Secciones

Uach, parlamentarios y la Fundación Plantae analizaron política nacional de montañas

SEMINARIO. Expusieron sobre acceso, conservación, gestión de predios fiscales y desafíos del cambio climático.
E-mail Compartir

Organizado por la Comisión Especial de Zonas Extremas, Fundación Plantae y la Universidad Austral de Chile, se realizó el seminario "Chile, País de Montañas: Diseño de una Política Nacional para las montañas en el siglo XXI"

La actividad tuvo como objetivo analizar la protección que requieren las montañas en Chile, considerando los desafíos que plantean temas como el cambio climático y la acción extractiva humana, como señaló la doctora Carla Marchant, de la Uach, quien fue una de las expositoras.

"Las montañas albergan la mayor cantidad de agua dulce contenida en sus glaciares, y producto del cambio climático está fuente ha ido disminuyendo debido al aumento de las temperaturas. Se requiere de mayor planificación de estos espacios desde un enfoque territorial que englobe tanto lo ambiental como lo cultural", enfatizó la académica.

Coincidió con ese planteamiento del senador Antonio Horvath, presidente de la Comisión Especial de Zonas Extremas del Senado y promotor del seminario, quien propuso crear un instituto para las montañas, "que pueda servir como un órgano influyente y vinculante en temas de política, investigación avanzada y estándares de acceso consciente, seguridad, conservación y uso sustentable de las montañas, incluyendo el diseño e implementación de herramientas de ordenamiento territorial, entre otros".

La ministra de Bienes Nacionales, Nivia Palma, recalcó la importancia de disponer de un catastro de bienes fiscales de montaña, información que deberá estar a disposición de la ciudadanía a fin de año. Asimismo, anunció la pronta redacción de una política de veranadas, que regularía la actividad ganadera trashumante y estacional en las montañas.

Otro de los temas que abordó el seminario fue el acceso a espacios de montaña y una conclusión del seminario fue reconocer la importancia de trabajar en accesibilidad a estos territorios "que pertenecen a todos los chilenos", idea que Fundación Plantae promueve bajo el concepto de acceso y uso consciente.

El seminario culminó con una presentación del destacado arqueólogo Rubén Stehberg, quien, con un caso de estudio sobre el Mapocho Incaico ilustró sobre la importancia que ha tenido la montaña para las personas desde años inmemoriales.

Asistió senador De Urresti

Uno de los asistentes al seminario fue el senador por Los Ríos Alfonso De Urresti, quien ha manifestado su respaldo a la generación de una "Política Nacional de Montaña", que permita la protección de este patrimonio y el acceso a él por parte de la ciudadanía.

Proyecto informa sobre disponibilidad de madera para los próximos 30 años

PERÍODO 2017-2047. Iniciativa de Infor entregará datos de proyección de plantaciones de pino y eucaliptus, en regiones desde Valparaíso a Los Lagos.
E-mail Compartir

Generar las proyecciones de oferta potencial de madera de plantaciones en pie (período 2017 - 2047), es el objetivo del proyecto "Disponibilidad de madera de plantaciones de pino radiata y eucalipto", que lleva adelante el Instituto Forestal, Infor y que cuenta con financiamiento de los ministerios de Agricultura y Economía.

El objetivo es generar información sobre plantaciones de pino radiata, eucaliptus globulus y eucaliptus nitens, ubicadas entre las regiones de Valparaíso y Los Lagos. Con ello se busca eliminar la incertidumbre que existe actualmente sobre la oferta del recurso maderero para los próximos años, lo que es relevante para la toma de decisiones para propietarios de pymes forestales, en especial para aquellos que basan su abastecimiento en bosques de terceros.

Carlos Büchner, investigador de Infor y responsable de la iniciativa, explica que para generar estas proyecciones se utilizará un modelo de programación matemática que calcula la disponibilidad física de plantaciones, considerando las pérdidas que se producen por el efecto de enfermedades y plagas, los incendios, las intenciones de cambio de especie en futuras reforestaciones, así como los distintos tipos de manejo silvícola que apunta a productos desde la madera pulpable a la madera podada para chapas, así como la continuidad de las plantaciones más allá del período de proyección.

Incendios

Esta iniciativa verificará también las superficies de plantaciones que fueron afectadas por los incendios forestales según distintos niveles de intensidad del fuego, para determinar el potencial de aprovechamiento de madera en pie.

Esta información es relevante considerando que durante enero y febrero se produjo una de las más grandes catástrofes de incendios forestales en la historia de Chile, quemándose cerca de 500.000 hectáreas con diferente grado de daño, de las cuales 201.808 has corresponden a plantaciones, principalmente de pino.

El volumen de madera en troza afectado, alcanza cerca de los 36 millones de metros cúbicos, que representan cerca del 80% del consumo industrial del año 2016. "En este escenario, dado que los incendios forestales han alterado los inventarios de plantaciones, afectando los stocks del recurso, gran parte de la producción industrial y de la Pyme del sector forestal presenta incertidumbre en el abastecimiento de materia prima para el corto y mediano plazo, así como en la sostenibilidad de los actuales niveles de producción, cumplimiento de compromisos de venta, exportaciones, empleo, entre otros ítems ", advierte Carlos Büchner.

En este escenario, contar con una proyección confiable es muy necesario.

Además, para que la información sobre la oferta potencial de madera en pie sea útil, para los distintos actores privados y públicos, se requiere una actualización de las cifras de inventario del recurso, incorporando aquellas superficies afectadas que presentan un potencial de aprovechamiento de su madera.

Infor espera que este trabajo permita disminuir o eliminar la incertidumbre que existe actualmente sobre el impacto de los incendios forestales en el reciente período estival (2017), y así conocer la nueva estructura de edades de las plantaciones que quedaron en las zonas afectadas por los incendios.

La región de Los Ríos presenta una superficie de plantaciones de 184.617 hectáreas (a diciembre del 2015) y cuenta con capacidad productiva compuestas por grandes y pequeñas empresas (Pymes).

Con estos antecedentes, la menor disponibilidad de madera en las regiones afectadas por los incendios forestales de este verano, puede representar para Los Ríos una oportunidad de cubrir parte de la demanda interna de madera aserrada a nivel nacional, además de representar una oportunidad para diversificar la producción.