Secciones

Escolares de Panguipulli dialogaron sobre eficiencia energética y alternativas

CONGRESO DEL FUTURO. Durante el año se han realizado además actividades en Valdivia y La Unión, abiertas y gratuitas a la comunidad. Académicos Uach estuvieron presentes.
E-mail Compartir

La eficiencia energética y las energías renovables no convencionales,fueron los tópicos abordados en el Segundo Encuentro Futuristas, que se desarrolló en Panguipulli y al que asistieron más de 70 escolares de la comuna.

La actividad se desarrolló en los Dirección de Desarrollo Comunitario de la municipalidad y fue organizada por el Comité Coordinador del Congreso del Futuro en Los Ríos, que cuenta con el apoyo de Corfo a través de un proyecto PAEI.

Los académicos de la Uach Carolina Sepúlveda y Francisco Burgos fueron los encargados de exponer frente a los escolares las temáticas relacionadas con energías alternativas. Vale recordar que el primer Encuentro Futuristas que se realizó en Valdivia, tuvo como eje la robótica y las nuevas tecnologías.

La arquitecta Carolina Sepúlveda, del Instituto de Arquitectura y Urbanismo de la Uach, expuso sobre la relevancia de la eficiencia energética en casas y edificios, explicando que gran parte del esfuerzo para calefaccionar las construcciones se escapa por una mala aislación.

"Me encantan este tipo de actividades, porque finalmente los estudiantes de básica y media son los verdaderos agentes de cambios y uno cumple con la misión de entregar de una forma más concreta el conocimiento y la experiencia adquirida", señaló la profesional.

Por su parte, Francisco Burgos, académico del Instituto de Bosques y Sociedad de la Uach, explicó el concepto de energías renovables no convencionales y la relevancia de su uso, estableciendo una directa relación entre el uso de combustibles fósiles y el cambio climático que hoy percibimos. "Estas exposiciones son interesantes, porque nos permiten despertar sensibilidades con lo que uno realiza, ya que generalmente nuestro trabajo queda en las paredes de la academia, pero estas instancias de vinculación son muy buenas e enriquecedoras".

En tanto, Víctor Berrocal, encargado de convivencia del Complejo Escolar Tierra Esperanza de Neltume sostuvo que instancias como el "Encuentro Futuristas" son importantes para los niños y niñas "debido a que son ganchos de motivación, le permiten subir sus expectativas y adquieren nuevos conocimientos", relató.

Organización

El senador Alfonso de Urresti, integrante de la Comisión de Desafíos del Futuro, mostró su satisfacción por la convocatoria lograda en las diversas actividades del Congreso de Futuro. "Desde la comisión y con el apoyo de Corfo, trabajamos para que este año la ciencia y el conocimiento llegara a más habitantes en la Región de Los Ríos, permitiendo que escolares en La Unión y Panguipulli accedieran a investigadores de excelente nivel y tuviese la oportunidad de dialogar con ellos".

A su vez, el jefe del Proyecto PAEI y director de Investigación y Desarrollo de la Uach, Hans Richter, resaltó la riqueza que se genera en la vinculación entre académicos y estudiantes secundarios.

Próximas actividades

El jueves 24 de agosto se presentará por primera vez en Valdivia el trío de uruguayos "Bardo Científico", que realizan stand up comedy de ciencia. Este evento se llevará a cabo en la Carpa de la Ciencia del CECs a las 19 horas. Y para cerrar el mes se efectuará el Segundo Conversatorio Ciudadano "Ciudades Inteligentes y Resilientes", el 31 de agosto, a las 18.30 horas en la Carpa de la Ciencia del CECs, en Valdivia.

Agrupaciones se capacitan en Fondos de Protección Ambiental

EN PAILLACO. Oficina Municipal de Medio Ambiente ofrecerá asesorías hasta el 5 de octubre.
E-mail Compartir

Representantes de comités, asociaciones deportivas, juntas de vecinos, clubes de adulto mayor y centros de padres y apoderados de Paillaco participaron en una capacitación sobre el Fondo de Protección Ambiental, convocatoria 2018.

El encargado del Fondo de Protección Ambiental de la Seremía de Medio Ambiente de Los Ríos, Juan Cerpa, señaló que este año los proyectos podrán enmarcarse en lineamientos de Gestión de Residuos, Cambio Climático, Biodiversidad y Calidad de Aire.

"Nos reunimos con los vecinos para ofrecerles asesoría y darle ejemplos de los distintos proyectos que pueden realizar dentro de los contextos socioculturales en los que se desenvuelven. En años anteriores, Paillaco se ha adjudicado iniciativas para beneficiar a la comunidad de la sala cuna y jardín infantil Relmo Huepul en el año 2016 y la Escuela Rural Roberto Ojeda Torres, de Reumén, mediante la asociatividad con Permacultura Los Ríos en el año 2017", puntualizó.

El profesional explicó que las agrupaciones ciudadanas podrán postular proyectos de hasta $5 millones, mientras que las comunidades indígenas y sucesiones reconocidas por Conadi, podrán optar a fondos que varían desde los $5 a $10 millones de pesos.

Postulantes deben aportar el 40%

El Ministerio de Medio Ambiente solicita que los proyectos sean asociativos con otras instituciones o personas naturales. Además, los postulantes deben aportar un 40% del total del monto solicitado, ya sea mediante el trabajo profesional o materializando los aportes de espacios o herramientas que permitan desarrollar el proyecto.