Secciones

Los desafíos de la "Ley Cholito" para las municipalidades locales

MEDIOAMBIENTE. La falta de caniles o refugios en las comunas de la región será una de las principales dificultades para su implementación.
E-mail Compartir

Claudia Muñoz David

La "Ley Cholito" fijó medidas de protección para las mascotas y obligaciones para quienes las crían. Estableció que las personas que deciden responsabilizarse por un animal de compañía deben proporcionarle alimento, albergue y buen trato, también brindarle los cuidados veterinarios indispensables para su bienestar y no someterlos a sufrimientos a lo largo de su vida. Además, deben registrarlos ante las autoridades, evitar que causen daños a las personas o a la propiedad de otros y recolectar y eliminar sus fecas, entre otras obligaciones.

Pero no solo los dueños de las mascotas tendrán que revisar sus conductas en torno al cuidado de sus animales. Las municipalidades también deberán asumir un rol activo a la hora de protegerlos y de evitar su propagación descontrolada. Solo en la región de Los Ríos -según datos de 2015- se estima que habría unos 18 mil perros vagos viviendo en el radio urbano, 12 mil de ellos en la comuna de Valdivia.

Nuevas facultades

Lo que la "Ley Cholito" indica sobre las municipalidades es que deberán dictar una ordenanza sobre la tenencia responsable de mascotas, la que deberá ajustarse a la normativa legal actual. Las ordenanzas no podrán permitir la utilización de métodos que admitan el sacrificio como sistema de control de la población .

Tendrán, junto con la autoridad sanitaria, que fiscalizar el cumplimiento de la ley, contar con la información del registro único de mascotas que será creado y, sobre todo, las municipalidades estarán facultadas para rescatar a todo animal que no tenga identificación y sea encontrado en calles, parques, plazas y sitios eriazos.

Tras ese rescate, el personal municipal lo podrá entregar a entidades sin fines de lucro que estén inscritas para esterilizarlo y reubicarlo al cuidado de alguna persona u organización que asuma su tenencia.

El alcalde de Valdivia, Omar Sabat, indicó que en la comuna hay avances, ya que actualmente cuenta con una ordenanza de tenencia responsable de mascotas que está en sintonía con la ley. También dijo que "actualmente este municipio realiza de manera permanente vacunaciones antirrábicas y esterilizaciones caninas gratuitas. También entregamos microchips para identificación de mascotas y cumplimos con realizar de manera continua educación ambiental". Según datos entregados por el municipio, este año se han entregado mil 697 esterilizaciones, 157 vacunas antirrábicas y 460 microchips. Además, se está trabajando con distintas agrupaciones de protección animal.

Rescate

Sin embargo, qué ocurrirá con el rescate de los animales abandonados. Ni en Valdivia ni en ninguna de las comunas de Los Ríos existen, por ejemplo, caniles municipales.

El médico veterinario Daniel Boroschek indicó que la "Ley Cholito" tiene una buena intención, pero es incompleta. "En la práctica pide que las municipalidades se hagan cargo, lo que me parece que siempre debió ser así, pero no todas las comunas tienen caniles. Valdivia no cuenta con uno, por ejemplo ¿Cómo lo van a llevar a cabo?", dijo.

Boroschek es parte de una iniciativa que busca implementar un albergue animal que también tiene fines educativos. Sin embargo, dijo que "esto no se ha podido llevar a cabo porque llevamos un año tratando de conseguir un terreno. La municipalidad dice que no tiene y que tampoco hay dinero para comprarlo y las instituciones como Bienes Nacionales o Serviu tampoco tienen terrenos que puedan dar en concesión. Mientras no existan los fondos para ayudar a construir un sitio adecuado, no se va a poder cumplir con la ley porque no habrá donde llevarlos".

Boroschek destacó que en municipalidades como Antofagasta, Temuco y Puerto Montt sí existen albergues. "En Los Ríos solo gente de buen corazón y voluntarios de grupos que protegen a los animales se dedican a rescatar, pero lo hacen en hogares transitorios, en sus casas, con sus propios recursos. Eso no es lo ideal. Aquí, en Valdivia, ha fallado el Estado", destacó.

Recursos asociados

El abogado y experto en derecho ambiental Vladimir Riesco, quien además es asesor legal de la comuna de Paillaco, aseguró: "Lo que me preocupa es que una vez más se le atribuya una serie de funciones a los municipios sin que necesariamente vaya aparejado con un apoyo presupuestario. En la práctica, lo que se echa de menos es una política pública permanente y sistemática con cargo al presupuesto nacional para el manejo responsable en la reducción de animales abandonados".

Riesco indicó que, en el caso del rescate de animales en peligro u abandonados, debido a que las comunas no cuentan con sitios destinados a su tenencia "quedará entregado a la libre decisión y capacidad presupuestaria de cada municipio el implementarlo. Por lo tanto, no va a tener la operatividad suficiente". También dijo que esta legislación además significaría para los municipios la necesidad de crecer en su número de fiscalizadores.

Fondos concursables

La "Ley Cholito" también indica que las municipalidades podrán establecer - en el marco de su disponibilidad presupuestaria- fondos concursables a los cuales podrán postular entidades con personalidad jurídica y sin fines de lucro para la promoción de la tenencia responsable.

El concejal por Valdivia Pedro Muñoz explicó que solicitó al municipio la creación de un fondo especial con este propósito. "El objetivo es dirigirlo a organizaciones animalistas u otras organizaciones comunitarias para iniciativas de educación para la tenencia responsable de mascotas, para la formación de monitores comunitarios que se paseen por la juntas de vecinos, para destinar al rescate y para el programa de esterilización", expresó. Añadió que parte de este fondo podría ser financiado con las multas que podrán ser aplicadas a las personas que vulneren la ley.

El concejal dijo que el 11 de agosto de este año recibió una respuesta por parte del alcalde Omar Sabat en la que se indica que "respecto de la solicitud de crear un fondo de financiamiento para organizaciones de protección animal puedo informar que el Fondo de Desarrollo de Medio Ambiente, Fodema, según su reglamento en el artículo N°8 numeral N°2 indica que se pueden financiar proyectos sobre tenencia responsable de mascotas. A este fondo pueden postular todas las organizaciones tanto territoriales como funcionales de la comuna de Valdivia que cuenten con personalidad jurídica".

Sin embargo, Muñoz dice que esos fondos son insuficientes. "El Fondo Medioambiental no da abasto ni siquiera para los temas que tienen que ver con reciclaje y clasificación de basura. Menos va a dar para la tenencia responsable, queremos un fondo especial", insistió.

animalistas

Por ahora, las acciones para proteger a los animales abandonados siguen dependiendo de la voluntad de personas que sienten simpatía por ellos. Rodrigo Solís es el presidente y fundador de la Agrupación SOS Animal Valdivia, que comenzó hace casi cinco años. Posee siete voluntarios, cinco de ellos activos, quienes se dedican a buscar hogares a animales abandonados, ayuda veterinaria para los que están heridos, especialmente en su página de Facebook. Hoy se encuentran muy preocupados. "Perdimos el hogar temporal que teníamos, donde construimos unos caniles. Ahora no estamos tomando casos porque no tenemos un lugar", destacó.

Creación de registros

La Ley indica que el Ministerio del Interior y Seguridad Pública deberá, dentro de un plazo de 90 días, tener operativos los siguientes registros: Registro Nacional de Mascotas o Animales de Compañía, Registro Nacional de Animales Potencialmente Peligrosos, Registro Nacional de Personas Jurídicas sin Fines de Lucro Promotoras de la Tenencia Responsable de Mascotas y Animales, Registro Nacional de Criadores y Vendedores de Mascotas, Registro Nacional de Criadores y Vendedores de Animales Potencialmente Peligrosos y Registro Nacional de Centros de Mantención Temporal de Mascotas.

"Me preocupa que una vez más se le atribuya una serie de funciones a los municipios, sin que vaya aparejado presupuesto".

Vladimir Riesco Asesor legal de Paillaco"

"No todas las comunas tienen caniles. Valdivia no cuenta con uno, por ejemplo. ¿Cómo lo van a llevar a cabo?".

Daniel Boroschek Médico veterinario"

"Estoy proponiendo un fondo especial para organizaciones animalistas y comunitarias para proyectos relacionados con la ley".

Pedro Muñoz, Concejal de Valdivia"

Otros aspectos de la ley

¿Qué se entiende por mascotas? Son aquellos animales domésticos, cualquiera sea su especie (no sólo perros y gatos), que sean mantenidos por las personas para fines de compañía o seguridad. Se excluyen los animales cuya tenencia se encuentre regulada por leyes especiales, como la ley de caza.

¿Qué es la tenencia responsable? Es el conjunto de obligaciones que contrae una persona cuando decide aceptar y mantener una mascota o animal de compañía. Debe registrarlo ante la autoridad competente cuando corresponda, proporci'onarle alimento, albergue y buen trato, brindarle los cuidados veterinarios indispensables para su bienestar y no someterlo a sufrimientos a lo largo de su vida.

¿Qué se entiende por animal abandonado? Es toda mascota o animal de compañía que se encuentre sin la vigilancia de la persona responsable de él o que deambule suelto por la vía pública. También se considerará animal abandonado el que hubiese sido dejado en situación de desamparo en una propiedad privada. Se considera perro callejero al que sin bien tiene dueño, es mantenido en el espacio público durante todo el día o gran parte del día sin control.

¿Qué es un perro comunitario? Se denomina perro comunitario al que no tiene un dueño en particular, pero que una comunidad alimenta y le entrega cuidados básicos.

¿Qué sanción tiene el abandono de mascotas? El abandono de animales será considerado maltrato y crueldad animal y será sancionado de acuerdo con el delito de maltrato o crueldad con los animales, es decir, con la pena de presidio menor en sus grados mínimo a medio ( 61 días a tres años) y multa de dos a treinta unidades tributarias mensuales, o sólo con esta última.

¿Qué pena se aplica ante otras vulneraciones a la ley ? Se sancionará con multa de 1 a 30 tributarias mensuales, sin perjuicio de la aplicación de lo dispuesto en el Código Penal sobre maltrato animal y en otras normas relacionadas. En caso de reincidencia, podrá imponerse hasta el doble de la multa. El juez de policía local queda facultado para disponer el comiso del animal y su ingreso a un refugio de animales o a un centro de mantención temporal o su entrega a la persona que designe y que acepte el encargo, por el plazo que determine.

¿Cuál es la pena por una acción u omisión que cause daño? La pena será presidio menor en sus grados mínimo a medio (61 días a tres años) y multa de diez a treinta unidades tributarias mensuales, además de la accesoria de inhabilidad absoluta perpetua para la tenencia de cualquier tipo de animales. Si se causaran lesiones que menoscaben gravemente la integridad física o provocaran la muerte del animal se impondrá la pena de presidio menor en su grado medio (541 días a tres años) y multa de veinte a treinta unidades tributarias mensuales, además de la accesoria de inhabilidad absoluta perpetua para la tenencia de animales.

18 mil perros vagos se estima que viven en el radio urbano de las ciudades de la región de Los Ríos. Y solo en la comuna de Valdivia se calcula que deambulan unos 12 mil.

3 años de presidio es la pena a la que se exponen quienes maltraten a un animal, además de entre 10 a 30 unidades tibutarias mensuales, es decir, entre 466 mil y 1 millón 398 mil pesos.

50 UTM es la multa a la que se exponen los dueños de locales de venta y crianza de mascotas o animales de compañía que no cumplan con las condiciones de bienestar de los animales.