Secciones

Informaron resultados de estudio biológico pesquero de la sierra

ALCANCE. Permitirá avanzar hacia un futuro plan de manejo regional.
E-mail Compartir

La dirección zonal de Pesca y Acuicultura y el Sernapesca dieron a conocer al sector pesquero artesanal, agrupado en Fipasur, Fepacor, Fepacom y Fepacer, los resultados del proyecto "Estudio Biológico - Pesquero de la sierra en la región de Los Ríos", el cual fue ejecutado por la fundación Ictiológica.

La iniciativa permitió obtener información biológica del recurso y del monitoreo de la operación de las embarcaciones artesanales y de las capturas de sierra en todas las caletas de pescadores de la región donde se desembarca el recurso, vale decir, Corral, Los Molinos, Niebla, Mississippi y Mehuín, entre octubre de 2016 y junio de 2017.

Entre los resultados destaca la identificación de las especies asociadas a la captura de sierra, la condición reproductiva de la población, la composición de los tamaños por zonas de pesca y época del año, la edad de los individuos presentes en las capturas -determinado a través de lectura de los anillos de otolitos de los peces- y una caracterización genética de la población.

Guillermo Rivera, director zonal de Pesca y Acuicultura, precisó que los resultados alcanzados por el estudio permitirán avanzar hacia un futuro plan de manejo regional de la pesquería de sierra. "Esperamos conformar una mesa de trabajo público privada que se abocará de manera prioritaria a identificar los mecanismos para la regularización de la operación de las embarcaciones artesanales", dijo.

Hasta el 5 de octubre se puede postular al Fondo de Protección Ambiental

E-mail Compartir

Hasta el 5 de octubre se puede postular XXI Concurso del Fondo de Protección Ambiental 2018. Éste está dirigido a todas las organizaciones con personalidad jurídica privadas territoriales o funcionales de la región. De esta manera, los establecimientos educacionales son potenciales postulantes al fondo. Con el objetivo de apoyar los procesos de postulación, la seremi de Medio Ambiente, Carla Peña, anunció que se realizarán una serie de charlas para quienes estén interesados en concursar.

"Vamos a tener charlas y talleres de capacitación en las diferentes comunas de la región, para fortalecer el trabajo que hemos realizado con los encargados o coordinadores ambientales de cada municipio", sostuvo, explicando que la cartera de proyectos para 2018 corresponde a un valor estimado de $70 millones. La información para postular está disponible en www.fpa.mma.gob.cl.

Los Ríos exportará 57 millones de bulbos de lilium este año

DESTINOS. Las flores hoy se encuentran en mercados como Estados Unidos, México, Australia y otros. Autoridades visitaron empresa en Mariquina.
E-mail Compartir

Redacción Diarioaustral

Los Ríos se encuentra en plena temporada de inspección, certificación y exportación de bulbos de lilium. Este proceso fue supervisado por el ministro de Agricultura, Carlos Furche, y el intendente Ricardo Millán, quienes visitaron Valdivia Lilies, ubicada en Mariquina. Ésta y Chile Bollen de Río Bueno son las dos empresas que en la región que se dedican al rubro. En Chile, son siete.

El país es el segundo con mayor superficie plantada, con 600 hectáreas, que representan el 11 por ciento de la producción mundial. En Los Ríos, el volumen de exportación ha registrado un sostenido aumento, en el año 2015 fueron 36 millones de unidades, en 2016 bordeó los 40 millones de bulbos y este año se superarán los 57 millones, con una proyección de crecimiento del 10 por ciento para la próxima temporada.

"Chile tiene un gran nivel en las exportaciones de bulbos de flores, ya que hay ventajas competitivas para su producción, como son el clima, el suelo y el estándar fitosanitario que entrega el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG)", dijo el ministro.

"Por ello, hemos puesto énfasis en que nuestro ministerio trabaje junto a los productores y exportadores, quienes además generan una fuerza laboral importante en esta región, lo que contribuye al crecimiento del rubro", agregó.

Aporte a la región

A su turno, el intendente destacó que la región cuenta con una empresa importante que produce bulbos con una manufactura consolidada.

"Es una señal de cómo la región debe pensar en la diversificación productiva, a partir del material base que es el campo", afirmó la autoridad, recalcando que "hemos estado colocando mucho énfasis en esto, porque teniendo agua, tierra y personas con ganas de trabajar, podemos mejorar el desarrollo económico, más con el impulso de nuestros empresarios, quienes nos entregan una oportunidad realmente importante para abrir posibilidades exportadoras, que es la línea que tiene que llevar la región para generar producción que apunte hacia el crecimiento".

Alex Aylwin, gerente general de Valdivia Lilies, detalló por su parte que "en temporada alta tenemos hasta 300 colaboradores".

También, valoró la visita de las autoridades y aseguró que "tener presente en el proceso exportador a las autoridades es muy importante, porque han visto todo el trabajo que realizamos aquí".

"Estas actividades favorecen nuestro trabajo como productores, fortalecen la relación entre el sector público y el privado para que continuemos trabajando juntos, apoyándonos mutuamente y así seguir creciendo como rubro, como región y como país", agregó.

Rol del sag

En el proceso exportador, la labor del SAG comienza un año antes de la certificación fitosanitaria, con la inscripción de variedades, captación de muestras para análisis de virus del material de plantación, inspecciones de campo, muestreo en campo para la determinación en laboratorio de la ausencia de nematodos, insectos y ácaros, requeridos por el país de destino.

Mercados internacionales

China, Japón, Holanda, Australia, México y Estados Unidos son los países de destino para más de 50 variedades de lilium, entre ellas Siberia, Concador, Lesotho, Montezuma, Rialto, Sapporo y Tresor. Para que dicho producto llegue a mercados tan exigentes como el americano, europeo y asiático, el Servicio Agrícola y Ganadero debe certificar que cumplan con las condiciones fitosanitarias exigidas por los países de destino, labor que está en plena ejecución.