Ajedrez de confraternidad une a valdivianos y argentinos
ENCUENTRO. Cerca de una treintena de niños y jóvenes de club local y bonaerenses muestran por segundo año sus progresos en el deporte ciencia.
El ajedrez como eslabón en la formación deportiva fue el objetivo del encuentro binacional entre el Club de Ajedrez Valdivia y el combinado argentino integrado por jugadores de la Escuela Los Ranqueles, el Club Social y Deportivo Villa Sahores y el Instituto Cultural y Deportivo Pedro Echagüe, todos de la provincia de Buenos Aires.
Ayer desde las 16.30 horas, niños y jóvenes valdivianos y argentinos midieron destrezas y conocimientos sobre los tableros habilitados en un salón del Hotel Di Torlaschi, donde dominaron los conceptos de aprendizaje y formación. Los lazos para el encuentro se generaron durante las participaciones del Club Valdivia en el torneo "Peoncito", que se desarrolla anualmente en la ciudad de Junín, en la provincia de Buenos Aires, Argentina.
Fue así como en el torneo amistoso de ayer, por el lado valdiviano jugaron David Soto, Tomás Peña, Lorenzo Vera, Camilo Cárcamo, Fernando Chihuailaf, Benjamín Vera, David Sáez, Ángel Arteaga, Valentín Núñez, Damián Salgado, Dayron Viniqui y Agustín Salgado.
En cambio, por el grupo argentino estuvieron frente al tablero Nahila Sigampa, Gabriel Pacho, Camilo Celaya, Benjamín Rodríguez, Santiago Rouvier, Patricio Vidal, Jeremías Aladro, Agustín Gargaglione, Iván Pizzul, Joaquín Rosales, Mateo Stigliano, Joaquín Payba y Juan Bois.
Experiencia
El director de la Escuela de Ajedrez Los Ranqueles, profesor de ajedrez y docente universitario de Psicología, Harald Moser, se refirió al encuentro entre niños y jóvenes valdivianos y bonaerenses, como "una experiencia magnífica", en la cual participan estudiantes de su institución y a la cual invitaron también a las ramas del deporte de ciencia de los clubes Villa Sahores y Pedro Echagüe.
Los Ranqueles ya estuvo el año pasado en Valdivia y en esta ocasión repiten la visita, como parte de una gira por la Patagonia trasandina y la capital de Los Ríos. "Organizamos viajes a diferentes ciudades de Argentina, Uruguay y Chile, que son experiencias que permiten hacer amistad y son muy buenas", indicó Moser.
El docente destacó la importancia del intercambio cultural que se produce y que colabora en la formación de los niños al conocer "las diferencias y similitudes que existen entre unos y otros" y que refuerzan la personalidad de cada uno de ellos.
También, Moser relevó la disposición del club valdiviano a través del profesor Patricio Fontecilla y la dirigenta Mónica Contreras, "quienes nos hacen sentir como si estuviéramos en casa, entre hermanos y amigos, cada vez que llegamos a Valdivia".
A su turno, los representantes del club Valdivia también destacaron la oportunidad que tienen los niños y jóvenes del club para confraternizar y medirse con sus rivales trasandinos, dentro del proceso de formación de los jugadores locales.
tableros fueron 13
habilitados para los encuentros entre deportistas locales y visitantes. 3
escuelas de ajedrez 2