Secciones

El cambio climático habría permitido la aparición de los animales en la tierra

ORÍGENES. Experimentos conducidos en Australia apuntan a que los primeros seres complejos empezaron a aparecer tras la época de los deshielos, hace unos 675 millones de años.
E-mail Compartir

Matías Jullian / Agencias

Nature, una de las más prestigiosas revistas científicas a nivel mundial, publicó esta semana un artículo en el que sostiene que el cambio climático que se produjo de forma natural permitió la aparición de los animales en el planeta Tierra.

Desde hace un tiempo que la comunidad científica internacional sabe que hace cientos de millones de años, durante el llamado Eón Proterozoico (un período de tiempo que va entre los 2.500 y los 541 millones de años de antigüedad), el clima del planeta cambió en varias ocasiones y, finalmente, terminó por cubrirlo de nieve y hielo.

Primeros animales

Al final de este período aparecieron los primeros animales visibles a simple vista. Estos se caracterizaban por un rasgo que revolucionaría la vida para siempre: la simetría bilateral. Gracias a ella apareció casi toda la diversidad de animales que conocemos hoy en día.

Por lo mismo, varios geólogos y biólogos han intentado entender cómo fue este proceso, pero fueron los investigadores de la Universidad Nacional de Australia (ANU) quienes llegaron a la conclusión de que el fin de esta edad del hielo hizo llegar una gran cantidad de nutrientes a los océanos y favoreció el crecimiento de las algas sobre las bacterias. Esto, a su vez, permitió después la aparición de los primeros animales.

Revolución

"Aplastamos las rocas hasta convertirlas en polvo para extraer las moléculas de los antiguos organismos", explicó Jochen Brocks, coautor del estudio, quien agregó que "estas moléculas nos dicen que algo realmente muy interesante ocurrió hace 650 millones de años. Fue la revolución de los ecosistemas: el surgimiento de las algas".

Los investigadores analizaron una gran colección de sedimentos fosilizados en Australia, los que permitieron entender cómo eran las condiciones de la Tierra hace tantos años. En los resquicios de los minerales encontraron restos de lípidos (grasas) que han indicado cómo era la composición de la vida en los océanos. Según Brocks, a partir de cierto momento tuvo que ocurrir algo, porque la población de algas se disparó y acabó dominando a las bacterias. Y, gracias a esto, los animales y los humanos aparecieron en la Tierra.

Planeta congelado

"Unos 50 millones de años antes de que todo esto ocurriera (el surgimiento de las algas) hubo un evento dramático llamado 'Tierra bola de nieve'. La Tierra permaneció congelada durante 50 millones de años. Glaciares enormes molieron las montañas hasta polvo, lo que liberó nutrientes (minerales). Y, cuando la nieve se fundió a causa de un evento de calentamiento global extremo, los ríos arrastraron estos nutrientes y los vertieron a los océanos", aseguró el experto de la ANU.

En estas condiciones, con los océanos más cálidos y repletos de nuevos nutrientes, la vida se transformó. Pasó de estar dominada por bacterias a formas de vida más complejas. "Esos grandes y nutritivos organismos en la base de la cadena trófica (algas) proporcionaron la inyección de energía requerida para la evolución de los ecosistemas complejos, donde animales cada vez más grandes y complejos, incluyendo a los humanos, pudieron aparecer", explicó.

Actualmente, algas y cianobacterias son la base de la vida en los océanos, porque, gracias a la fotosíntesis, son capaces de producir azúcares a partir de la luz solar, que luego otros organismos pueden consumir. Pero ambos necesitan no solo rayos solares, sino también una buena colección de nutrientes minerales como el fósforo o el hierro.

Así, según esta investigación, entre los 663 y los 645 millones de años de antigüedad, al final de la edad de hielo Sturtian, la composición de la vida cambió por primera vez.

Más de 700 proyectos enfocados en la innovación compiten en la versión 2017 del premio avonni

E-mail Compartir

El 30 de junio se dio fin a la etapa de postulaciones para el Premio Nacional de Innovación Avonni 2017 y más de 700 proyectos fueron aceptados en la competencia que anualmente, desde 2007, celebra la fundación en conjunto con El Mercurio, ForoInnovación, Televisión Nacional de Chile y el Ministerio de Economía.

En esta undécima versión se dieron dos particularidades. Por un lado, y por primera vez, más del 50% corresponde a proyectos provenientes de empresas, siendo las pequeñas y medianas las que concentran el mayor número de postulaciones.

Hasta ahora, el principal motor de la innovación en Chile había sido el emprendimiento, que superaba ampliamente la participación de grandes empresas, pymes, universidades, ONG y organismos públicos.

Sin embargo, a diferencia de otros años, sólo un 25% del total de casos recibidos para esta versión del premio pertenece a emprendedores, mientras que un 51% corresponden a grandes empresas y pymes, siendo un 44% la participación de pequeñas y medianas empresas.

La otra novedad es que, también en un hecho inédito, se recibieron iniciativas desde las 15 regiones del país, destacando algunas como el Maule, Coquimbo y Atacama, que muestran un incremento considerable en el número de innovaciones con respecto a años anteriores. Eso sí, Valparaíso, Biobío, Antofagasta y Los Lagos siguen liderando en propuestas de innovación.

Con respecto a las categorías que tendrá el premio, cuyos resultados de esta primera etapa se revelarán en septiembre, este año destacan "Desarrollo Urbano Responsable", "Superalimentos", "Suprareciclaje" e "Inclusión y Autonomía", entre otros.

En septiembre se revelarán aquellos proyectos seleccionados para ser revisados en la terna final. De allí, a fines del próximo mes, saldrá el ganador del Premio Nacional de Innovación Avonni 2017.