras Públicas.

¿Cómo ha afectado a la imagen de Azvi la fallida construcción del puente Cau Cau?

-Azvi es una empresa seria, respetada en el mundo entero, con conocido prestigio en el rubro y este cuestionamiento por cierto afecta su imagen, además porque son problemas no imputables a la construcción, sino propios del diseño, en el que Azvi no tuvo participación. En todo caso la preocupación de Azvi no es su imagen, sino resolver el problema de los valdivianos.

¿En qué estado están los otros proyectos que desarrollaba la empresa, en la región y a nivel nacional?

-Están todos terminados y en espera de la recepción final.

¿Cómo han visto el rol de la comunidad y qué efectividad puede tener éste respecto de las decisiones gubernamentales acerca del puente?

-Es fundamental. Si la autoridad central tuviera un mínimo de buena disposición hacia la comunidad valdiviana, sus habitantes podrían utilizar de manera habitual este puente, a lo menos para el tránsito vehicular. Así lo demostró la prueba de carga.

¿Esperan alguna acción más activa a nivel local, del alcalde, del intendente, respecto de una postura clara acerca de la solución al puente Cau Cau?

-No me corresponde a mí evaluar la performance de las autoridades locales. El punto relevante es evidenciar el mal criterio con que ha actuado el ministro de Obras Públicas en este caso y lo califico así para ser suave respecto de la evaluación de su cometido.

Azvi ha planteado e insiste en que el puente es reparable, ¿cuál es la propuesta para hacerlo?

-No es secreto para nadie que el problema del puente está en el diseño del sistema de levante. El propio ministerio confirma ese error ahora. La solución pasa por encargar ese diseño a profesionales con experiencia en puentes basculantes.

¿Existen acciones legales futuras que presentará Azvi?

-La circunstancia que ahora un tribunal civil ordene la suspensión de la demolición del puente es una buena noticia para todos, menos para Undurraga. Se ha obsesionado con esta medida, lo que es inaceptable en una autoridad pública llamada a velar por el bien común. Esta obsesión lo ha llevado a cometer errores y a actuar sin fundamento, lo que no es aceptable bajo nuestro actual ordenamiento legal. Evaluaremos en su momento el ejercicio de acciones de todo tipo, cualquiera sea la naturaleza de ellas, en contra de las actuales autoridades del Mop.

"Evaluaremos en su momento el ejercicio de acciones de todo tipo (...) en contra de las actuales autoridades del Mop".

Luis Hermosilla, Abogado de Azvi"

Para considerar

En 2019, según los anuncios del Ministerio de Obras Públicas, estaría operativo el puente Cau Cau para el tránsito de vehículos.

El consorcio chileno-holandés AG-LEN BridgXperts, iniciará la ingeniería de detalle del puente Cau Cau, para luego llamar a licitación de empresas extranjeras especialistas en puentes basculantes para su construcción y puesta en servicio.

Las labores de desarme del puente Cau Cau demorarán, aproximadamente, dos meses.

Según explicaron desde el Mop, los brazos serán desmontados con grúas gigantes de la empresa Tecnogrúas, lo que permitiría que no exista intervención en el río durante del proceso.

Una vez retirados, los brazos serán depositados en un lugar que aún no es definido.

Nuevo retraso en el desarme

Luego de que el fiscal José Morales, quien lleva adelante la arista penal en la fallida construcción del puente Cau Cau, prohibiera al Ministerio de Obras Públicas intervenir la estructura durante seis meses, una medida precautoria del 28° Juzgado Civil de Santiago vendría a retrasar nuevamente los plazos que el Mop había fijado para el desarme. El Tribunal ordenó que durante 90 días hábiles el puente no sea intervenido, con la finalidad de realizar nuevas revisiones y exámenes.

"Quedó demostrado que el trabajo de Azvi se realizó de forma correcta y de acuerdo a los estándares internacionales".

Luis Hermosilla, Abogado de Azvi"

220 millones de pesos costó el peritaje realizado en el puente Cau Cau, en el contexto de la investigación que lleva adelante el fiscal José Morales. El monto es financiado por Azvi.

90 días hábiles es el plazo que determinó el 28° Juzgado Civil de Santiago para no intervenir el puente, con la finalidad de realizar nuevos peritajes.

24 de febrero de 2015 se produjo la falla de levante en el puente Cau Cau, durante el proceso previo a la puesta en marcha de la estructura basculante.