Secciones

El Tribunal Constitucional aprueba el proyecto de aborto en tres causales

DELIBERACIÓN. La entidad rechazó los requerimientos de Chile Vamos, pero aceptó la impugnación al estatuto de objeción de conciencia. Presidenta Bachelet dijo que "han ganado las mujeres".
E-mail Compartir

Mauricio Mondaca

El Tribunal Constitucional aprobó ayer la ley que despenaliza el aborto en tres causales, tras rechazar dos impugnaciones presentadas por Chile Vamos contra la norma, que ahora podrá ser promulgada por la Presidenta Michelle Bachelet.

El tribunal determinó rechazar "ambos requerimientos por seis votos contra cuatro respecto de las tres causales de la interrupción del embarazo", en caso de riesgo de vida para la madre, inviabilidad fetal y violación, declaró tras el fallo el secretario general del organismo, Rodrigo Pica.

La votación

Los ministros que estuvieron por rechazar los dos requerimientos presentados por los diputados y senadores de Chile Vamos fueron Carlos Carmona, Gonzalo García, Domingo Hernández, María Luisa Brahm, Nelson Pozo y José Vásquez. Quienes estuvieron a favor fueron Iván Aróstica, Marisol Peña, Juan José Romero y Cristián Letelier.

En cuanto al estatuto de la objeción de conciencia se acogió por ocho votos contra dos.

Detalle de los votos

El detalle de las argumentaciones de los votos de mayoría, prevenciones y disidencias se contendrá en la sentencia que será publicada el lunes 28 de agosto, informó el tribunal.

El fallo del organismo fue antecedido por una fuerte presión política de sectores del oficialismo y también de la oposición, mientras que en las afueras del tribunal el dictamen fue esperado con manifestaciones de grupos a favor y en contra de la iniciativa.

Las reacciones a favor

La Presidenta Michelle Bachelet celebró la decisión y, acompañada por la ministra Claudia Pascual, su par de Salud, Carmen Castillo, y la vocera de Gobierno, Paula Narváez, sostuvo que "con esto las mujeres de Chile hemos reconquistado un derecho", expresó en un discurso desde el Salón O'Higgins del Palacio de La Moneda.

"Nos alegra muchísimo este dictamen. Este fallo, en definitiva, lo que hace es sacar a Chile de una vez por todas de la lista del grupo de la vergüenza que todavía criminalizaba el aborto sin ninguna excepción", dijo por su parte Ana Piquer, directora ejecutiva de Amnistía Internacional.

Los críticos

La Conferencia Episcopal de Chile manifestó su rechazo a la resolución del Tribunal Constitucional. "Desde una antropología que pone al centro de la convivencia social, el derecho a la vida y el respeto de la dignidad de cada individuo de la especie humana, resulta incomprensible a la razón que se haya tomado tal decisión . La sociedad entera es la que pierde al legalizarse el aborto en Chile, aunque sea bajo ciertas condiciones", señaló en un comunicado.

A través de su cuenta de Twiter, el senador Hernán Larraín (UDI) escribió que "muchos inocentes no conocerán la luz del día luego del fallo del TC que acoge el aborto".

El senador Manuel José Ossandón (RN) agregó que "lamento decisión de TC".

"Hoy es un día muy triste para los humanistas cristianos", aseguró la ex canciller y ex senadora DC Soledad Alvear, en su cuenta de Twitter.

Verónica Hoffman, representante de Chile Unido, sostuvo que "esto no resuelve la vulnerabilidad de la mujer".

Los presidenciables

"Las mujeres vuelven a tener derecho a la dignidad en situaciones dramáticas en sus vidas", escribió el senador Alejandro Guilier en su cuenta de Twitter, mientras que la abanderada de la DC, Carolina Goic, usó la misma red para comentar que el de ayer fue "un gran día para la democracia".

Beatriz Sánchez, expresó que "hoy (ayer) somos un mejor país. Mi homenaje a todas quienes dieron esta lucha por tantos años".

Piñera

"En nuestro próximo Gobierno vamos a poner especial compromiso y prioridad en acompañar a las mujeres que tengan embarazos vulnerables para facilitar el proceso de dar vida", dijo Sebastián Piñera, candidato presidencial de Chile Vamos. El ex Presidente, además, se manifestó conforme de que el Tribunal Constitucional "haya acogido la objeción de conciencia de los médicos".

La legislación del aborto desde sus comienzos en el código sanitario

E-mail Compartir

31 de mayo de 1931 Se dicta el Código Sanitario que permite interrumpir el embarazo con fines terapéuticos. La potestad para el procedimiento debía contar con opinión de tres médicos.

15 de septiembre de 1989 El Gobierno miiltar deroga el artículo 119 del Código Sanitario. La Ley 18.826 declara ilegal el aborto, incluso los procedimientos con objetivos terapéuticos.

17 de septiembre de 1991 Un grupo de parlamentarios presentó la primera iniciativa para regular el aborto terapéutico por riesgo de la madre y en casos de fetos inviables. Fue archivada en 1997.

31 de enero de 2015 La Presidenta Michelle Bachelet envió al Congreso el proyecto que despenaliza el aborto ante peligro de vida de la madre, inviabilidad fetal y embarazo por violación.