Secciones

Gobierno defiende actuación del Consejo de Ministros en el rechazo a Dominga

CRÍTICAS. El ex ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier, criticó la instancia y dijo que "llegó a su fin".
E-mail Compartir

El Gobierno rechazó ayer las críticas que ha enfrentado por la decisión del Consejo de Ministros de rechazar el proyecto minero-portuario Dominga y descartó que exista una división entre la postura del Ministerio de Economía y la cartera de Medio Ambiente, luego de que el ministro Céspedes no se presentara a votar aduciendo imposibilidad de estudiar la totalidad de los antecedentes.

La ministra secretaria general de Gobierno, Paula Narváez, argumentó que el proceso "fue transparente" y que "han sido de público conocimiento además los distintos informes técnicos; cualquier persona puede acceder a ellos a través de la página web del Servicio de Evaluación Ambiental".

La vocera de La Moneda explicó que "ha funcionado nuestra institucionalidad, lo que ha pasado aquí es que las decisiones se han tomado sobre la base de consideraciones de carácter técnico y siempre ha sido así".

Crítica de ex ministro

En declaraciones a La Segunda, el ex ministro de Medio Ambiente Pablo Badenier, afirmó que "con los casos emblemáticos y controvertidos que vimos en el Gobierno de Piñera y el caso Dominga, uno concluye que el Comité de Ministros ha llegado a su fin, no agrega valor a la argumentación. Las reclamaciones (a la tramitación de permisos) deben ser conocidas directamente por los Tribunales Ambientales".

Según Badenier, si la convicción técnica era rechazar el proyecto, no se ven argumentos sólidos. El único servicio que perseveró fue Conaf, cosa que no ocurrió con el resto de los servicios públicos, incluyendo el Ministerio del Medio Ambiente. Lo que opinaron los servicios es distinto de lo que se argumentó en la región y de lo que se opinó en el Comité de Ministros".

Tensiones geopolíticas, China y "efecto refugio" acercan el cobre a los US$ 3

COTIZACIÓN AL ALZA. El metal rojo terminó las operaciones a US$ 2,98645 la libra. Esa cifra se compara con los US$ 2,95493 que alcanzó la libra del cierre anterior. El valor es el más alto desde el 27 de noviembre de 2014. Crece interés como activo de inversión.
E-mail Compartir

El precio del cobre cerró con un aumento de 1,07% la sesión de ayer en la Bolsa de Metales de Londres. Con este resultado, alcanzó su mayor nivel en cerca de tres años, debido a que especuladores y fondos destinaron más dinero a los metales básicos, a causa de las incertidumbre por la política estadounidense y el probable deterioro en la producción de este mineral en China.

El metal rojo terminó las operaciones a US$ 2,98645 la libra y está muy cerca de romper la barrera de los US$ 3 . Ese valor se compara con los US$ 2,95493 que alcanzó la libra del cierre anterior. El valor es el más alto desde el 27 de noviembre de 2014.

El factor trump

Francisca Pérez, economista senior BCI Estudios, expresa que los que ha estado detrás del precio del cobre en las últimas semanas han sido "un aumento en la incertidumbre política respecto al manejo del Presidente Trump, lo que ha llevado a que el cobre sea tomado como 'activo refugio'. También se ha observado una caída de cerca de 8% mensual en la producción de cobre en China, debido a que las regulaciones ambientales se han acrecentado, lo que ha llevado a una disminución en el uso de chatarra".

Para la economista, el precio del metal rojo podría ubicarse en US$ 3 en las próximas semanas de manera temporal, fundamentalmente por la profundización del fenómeno que explica su alza reciente: su transformación en "activo refugio" ante momentos de incertidumbre. Estas, según Pérez, se deben "principalmente a dudas sobre la gobernabilidad de Trump sobre EE.UU.".

"Hacia fin de año estamos proyectando un precio del cobre cercano a los US$ 2,80 y, a medida que el metal deje de usarse como activo refugio tendrá una leve caída", agregó.

Mayor crecimiento

Tomás Flores, académico de la Universidad Mayor y ex subsecretario de Economía, especificó que la racha alcista del cobre se explica, en primer lugar, "por el mayor crecimiento mundial, en particular de la economía China, que se expandirá este año algo menos de 7%. Lo segundo es la mayor probabilidad de detención de operaciones por huelgas, como ocurrió en Escondida, lo que no solo responde al cambio regulatorio en Chile, sino también al de otros países. Y por último, a la creciente presencia de especuladores en commodities, como ocurrió en 2011 cuando el precio llegó a US$ 4,4 por libra".

"efecto refugio"

Sobre este mismo asunto, Renato Campos, jefe de Análisis de XTB Latam, añadió que el "efecto refugio" "ante el aumento en la tensión geopolítica las últimas semanas parece conducir en gran parte el alza".

Mayor demanda

Ricardo Bustamante, analista de Mercados de Capitaria, resaltó que el precio del metal ha venido mostrando un positivo desempeño "por las perspectivas de un mayor exceso de demanda, considerando los problemas de producción desde China por regulaciones ambientales, sumado a la mayor compra del commodity desde la economía asiática".

Factores del alza

Incertidumbre política

Los vaivenes de la política del Presidente Trump han elevado el precio del cobre.

Exceso de demanda Se estima que China ha bajado en 8% mensual su producción de cobre.

"Activo refugio" Especuladores recurren a materias básicas en este escenario para elevar su valor.

Resultado positivo En esta racha, Antofagasta plc más que triplicó su dividendo el primer semestre.

Dólar, a la baja La divisa bajó $ 1,50 ayer hasta los $ 641,2, su precio más bajo desde febrero.

fue el alza que registró ayer la cotización del cobre en la Bolsa de Metales de Londres. 1,07%

de incremento acumula en lo que va del año la cotización del precio del cobre en el mercado externo. 15%