Secciones

Fonoaudiología de la USS Valdivia organizó talleres de oratoria

EXTENSIÓN. Estuvieron dirigidos a estudiantes y funcionarios.
E-mail Compartir

En el contexto de las actividades de extensión de la carrera de Fonoaudiología de la Universidad San Sebastián sede Valdivia, se realizó una serie de talleres de oratoria para estudiantes y funcionarios de la casa de estudios.

Los cursos "Es hora de hablar bien en público" y "Técnicas para hablar en público con efectividad" estuvieron a cargo de la Escuela Chilena de Oratoria.

El director general de esta entidad, Jorge Gutiérrez, destacó que un buen comunicador se vuelve recordable y que dentro de los elementos de la comunicación, lo verbal representa un 7%, lo visual un 55% y lo vocálico, un 38%. Añadió que "el miedo no se puede eliminar, el nerviosismo tampoco, porque es una condición natural. Es necesario sentir miedo, pero puede ser controlable".

A su turno, Silvana Silva, docente del área de la Voz de Fonoaudiología USS, dijo que "los talleres fueron gratuitos, pensando en que es una herramienta necesaria para todas las personas que trabajamos con la voz o la comunicación".

Ocho equipos participan hoy en la final regional del Torneo Delibera

CERTAMEN. Actividad es organizada por la Biblioteca del Congreso Nacional.
E-mail Compartir

Al igual que en las demás regiones del país, este año se vivirá en la región de Los Ríos la novena versión del Torneo Delibera, debate escolar de educación cívica organizado por la Biblioteca del Congreso Nacional que convoca a estudiantes de séptimo básico a cuarto medio interesados en defender una iniciativa juvenil de ley que ellos mismos crean.

En Los Ríos, la Universidad Austral de Chile encabezará este torneo que se realizará hoy a través de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, con el apoyo de la Unidad de Relaciones Públicas.

En competencia

En esta ocasión, los equipos en competencia pertenecen a los establecimientos Escuela Particular Santa Cruz, de la comuna de Mariquina, cuyos dos equipos defenderán modificaciones a la Ley Antidiscriminación y al artículo 142 del Código de Minería; Colegio María Auxiliadora (red de protección para el cóndor andino) y Liceo Armando Robles (beca de internet para alumnos del sector subvencionado), Valdivia.

Junto con ellos, estarán el Colegio Cardenal Raúl Silva Henríquez, de la comuna de Río Bueno, con dos equipos (modificaciones al Código del Trabajo); Liceo Bicentenario Ciudad de Los Ríos de Valdivia (artículo 35 del Estatuto Docente) y el Colegio Seminario San Fidel de Mariquina (Ley de Violencia Intrafamiliar).

La final regional se desarrollará en la Sala Externa de la Biblioteca Central del Campus Isla Teja de la Uach y será transmitida online vía streaming por la Biblioteca del Congreso Nacional, y a través del portal www.24hrs.cl.

El establecimiento ganador obtendrá pasajes y estadía para la competencia nacional, que se llevará a cabo en el Salón de Honor del Congreso Nacional el 4 de octubre.

Uach y Cepal firmaron acuerdo para cumplir la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible

CONVENIO. Implementarán acciones de cooperación académica, científica y cultural para concretar los 17 objetivos que forman parte del plan de Naciones Unidas.
E-mail Compartir

Pablo Quintana Villanueva

En la Casa Central de la Universidad Austral de Chile, fue firmado un convenio entre esta casa de estudios y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), con el propósito de implementar acciones que permitan cumplir los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

Según expresó Andrea Pino, directora del Centro Transdisciplinario de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano de la Uach (Ceam), con la suscripción del acuerdo "podremos llevar a cabo acciones de cooperación académica, científica y cultural, así como también analizar, investigar y discutir temas de desarrollo sustentable".

Lo anterior, añadió, se concretará por medio de la realización conjunta de cursos, seminarios, talleres y congresos. "También se considera el desarrollo de investigación conjunta y actividades y programas de cooperación, como la facilitación en la publicación de libros, artículos y su intercambio", dijo.

Beneficios para uach

Andrea Pino sostuvo que el convenio significa una gran oportunidad para la Uach, "ya que en general, la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible se hace a escalas macrorregionales, como es el caso de América Latina y el Caribe. No obstante, esto representa un piloto que podría significar la implementación a escalas microrregionales, como sería la región de Los Ríos; y esto, a su vez, representa oportunidades y desafíos para la Universidad Austral, debido a la articulación de diferentes disciplinas, que es una de las cualidades del Centro de Estudios Ambientales".

Recordó que la colaboración entre la Cepal y la casa universitaria se inició en 2015, y desde entonces se ha efectuado algunas actividades conjuntas. "Se hizo un análisis de indicadores para caracterizar la región y se organizó un congreso de transdisciplina, que tendrá una segunda edición a comienzos del próximo año. Además, la Cepal tuvo una participación en la conferencia sobre cambio climático que hacemos cada dos años aproximadamente, ocasión en que nos visitó un profesional de la Comisión a hacer una exposición sobre un estudio de economía acerca del cambio climático", detalló.

De la uach a la región

Joseluis Samaniego, director de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la Cepal, afirmó que "la universidad, por las funciones que tiene, es un repositorio y un generador de conocimiento que tiene la posibilidad de combinar lo que hacen distintas áreas disciplinarias, para tratar de coordinar, de hacer coherente este nuevo rumbo para el desarrollo; rumbo que requiere de innovación en términos jurídicos, económicos, tecnológicos, en materia de política fiscal e incluso financiera".

Respecto a cómo evalúa la situación de la región de Los Ríos en cuanto a su desarrollo, Samaniego expresó que "en términos muy sucintos, es una zona pujante que está creciendo dentro del modelo dominante de desarrollo. Sin embargo, está empezando a tener las externalidades negativas de ese estilo de desarrollo y la universidad podría mitigarlas".

En esa línea, aseguró que Los Ríos "tiene muchísimos activos naturales, el potencial social y creemos que es una región que además de todo ello, tiene gente formada, tiene la estructura institucional que permitiría aterrizar esa innovación, como es el caso del Ceam y la propia Uach. Así es que creemos que hay elementos como para poder avanzar hacia una estrategia más sostenible de desarrollo".