Secciones

Promueven técnicas de carpintería en proyecto de restauración en Punucapa

INTEGRACIÓN. Profesionales responsables del rescate de la iglesia Nuestra Señora de la Candelaria realizaron taller de ensambles y empalmes como parte de la etapa final de la intervención.
E-mail Compartir

Daniel Navarrete Alvear

Como una forma de reforzar el vínculo con la comunidad y de promover los avances en la restauración de la iglesia Nuestra Señora de la Candelaria, los profesionales responsables del proceso realizaron un taller de ensambles y empalmes. Estas técnicas de carpintería son propias de construcciones de Valdivia y la zona sur entre mediados del siglo de XIX, hasta la primera mitad del XX. Fueron abordadas teóricamente y con ejercicios prácticos dirigidos por la arquitecta Macarena Almonacid y los carpinteros Nelson Guenul y Sebastián Ampuero.

Quienes participaron en la actividad recibieron certificados del Taller Patrimonio & Restauro que integran Almonacid con sus colegas Katerine Araya y Olivia Medina. Además, pudieron conocer la forma en que se está interviniendo la estructura gracias a un proyecto financiado por la Comunidad Humedal, la Municipalidad de Valdivia y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

"Este es un proceso en el cual uno va aprendiendo de otras personas, de formarse en el oficio ya que no existe una escuela", dice Guenul. Y agrega: "La restauración es algo completamente distinto a la carpintería, incluso sigue siendo algo nuevo para nosotros, por eso creemos es que importante poder compartir lo que sabemos".

En terreno

La iglesia de Punucapa registra un 85% de avance. La labor actual es de reinstalación de revestimientos interiores y exteriores, tras el proceso de aislación térmica, encamisado y la instalación de fundaciones nuevas. "La reestructuración está completa y en condiciones de seguridad y estabilidad absolutas. Estamos satisfechos por el buen trabajo realizado, restituyendo además el sistema constructivo original, que es una forma de rescatar el valor de la iglesia, anterior a intervenciones con las que se modificó su estructura", explica Macarena Almonacid.

El término de las faenas será el lunes 28 de agosto próximo y entre los hitos del proceso se cuentan el hallazgo histórico de un retablo que era parte del altar original de la iglesia. La ornamentación de madera, que según precisa la arquitecta en algún momento fue instalado en el pórtico, es una de las piezas fundamentales en la planificación de una segunda etapa en el proceso de mejoramiento de la construcción. Este documento será parte del informe final de la restauración y con el que se espera eventualmente volver a conseguir financiamiento para trabajar en nuevos requerimientos técnicos que presente la iglesia, como por ejemplo la museografía y el rescate total de una pintura en el cielo de las naves central y laterales.

De momento está pendiente el trabajo de drenaje y la pintura exterior, por lo que se va a esperar a que mejoren las condiciones climáticas y que disminuya la humedad. El miércoles de la próxima semana y en reunión con miembros del voluntariado Santuario Nuestra Señora de la Candelaria se decidirá la fecha en que la iglesia volverá a abrir sus puertas a la comunidad local y visitantes. Se prevé que ello podría ocurrir en octubre.

Participación de la comunidad

Al igual que con el taller de ensambles y empalmes, la restauración de la iglesia de Punucapa consideró en junio otra jornada de vinculación con la comunidad. Ese mes, vecinos del sector, turistas y representantes de organizaciones sociales fueron protagonistas de una minga con la que se removió una estructura de aproximadamente 20 metros cuadrados adosada a la iglesia. Ello se sumó al traslado de la virgen hacia la sede de la Junta de Vecinos R-4 con un procesión.