Secciones

El cerebro de laS mujerES ES más activo que el de los hombres, SEGÚN UNA INVESTIGACIÓN

ESTUDIO. Investigadores estadounidenses analizaron más de 20 mil imágenes funcionales del órgano. El femenino, en reposo, es 12% más ágil que el masculino y 8% más veloz durante el desempeño de tareas que requieren concentración.
E-mail Compartir

La ciencia lo asegura: el cerebro de la mujer es mucho más activo que el del hombre; tanto en la población sana, como en pacientes que padecen trastornos mentales.

A esta conclusión llegó un grupo de científicos norteamericanos de la clínica Amen Clinics de California, un prestigioso centro médico que también tiene sede en otros siete estados de Estados Unidos. Para los fines de esta investigación, los investigadores analizaron más de 20 mil imágenes funcionales del cerebro. Los resultados posteriormente fueron publicados en la prestigiosa revista "Journal of Alzheimer's Disease".

¿El resultado principal? El cerebro femenino es, en promedio, 10% más activo que el de los hombres.

El análisis

La conclusión del estudio no necesariamente significa que las mujeres puedan ser etiquetadas o consideradas como pensadoras más inteligentes o más profundas en comparación con los hombres, ya que el análisis sólo señala que la sangre fluye con más abundancia en el cerebro femenino, aunque aún no se revela el porqué.

No obstante, este descubrimiento científico podría entregar pistas para que los médicos puedan tratar enfermedades cerebrales como el Alzheimer o el Parkinson y adaptar ese tipo de tratamientos basados sólo en el género del paciente.

Distinto riesgo

"Las diferencias entre los cerebros masculino y femenino podrían ayudarnos a entender por qué el riesgo de sufrir Alzheimer o Parkinson es diferente en ambos sexos", afirmó Daniel Amen, un reconocido psiquiatra y líder de esta investigación.

Según el equipo de científicos, parte de la explicación de los resultados que arrojó el estudio es que algunas de las estructuras más profundas del cerebro envejecen más rápido en el cerebro masculino que en el femenino.

La muestra

Este estudio, según la revista médica, es uno de los más extensos a la fecha debido al tamaño de la muestra. Para descubrir las diferencias en la actividad funcional del cerebro de mujeres y hombres, más de 20 mil imágenes fueron analizadas. De ese total, 119 escáners fueron tomados a pacientes en estado de descanso (51 mujeres y 68 hombres) que realizaban tareas que requerían un alto grado de concentración. Los escáners fueron obtenidos mediante la utilización de un sistema de tomografía computarizada por emisión de fotón único. Los investigadores lograron identificar 128 estructuras cerebrales diferentes con la finalidad de detectar los niveles de activación del órgano delimitados sólo por el sexo del paciente.

Resultados

Tras la realización de los análisis, los científicos norteamericanos descubrieron que el cerebro femenino, en reposo, es un 12% más activo que el de los hombres y un 8% más ágil durante el desempeño de tareas que requerían de mucha concentración.

El órgano, en las mujeres, también mostró una mayor actividad en 65 de las 128 zonas estudiadas. Éstas áreas incluyen la amígdala, responsable del estado emocional, y la corteza prefrontal, encargada de la memoria, la atención y otras funciones cognitivas.

En oposición, en el cerebro masculino en estado de reposo se observó una mayor actividad sólo en nueve áreas, entre ellas el cerebelo, responsable de la coordinación del movimiento y el equilibrio.

Paralelamente, 48 partes del cerebro femenino fueron las más activos cuando cuando las mujeres realizaban tareas de concentración, mientras que en el masculino sólo se activaron 22 zonas.

Relación directa

El análisis estadístico realizado por el doctor Daniel Amen y el equipo de la clínica del mismo nombre mostró que el aumento de la actividad del órgano está directamente relacionado con el sexo de los participantes de la muestra.

En adición, el grupo de investigadores cree que su descubrimiento podría ayudar a resolver diferencias entre ambos sexos, tanto a nivel psicológico como en términos clínicos, para así mejorar la metodología de diagnóstico y tratamiento de otro tipo de patologías.

más veloz que el 8%

cerebro de los hombres es el de las mujeres, al realizar tareas que 20 mil

Sistema de exploración de la nasa que utiliza inteligencia artificial estudia marte en menos tiempo Y de manera autónoma

E-mail Compartir

Los científicos ya tienen un instrumento que les ayudará a explorar el cosmos en el futuro: la inteligencia artificial.

Actualmente, los ingenieros astrofísicos configuran las naves espaciales para que "piensen" por sí mismas y tomen decisiones de manera autónoma.

Éstas máquinas ya son capaces de analizar información científica y luego seleccionar los datos que deben enviar a la Tierra, sin ninguna participación humana durante el proceso.

"aegis" y "curiosity"

El mejor ejemplo de inteligencia artificial es el sistema Aegis (Autonomous Exploration for Gathering Increased Science), un programa de la NASA que ha sido probado en el robot "Curiosity" desde 2016 y que tiene el potencial de acelerar los descubrimientos científicos en Marte, según un informe publicado en la revista Science Robotics.

La misión del "Curiosity" es estudiar el sustrato del cráter Gale, una abertura de 150 kilómetros en el planeta rojo provocada por un meteorito hace 3.600 millones de años y descubrir si en algún momento tuvo características compatibles con la existencia de vida en el planeta.

Cómo funcionan

El procedimiento de Aegis es seleccionar rocas de aspecto interesante y ordena a Curiosity, el robot, disparar su cámara láser en las piedras para vaporizarlas y así analizar su composición.

"Programamos el robot para usar el sistema cuando éste se traslada a un nuevo sitio y, desde la Tierra, tardamos un determinado tiempo en conocer su ubicación exacta y qué está a su alrededor", cuenta Raymond Francis, miembro del laboratorio que creó el software, al diario El País, de España.

En el 93% de los casos, la inteligencia artificial elige el mismo objetivo que un ser humano habría elegido, pero sin los 48 minutos que el "Curiosity" tardaría en enviar una imagen a la NASA y recibir órdenes de vuelta, un tiempo de inactividad considerable para una máquina cuyo valor asciende a US$ 2.600 millones, casi $ 1.686.246.120.

Tiempo de análisis

Gracias a Aegis, el robot tarda entre 90 y 150 segundos en apuntar, disparar la piedra y analizar los resultados. El sistema también tiene la capacidad de corregir el objetivo de la cámara láser para ayudar a los controladores humanos cuando quieran analizar una característica muy pequeña en una roca.

El próximo robot de la NASA, que aterrizará en Marte el 2020, tendrá una cámara más potente capaz de analizar estructuras cristalinas e infrarrojas a distancia.