Secciones

Adultos mayores de Valdivia piden tarifa rebajada en micros

CAMPAÑA. A partir de la próxima semana recolectarán firmas en los clubes para solicitar el beneficio a las autoridades nacionales.
E-mail Compartir

Claudia Muñoz David

"La tarifa rebajada del @metrodesantiago para adultos mayores será sin restricción. ¡Es una sencilla medida que mejora su calidad de vida!!", tuiteó la Presidenta Michelle Bachelet el pasado lunes 7 de agosto. Lo hizo luego de que comenzara la entrega de la Tarjeta Adulto Mayor del Metro de Santiago, con viajes rebajados limitados. La medida fue tan criticada, que fue cambiada. "Es un reconocimiento a nuestros adultos mayores que tanto han hecho por nosotros. Es un trabajo de todos. Saludos!", volvió a tuitear la Mandataria unas horas después de hacer el anuncio en La Cisterna, en Santiago.

La presidenta de la Agrupación de Adultos Mayores Abraham Lincoln, de Valdivia, Nila Hernández, siguió con mucha atención toda la polémica, en especial porque desde hace años ha estado interesada en que pueda ser implementada una tarifa rebajada en las micros locales. "Cuando veía que en Santiago la gente que usa el metro se quejaba porque eran 14 los viajes que podían hacer con tarifa rebajada en la semana yo pensé ¡Pero por qué alegan, nosotros no tenemos ninguno! Si yo tuviera al menos uno al día todo sería más fácil", declaró.

Junto con representantes de otras agrupaciones de adultos mayores se unieron para comenzar una campaña. A partir de la próxima semana empezarán a recolectar firmas, en cada club, para solicitar al gobierno un subsidio que les permita contar con beneficios en el transporte.

El costo

En Chile se estima que los adultos mayores que reciben la Pensión Básica Solidaria, es decir, 104 mil 646 pesos al mes, gastan en promedio un tercio de sus sueldos en movilización.

En Valdivia, el pasaje cuesta 450 pesos. Un adulto mayor que viaja de lunes a viernes gasta unos 18 mil pesos mensuales en locomoción. Uno que vive en Niebla, gasta unos 24 mil pesos. La presidenta del Club de Adulto Mayor Vida Plena Pedro Montt, Gladys Alveal -que reúne a 26 socios- destacó que "cada día los adultos mayores somos más activos. Uno se moviliza para ir al consultorio, para hacer trámites, para ir a la municipalidad, a actividades recreativas o a visitar a los hijos y los nietos. En el club hay personas de 90 años que viajan a todos lados en micro. Ya no somos como antes, no nos quedamos en la casa mirando la lluvia", destacó.

A esto Nila Hernández del grupo Abraham Lincoln agregó: "Muchas veces en Valdivia tenemos que tomar más de una micro para llegar donde queremos. Lamentablemente, tampoco tenemos la posibilidad de hacer conexiones gratis o por menos precio. Tenemos que pagar cada viaje que hacemos y eso tampoco es justo. Todos somos chilenos y nos hemos sacrificado mucho ¿Por qué los beneficios se tienen que quedar solo en Santiago?".

Cuando el actual concejal por Valdivia, Pedro Muñoz, era candidato a ese cargo -en 2016- se reunió con el subsecretario de Transportes de la época, Cristian Bowen, y le entregó una carta dirigida a quien fuera ministro de dicha cartera, Andrés Gómez-Lobo. Le pedía evaluar una rebaja a los pasajes de las personas mayores. Actualmente continúa trabajando por esa causa. "Nosotros partimos con una campaña el año pasado. Este beneficio es una necesidad y, además, una medida de equidad social. Los adultos mayores son uno de los grupos más desprotegidos en términos de seguridad social. Además, Los Ríos es la región que tiene la mayor cantidad de adultos mayores de todo el país, por lo tanto ese beneficio es más pertinente, porque somos el territorio más envejecido de Chile", dijo Muñoz.

¿Qué se puede hacer? El concejal indicó que el año pasado evaluó varias alternativas. "Pensamos en la posibilidad de que a través de la Ley Espejo del Transantiago, que crea el Fondo de Apoyo a las Regiones, se destine dinero a este ítem. Hay dineros que pueden convertirse en un subsidio. La municipalidad también podría hacer un aporte para la operación, porque hay que enrolar a los adultos mayores y generar una forma de pago. También hay que hacer un estudio de demanda, para saber cuántos adultos mayores ocupan el transporte público día a día y cuántos, con esta medida, están interesados en ocuparlo. Otra alternativa es financiar este beneficio con son fondos regionales o -lo ideal. es que esto se transforme en Ley de la República y esté dentro de la glosa presupuestaria", explicó.

El gremio

Los representantes del gremio de transportistas de Valdivia dijeron que están dispuestos a conversar sobre las rebajas. Nelson Lagos, director del Consejo Regional del Sur del Transporte Urbano Mayor y también representante legal de la Línea 20, destacó que "estamos a favor de la rebaja de las tarifas para el adulto mayor, pero todo depende del Estado, que tiene que bonificarnos. El Transantiago funciona con subsidios y nosotros ya trasladamos a los niños por menos, con una pequeña subvención. Si desde el Estado se sientan a conversar con nosotros, no creemos que existan problemas". Aunque no hay estudios al respecto, Lagos cree que en Valdivia alrededor del 20 por ciento de los usuarios del transporte urbano mayor son adultos mayores. "Son hartos y no queremos que la relación que tenemos con ellos se deteriore. Esto tiene que ser bueno para las dos partes; no que se produzca el problema que tenemos con los estudiantes", dijo.

Según datos publicados por La Tercera, solo cuatro ciudades de Chile tienen rebajas en el precio del pasaje en los buses urbanos para los adultos mayores. Se trata de Iquique-Alto Hospicio, en Tarapacá; Rancagua, en O'Higgins; Concepción, en el Biobío y Punta Arenas, en Magallanes. En Punta Arenas, el valor del pasaje es un 50 por ciento más barato para las personas mayores de 60 años los días miércoles y domingo. Esto es subsidiado por el Estado.

Adultos mayores en Chile

En la actualidad, existen 2,6 millones de adultos mayores en Chile. Se estima que para el año 2020 la cifra aumente a tres millones. Según datos de la última encuesta Casen, en la región de Los Ríos el 19,7 por ciento de la población es adulta mayor, la tasa más alta de todo el país. En cuanto a las actividades de los adultos mayores, en la región una proporción mayoritaria (85,5 por ciento) se califica como autovalente, es decir, no reporta dificultades para realizar actividades básicas..

"Muchas veces tenemos que tomar más de una micro, pero tampoco tenemos la posibilidad de hacer conexiones gratis".

Nila Hernández Dirigenta de adultos mayores"

"Este beneficio es una necesidad y una medida de equidad social. Los mayores son uno de los grupos más desprotegidos ".

Pedro Muñoz, Concejal de Valdivia"

"Estamos a favor de la rebaja de las tarifas para el adulto mayor, pero todo depende del Estado, que tiene que bonificarnos".

Nelson Lagos, Dirigente del Transporte"

Para considerar

Estudio Hasta 153 mil millones de pesos le costaría al Estado subsidiar el pasaje en transporte de los adultos mayores de 60 años, según un estudio del Ministerio de Transportes desarrollado en 2016.

Subsidio El documento además indica que subsidiar ocho viajes al mes tendría un costo de 89 mil millones de pesos, beneficiando a hombres a partir de los 64 años y a las mujeres a partir de los 60.

19,7 por ciento de la población de la región de Los Ríos es adulta mayor según la última Encuesta Casen. Se trata de la cifra más alta en todo el país.

104 mil pesos al mes obtienen los beneficiarios de la Pensión Básica Solidaria. Se estima que -en promedio en el país- utilizan un tercio de su sueldo en movilización.

3 millones de personas se estima serán adultos mayores en el año 2020. Actualmente el número de personas mayores de 60 años es de 2,6 millones.