Secciones

Analizan desafíos para recuperar la vocación fluvial de Valdivia

FORO. Representantes de la academia, sociedad civil, del mundo público y privado dialogaron acerca de la identidad de la ciudad y de la Nueva Agenda Urbana.
E-mail Compartir

María Alejandra Pino

Elevar el estándar en la construcción de la ciudad, desarrollar una planificación integradora y generar una cultura fluvial. Esos son algunos de los desafíos en la consolidación del territorio con la Nueva Agenda Urbana de la Organización de Naciones Unidas (ONU), planteados por representantes del mundo público y privado, de la sociedad civil y de la academia, en el foro "Valdivia territorio Fluvial", realizado ayer en la Carpa de la Ciencia del Cecs.

Desde sus ámbitos de acción, los invitados abordaron los avances en esta materia y las tareas que se debe emprender para fortalecer la vocación fluvial de la ciudad y volcar la mirada hacia el río como un ente articulador del desarrollo económico y social.

José Araya, representante de la sociedad civil, aseguró que en los valdivianos no existe una cultura fluvial y que ésta se perdió con el cambio de modelo económico, "empezamos con una idea mercantilista del río, a perder atributos importantes donde la navegación quedó en un segundo plano, porque nos volcamos a las autopistas, a las calles", afirmó.

Respecto de ese punto, Alejandro Catalán, de la Cámara Chilena de la Construcción, dijo que "el río históricamente se usó mucho en la era industrial, se veían muchas embarcaciones, el medio que tenía la gente de conectarse con Valdivia era a través de los ríos".

En tanto, Olga Barbosa, bióloga y doctora en Ecología, indicó que "Valdivia fluvial" no se refiere sólo al río, sino a un tejido fluvial y humedales. "Este tejido entrega oportunidades al desarrollo económico y social, y nos entrega oportunidades para ser una ciudad más resiliente frente al cambio climático", afirmó.

Esa capacidad de resiliencia la explicó con el concepto de "infraestructura verde", la cual -dijo- se presenta como una solución basada en ecosistemas para mitigar los efectos de los eventos climáticos extremos. Son multifuncionales, menos eficientes que un colector de aguas lluvias - "infraestructura gris"- pero son más baratas y flexibles.

Avances

El panel respecto de los desafíos también estuvo integrado por Jorge Alvial, seremi de Obras Públicas y Valeria Hidalgo, directora de Secplan de la Municipalidad, quienes destacaron proyectos e iniciativas tendientes a la recuperación del río.

Alvial dijo que "tenemos la fortuna de que estamos pasando de proyectos a acciones; vamos a empezar en un par de meses con la restauración de la costanera Arturo Prat, con su primer tramo, desde el puente Pedro de Valdivia hasta la calle Carampangue". Asimismo, mencionó proyectos en que están comenzando a trabajar junto a instituciones como la Cámara Chilena de la Construcción, Consorcio Valdivia Sustentable y la Municipalidad, entre ellos la recuperación de la playa de Las Ánimas, de la costanera de Collico y de la Costanera Cultural.

En tanto, Valeria Hidalgo apuntó a que el municipio está impulsando proyectos de infraestructura en torno al río, específicamente orientados al transporte fluvial. Además, destacó el trabajo que impulsa para la protección de los humedales.

IDENTIDAD y expansión

La identidad fluvial de la ciudad también fue analizada. Simón Urbina, de la Dirección Museológica de la Universidad Austral de Chile, sostuvo que Valdivia tiene ciertas particularidades. "Históricamente hemos habitado en isla fluviales, son territorios elevados rodeados de cuerpos de agua. Hemos estado habitando estas islas fluviales durante, al menos, dos mil años y estamos en un período donde sentimos una crisis de cómo se está expandiendo y ocupando la ciudad", indicó.

En esa línea, Roberto Martínez, decano de la Facultad de Arquitectura y Artes de la Uach, señaló que "no es saludable la excesiva expansión urbana, porque todas las fuerzas que se podrían concentrar hacia el interior se escapan hacia afuera y, por último, los que hacen las casas no pueden ser los que deciden cómo se hacen las ciudades".

Gladys Morales, miembro del Colegio de Arquitectos Valdivia, coincidió en ese punto. Dijo que "una ciudad que no es compacta segrega, la densidad siempre va a ser mejor reorganizarla en relación al centro; de alguna forma tenemos que detener el crecimiento y la expansión".

Agenda Urbana

Según datos entregados ayer, nueve de cada diez chilenos vive en una ciudad. En los próximos 20 años, en materia de hogar y vivienda, Chile crecerá en un 50 por ciento. Alrededor del 75 por ciento de la población vivirá en ciudades de más de 100 mil habitantes. Respecto de Valdivia, crecerá en, al menos 40 mil habitantes y en 60 mil viviendas y hogares.

En ese escenario, Luis Eduardo Bresciani, presidente del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano, dijo que la discusión respecto de una eventual expansión es crítica, "ya no es problema de qué ciudad queremos sino de cómo nos preparamos para cosas que vienen sí o sí".

Indicó que la pregunta es cómo enfrentar esas demandas. "Son oportunidades, pero son amenazas también.Muchos de los grandes problemas de las naciones, del país, se resuelven en las ciudades", afirmó.

En esa línea, Chile ha firmado compromisos que trascienden a los gobiernos de turno. La Política Nacional de Desarrollo Urbano es uno. Explicó que no es una agenda de gobierno sino un instrumento transversal, que aborda integralmente temas de gobernabilidad, patrimonio, desarrollo económico, equilibrio ambiental e integración social.

Otro, es la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, suscrita en 2015 por Chile. Uno de sus lineamientos apunta al compromiso del Estado con ciudades sustentables, "es decir, conseguir que las ciudades sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles".

Esos objetivos están incluidos en el acuerdo Nueva Agenda Urbana, instrumento que reúne los 175 compromisos suscritos en Hábitat III (reunión efectuada en Ecuador en 2016) y que establece un nuevo estándar para el desarrollo urbano.

Acerca de la Agenda, Bresciani explicó que "tiene grandes temas que coinciden con nuestras preocupaciones chilenas. Primero, la prioridad en la inclusión social y la equidad, no hay buenas ciudades si algunos quedan atrás como dice las Naciones Unidas, las ciudades son para todos (...) Segundo, prosperidad urbana, que todos por igual tengan acceso a buenas oportunidades de empleo, de mejoramiento en su calidad de vida e ingreso. Y desarrollo urbano resiliente, que en el caso del cambio climático es crítico pero que, además, tiene que ver con la economía, que ésta sea sustentable y genere en el largo plazo un proceso de recuperación".

Millán: "El desafío es la equidad"

El intendente Ricardo Millán sostuvo que el gran desafío de las ciudades está asociado a la equidad. "Desde esa perspectiva un elemento fundamental y que está en la prioridad uno es que permitan el acceso al bien público a la mayoría de los ciudadanos", afirmó. En relación a Valdivia, dijo que "parte de la equidad es el acceso que tenga a la movilidad, a la belleza de la ciudad, a fuentes de empleo, a la cultura y a un desarrollo ambiental. La prioridad del Gobierno Regional es cómo contribuimos a una serie de obras que aporten a esos objetivos".

Iniciativa

Organización La actividad fue organizada por el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y Activa Valdivia.

Participantes El foro convocó a un centenar de personas en la Carpa de la Ciencia del Cecs.

60 mil viviendas y hogares nuevos existirán en Valdivia en un período de 20 años; en ese mismo plazo la ciudad crecerá en, al menos, 40 mil habitantes.

2015 fue el año en que Chile suscribió la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. Uno de sus lineamientos apunta al compromiso del Estado con ciudades sustentables.

175 compromisos fueron suscritos en Hábitat III, los cuales están contenidos en la Nueva Agenda Urbana, que establece un nuevo estándar para el desarrollo sostenible y resiliente.