Secciones

Con 140 bailarines en escena será el 8° Festival de Danza Junto al Río

E-mail Compartir

El lunes 21 con una intervención en la Plaza de la República (18:30 horas) y clases abiertas en la Sala de Convenciones de la Municipalidad de Valdivia (19:30 horas), comenzará el 8° Festival de Danza Contemporánea Junto al Río. La actividad es organizada por la Escuela de Danza Valdivia y considera funciones en el teatro municipal entre el martes 22 y domingo 27. Vienen 17 compañías y 140 bailarines. Entrada liberada y se retirará en las boleterías del teatro.


Cachureos regresa al Coliseo Municipal a un año de exitoso espectáculo gratis

Epidemia, el gato Juanito y el conejo Wenseslao, son algunos de los personajes de Cachureos que vuelven a Valdivia. El espectáculo infantil, que es animado por Marcelo, se presentará el sábado 19 a las 15 horas en el Coliseo. Es organizado por la Municipalidad de Valdivia y apunta a repetir el éxito de audiencia registrado en agosto del año pasado cuando al recinto acudieron cerca de seis mil espectadores. La entrada será liberada.

Guerrero: una vida, muchas batallas

E-mail Compartir

Guionista

Uno de los asesinatos más crueles en dictadura fue el llamado "Caso degollados". José Manuel Parada, Manuel Guerrero y Santiago Nattino, tres militantes comunistas, fueron secuestrados por la DIOMCAR (Dirección de Comunicaciones de Carabineros de Chile) en marzo de 1985 y encontrados un par de días después, degollados y torturados camino a Quilicura. La noticia remeció a Chile. Años más tarde Sebastián Moreno, cineasta, cuenta la historia del sociólogo Manuel Guerrero Antequera, hijo del profesor Manuel Guerrero Ceballos quien emprende un camino de lucha por mantener viva la imagen de su padre.

Manuel Guerrero Ceballos vivió en la clandestinidad desde el golpe hasta el 14 de junio de 1976, cuando es detenido y llevado a Cuatro Álamos y después a Tres Álamos. Liberado el 19 de noviembre de 1976, parte al exilio con su familia, a Suecia primero y a Hungría después. Luego regresan a Chile en 1982.

La mañana del 29 de marzo de 1985, es secuestrado en las puertas del Colegio Latinoamericano de Integración, donde trabajaba como inspector, su hijo estaba en clases en el mismo lugar. Tras la desaparición definitiva de su padre desde el colegio donde trabajaba, Manuel Guerrero Antequera, se transformó en un activista y dirigente juvenil hasta que, amenazado de muerte, tuvo que partir nuevamente al exilio.

El director de este documental, Sebastián Moreno, realizó también junto a Claudia Barril "Habeas Corpus", un documental sobre la labor de la Vicaría de la Solidaridad a partir de un valioso material de archivo. Es justamente la profundidad en la investigación y la documentación lo que hace de "Guerrero" una obra con inmenso contenido histórico.

El autor material del asesinato de Manuel Guerrero es Miguel Estay Reyno, alias "El Fanta", condenado a cadena perpetua. Este hombre forma parte del espectro más doloroso de las violaciones a los derechos humanos: el de los militantes de izquierda que se volvieron perseguidores; aquellos que no soportaron la tortura y se pasaron al bando contrario.

Para su realizador, siguen faltando las historias de los hijos de las víctimas. Guerrero Antequera no sólo fue eso, sino que se convirtió a la vez en un símbolo de la lucha por los derechos humanos, y por la búsqueda de verdad y justicia, que continúa hasta hoy.

Romy

Valenta

Iniciaron rodaje de filme hecho por alumnos del colegio Fedor Dostoievski

PROCESO. La obra es parte de un plan piloto de incorporación del cine como herramienta pedagógica. El estreno será en octubre.
E-mail Compartir

En el Parque Saval fue la primera de cuatro jornadas de grabación del primer filme realizado por alumnos del colegio Fedor Dostoievski.

Es un cortometraje que marca una de las etapas más atractivas del plan piloto impulsado por el Centro de Promoción Cinematográfica de Valdivia para la utilización del cine como herramienta pedagógica en establecimientos educacionales. La idea fue puesta en marcha el primer semestre con una malla curricular en la que profesionales vinculados a diversas áreas de la realización audiovisual, hicieron clases a estudiantes de enseñanza básica. Así es como fueron abordados temas como por ejemplo, la elaboración de un guión, actuación y las etapas de una filmación.

En terreno

La película es responsabilidad de un grupo de 12 niños, de entre 5° y 8° año básico, quienes en el aula crearon la historia de un romance imposible y sus consecuencias en el tiempo, y en terreno, asumieron el protagonismo y cargos técnicos bajo la asesoría de cineastas como Javier Neira (sonido), Carlos Vargas (fotografía), Cristóbal Durán (dirección) y Rodrigo Guerra (arte y vestuario). Asimismo, se hizo un casting en el que participaron algunos profesores en roles secundarios.

El nombre y la duración del cortometraje serán definidos por los propios estudiantes durante la etapa de postproducción que guiará Roberto de la Parra. El proceso igualmente será parte de las discusiones en aula, donde los escolares podrán sugerir ideas para el montaje final. Paralelamente, en el taller de rock del colegio Fedor Dostoievski, junto al músico y compositor Javier Aravena, fue creada una canción original que será parte de la obra.

"Estamos muy contentos con el proceso y sus resultados, ya que además estamos siendo pioneros en el uso del cine como algo que además nos permite cambiar la metodología de enseñanza en estudiantes que actualmente tienen distintas motivaciones", dice Mirtha Vecchi, orientadora del establecimiento educacional.

Lo que viene

Para la próxima semana se espera un primer avance del filme, cuya avant premiere será en el 24° Festival Internacional de Cine de Valdivia. Y antes que termine el año habrá una función especial para la comunidad escolar, donde los niños realizadores presentarán el cortometraje y contarán detalles de todo el proceso.

Actualmente el proyecto está postulado a fondos concursables del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. La meta es implementar una segunda etapa el próximo año.

"Estamos siendo pioneros en el uso del cine como algo que además nos permite cambiar la metodología de enseñanza en estudiantes que actualmente tienen distintas motivaciones"

Mirtha Vecchi, Orientadora del colegio"

Orquesta de Cámara de Valdivia estrena obra en homenaje a Violeta Parra

AGENDA. Presentación mundial de "Un canto alzado" será en dos conciertos.
E-mail Compartir

Cuatro obras y presentaciones en dos escenarios son las marcas en el regreso de la Orquesta de Cámara con su Programa de Orquesta 5. Esta vez y junto a composiciones de René Maillard (Concerto Grosso, Op. 17) y Benjamin Britten (Simple Symphony, Op. 4 y Sinfonietta, Op. 1), el grupo hará el estreno mundial de "Un canto alzado". La obra es de Katherine Bachmann, integrante del colectivo Resonancia y forma parte del ciclo llamado "Identidad de tierra" creado como homenaje a Violeta Parra por el centenario de su natalicio. "Violeta es referente, se instaló en la memoria colectiva. Es por eso que desde nuestro oficio, que es la composición, creemos justo y necesario hacer este homenaje, porque es pionera, porque demostró que la música brota del alma haciéndola vida con una guitarra o en un pentagrama", dice Valeria Valle, compañera de Bachmann en el colectivo y responsable de "Brote Insurgente" que la OCV tocó en abril.

Los conciertos de la orquesta serán mañana en el Aula Magna Uach y el sábado en el Centro de Eventos del Casino Dreams. Ambas citas son a las 20 horas y contarán con Emmanuele Baldini en violín y dirección. Las entradas valen entre $1.000 (estudiantes) y $4.000 (público general).