Científico de la Uach demuestra que la Patagonia tiene más de mil millones de años
INVESTIGACIÓN. El geólogo y doctor en Ciencias Manuel Schilling lideró un estudio que analizó rocas del manto terrestre. Gracias a las pruebas se determinó que esa zona del sur de América perteneció al antiguo continente de Rodinia. UACH. Reemplazará a edificio destruido por un incendio en junio de este año.
Desde que el geólogo Manuel Schilling era estudiante de pregrado, en la Universidad de Chile, sintió una fuerte atracción por la Patagonia. Su interés era tanto, que cuando hizo su práctica profesional -a comienzos de 2000- viajó junto a un grupo de geólogos japoneses hasta ese territorio con el objetivo de buscar muestras de basalto, rocas magmáticas de color oscuro.
La expedición llegó al volcán cerro Redondo, en Argentina, y ahí los científicos encontraron muestras que han sido parte importante de las investigaciones que Schilling ha desarrollado hasta hoy, casi 20 años después, cuando es doctor en Ciencias y académico del Instituto de Ciencias de la Tierra de la Universidad Austral de Chile.
Durante el primer semestre de este año el geólogo publicó en la revista Precambrian Research los resultados de un estudio que le permitió demostrar que el origen de la Patagonia ocurrió entre mil y 2 mil 100 millones de años atrás, mucho antes de lo que se había documentado anteriormente, ya que se estimaba que esa zona no tenía más de 600 millones de años de antigüedad. Este conocimiento se generó analizando rocas.
Supercontinente
La publicación propone que el macizo del Deseado -ubicado en la parte sur de la Patagonia- las islas Malvinas y la plataforma continental que se encuentra bajo el océano Atlántico, forman un bloque integrado que tiene una historia geológica común.
Schilling explicó:"En este trabajo -y varios otros que se han publicado- se propone que esta Patagonia ya era parte de un supercontinente que existió hace más de mil millones de años, que se llamaba Rodinia. Existió incluso antes de Pangea y de Gondwana. Hasta ahora solo se dibujaba a las Islas Malvinas en Rodinia, porque desde la década de los '70 se conocía que tenía rocas de más de mil millones de años. Ahora estamos diciendo que Patagonia también estaba en este puzzle". En el supercontinente además estaba incluido el sector sur de África y parte de la Antártica. La separación de los continentes comenzó hace unos 800 millones de años.
Sin embargo, el investigador relató que la mayor parte del territorio patagónico que integraba Rodinia correspondía a lo que hoy se encuentra en la zona argentina. En Chile, generalmente se suelen encontrar rocas de 300 o 400 millones de años. Otra de las conclusiones relevantes del estudio es que la zona norte de la Patagonia, conocida como el macizo Norpatagónico, no posee un manto litósfero antiguo, por lo tanto, la zona de interés se encuentra en el sur, en el macizo del Deseado.
Este estudio fue liderado por Schilling, financiado por Fondecyt-Conicyt y desarrollado junto a un equipo de académicos y alumnos de las universidades de Concepción y Chile, además de investigadores de Estados Unidos, Brasil y Argentina.
Las muestras
¿Cómo fue realizada la investigación? Todo comenzó durante las expediciones con los japoneses, en un recorrido en camioneta de Manuel Schilling por casi toda la Patagonia buscando muestras de basaltos.
"En una de las localidades argentinas encontramos unos fragmentos diferentes, eran unas rocas verdes que estaban dentro de los basaltos. Esos fragmentos venían de más de 30 u 80 kilómetros de profundidad. Ningún sondaje ha llegado hasta ahí, por lo que esas muestras tenían mucho valor científico. Permitían estudiar el interior de la tierra de manera directa", dijo.
Esos fragmentos provenían del manto terrestre superior -eran rocas conocidas por los geólogos como xenolitos mantélicos- y fueron transportadas por magmas basálticos formados a profundidades aún mayores que los 80 kilómetros de profundidad. Su llegada a la superficie ocurrió entre 50 y un millón de años atrás, producto de erupciones volcánicas. "Hice mi memoria de título de pregrado con esas muestras", comentó.
Cuando decidió realizar un doctorado, también en la Universidad de Chile, continuó estudiando las rocas del manto. Analizó alrededor de 30 muestras provenientes de una extensa zona del extremo sur de Sudamérica, específicamente fueron recolectadas entre Mendoza y Punta Arenas. Tres de esas muestras, obtenidas en el macizo del Deseado -en la Provincia de Santa Cruz, Argentina- tenían edades bastante más antiguas que las demás. Con toda esa información presentó el proyecto Fondecyt - Conicyt que le permitió obtener los recursos para profundizar los estudios, volver a visitar los lugares donde fueron encontradas las rocas interesantes y conseguir nuevas muestras. Su última expedición a la Patagonia ocurrió en enero de 2016.
Las muestras fueron analizadas en microscopios, se estudió la química de la roca y sus minerales. Parte de esas investigaciones se hicieron en el Departamento de Magnetismo Terrestre de Carnegie, emplazado en Washington, Estados Unidos. "Lo que nos da las restricciones del tiempo es el estudio de los isótopos radiogénicos, los que sirven como reloj", explicó.
Sin embargo, su investigación fue tan extensa en tiempo que, mientras la desarrollaba, otros autores también generaban publicaciones.
"Entremedio se publicaron dos trabajos bastante parecidos. Tuve que incluir esos datos y al final sirvió, porque en vez de analizar las treinta muestras que yo tenía se estudiaron sesenta, el doble de datos permitió que mi trabajo fuera aún más robusto", explicó.
Schilling aseguró, además, que gracias a estas investigaciones la Universidad Austral posee la colección de rocas del manto terrestre más grande de Chile.
En la minería
Una de las importancias de conocer las características de la litósfera terrestre está relacionada con la exploración de yacimientos mineros.
El macizo del Deseado se conoce como la Provincia Aurífera del Deseado, porque existen varios yacimientos de oro y plata en él. Manuel Schilling comentó la información obtenida permitirá conocer mejor la historia geológica de la zona y orientar la exploración de recursos minerales. "Poder correlacionar las características espaciales del manto litosférico con la distribución de yacimientos podría guiar futuras expediciones", destacó. Dijo que incluso algunos yacimientos podrían estar ubicados en territorio chileno.
Schilling contó que desde que su investigación ha sido publicitada ha recibido llamadas de empresas mineras para consultar estos temas.
"El problema de esta zona es que las rocas están cubiertas, uno solo ve la pampa y cuesta estudiar la geología. Las rocas que hemos encontrado son muy importantes porque nos permiten estudiar aspectos que por encima nunca los vamos a ver. Cuando yo estudiaba y buscaba basalto con los japoneses jamás me imaginé en lo que iba a terminar. Nadie creía que podíamos encontrar algo tan antiguo e incluso implicancias económicas. Ahora soy casi el único experto en este tipo de rocas ", destacó.
"En este trabajo -y varios otros que se han publicado- se propone que esta Patagonia ya era parte de un supercontinente que existió hace más de mil millones de años que se llamaba Rodinia".
Manuel Schilling Académico de la Uach."
¿Dónde comienza la Patagonia?
A pesar de que no existe un consenso sobre dónde comienza específicamente la Patagonia desde el punto de vista turístico e histórico, en el año 2004 fue realizada una publicación científica que indica que comenzaría en la falla de Huincul. El estudio desarrollado por los argentinos Víctor Ramos, Alberto Riccardi y Eduardo Rolleri dice que "desde el punto de vista geográfico el norte de la Patagonia argentina abarcaría el tercio sur del Neuquén, el territorio de Río Negro y las porciones más australes de las provincias de La Pampa y Buenos Aires". En Chile la falla pasa por la zona del volcán Villarrica, en la región de La Araucanía. Sin embargo, el tema aún no ha sido muy estudiado.
Eligen el diseño del laboratorio de ideas de campus Miraflores
El arquitecto Felipe Arce Saona fue el ganador del concurso arquitectónico "Espacio InnovING", organizado por la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Austral de Chile. Este certamen buscaba elegir un diseño para el nuevo laboratorio de ideas del campus Miraflores, el que fue destruido por un incendio en junio de este año.
El edificio será construido a un costado de la actual biblioteca del campus ubicado en calle General Lagos, tendrá 800 metros cuadrados y contará con un espacio público central que funcionará como galería, el que estará conectado con otros recintos interiores y exteriores.
La edificación fue planteada como un sistema estructural en base a pilares y vigas metálicas. Además, se emplazará en forma paralela a la calle principal, para extender e incrementar la interacción visual entre el edificio y los transeúntes.
El prodecano de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería, Jorge Maturana, destacó que este espacio estará dedicado al programa de innovación InnoVING 2030. "Esta infraestructura tendrá un área de co-work, además del espacio de innovación tecnológica Leufülaf y una zona para que personas de distintas disciplinas interactúen. La idea es que en este espacio la gente discuta y genere ideas para proyectos transdisciplinarias", dijo.
Criterios
El coordinador de Infraestructura, Servicios y Logística de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería, Juan Patricio Reyes, explicó que "los criterios de evaluación del concurso fueron la relación de la obra con el entorno universitario, la funcionalidad espacial, la arquitectura, los métodos constructivos, la originalidad, la eficiencia energética, la capacidad de ampliación y la mantención a largo plazo" .
El jurado estuvo compuesto por el rector de la Uach, Oscar Galindo; el vicerrector de Gestión Económica y Administrativa, César Pino; el decano de la Facultad de Arquitectura y Artes, Roberto Martínez; el prodecano de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería, Jorge Maturana; el gerente del proyecto Innoving 2030, Pablo Chandía; el representante del Nodo IDiet de Innoving 2030, Christian Lazo y el arquitecto Albert Tidy.
El rector de la universidad, Oscar Galindo, dijo: "Esperamos construir rápidamente nuevas instalaciones que permitan un mejor desarrollo del que estaba pensado originalmente, por eso estamos apostando a un espacio flexible, abierto e innovador".
Lanzamiento de Innoving 2030
Gracias al programa Innoving 2030 -financiado por Corfo- la Universidad Austral de Chile se encuentra generando investigaciones de vanguardia que integran el trabajo de alumnos y docentes con las necesidades de otras instituciones locales. La idea es diseñar y seguir planes estratégicos destinados a alcanzar estándares internacionales, con énfasis en la investigación aplicada, el desarrollo y transferencia tecnológica, la formación de ingenieros, la innovación y el emprendimiento. El lanzamiento oficial de este programa se realizará mañana, a las 18.30 horas, en el auditorio del Edificio 3000 del campus Miraflores.
800 millones de años atrás habría comenzado la separación del supercon-tinente Rodinia, que es más antiguo incluso que Pangea y Gondwana, según la explicación de Manuel Schilling. publicado un estudio que indica que el comienzo de la Pata-gonia estaría ubicado geológicamente en la falla de Huincul, que en Chile corresponde a la región de La Araucanía.
2004 fue en que comenzó el trabajo del científico de la Uach, Manuel Schilling, quien realizó exploraciones en la Patagonia con el objetivo de reunir muestras de rocas.
Sudamérica
Patagonia
África
Antártica
India