Secciones

Blanca Kapper: "el folclore me mantiene con ganas de seguir activa"

PASIÓN. Es collicana y nunca imaginó que un pasatiempo como cantar y participar en actividades folclóricas le iba a encantar tanto. "Estoy feliz", asegura.
E-mail Compartir

Blanca Kapper es una valdiviana, que después de criar a sus cuatro hijos se ha dedicado al folclore. "Me encanta la música y el baile tradicional, pero creo que lo conocí un poco tarde. Me criaron a la antigua, sin pensar que las mujeres podían salir del hogar. Así que nunca me integré a ninguna agrupación; prefería estar en la casa con mis hijos. Además fui mamá muy joven por lo que tampoco tuve tiempo de conocer otro mundo".

¿A qué edad se casó?

- A los 15 años con Jorge Delgado. Nos casamos en cierta medida obligada por mis papás, ya que ellos eran bien estrictos, entonces no podía "pololear". Por lo que casarnos según ellos era la solución.

Felizmente llevamos 55 años de matrimonio junto a mi marido, con 4 hijos, 5 nietos y 2 bisnietos.

¿Y cómo conoció el folclore?

- Un amigo de mi marido me invitó a participar de un conjunto folclórico, que necesitaba integrantes (2000). El grupo se llamaba Lluvias del Sur, allí estuve 7 años aproximadamente. Era cantante y bailarina.

Después me integré como cantante al grupo de adulto mayor Raíces de Valdivia, en donde este año ya cumplí 10 años como integrante.

¿Antes usted cantaba?

- No cantaba nada, o por lo menos no sabía que podía cantar, ya que nunca tuve la oportunidad de hacerlo ante más gente, fue una grata sorpresa.

¿Está arrepentida de no integrarse antes al folclore?

- No sé si esa es la palabra, ya que pude aprovechar al máximo a mis hijos y luego también a mis nietos. Yo creo que las cosas pasan por algo, aunque no te miento que me hubiera gustado cantar o bailar cuando era mucho más joven, pero no me arrepiento de nada.

¿Qué opina su familia de su participación en el grupo folclórico?

- Están felices, cuando me van a ver en mis actuaciones son los que más aplauden. En general mi familia completa puedo decir que está orgullosa de mí, porque me ven activa gran parte del día y feliz en lo que hago.

Entonces, ha sido una buena experiencia...

- Una muy hermosa experiencia en este grupo como en el anterior, en ambos pude conocer un nuevo mundo. Junto a ellos participamos en varias actividades folclóricas que se realizan en la región y también fuera de ella, como en Chiloé, Temuco y Chillán.

Junto a la agrupación Raíces, ¿se preparan para alguna actividad en el corto plazo?

- Lo único confirmado hasta el momento, es que participaremos en la gran fonda que se realizará en el Parque Saval en las Fiestas Patrias. Además de eso, siempre estamos en actividades con diversos grupos de adulto mayor de la ciudad.

Hogar del Cáncer Dacon Valdivia

Blanca Kapper fue también voluntaria de Dacon (Damas Cooperadoras de Oncología Valdivia). "Se podría decir que esa fue mi primera actividad fuera de ser dueña de casa. En el hogar cuidábamos pacientes con cáncer que se venían a realizar quimioterapias a Valdivia. Era un equipo muy de piel, el que siempre estuvo dispuesto a ayudar a los pacientes. Lamentablemente el hogar cerró, pero guardo muy lindos recuerdos", afirmó.

Amor por collico

Blanca Ester Kapper Alvarado, nació el 14 de enero de 1947 en Valdivia, aunque ella se considera collicana. Ahí fue donde conoció a su primer amor y actual marido (Jorge Delgado), con quien tuvo cuatro hijos (Rubén, Jorge, Edgardo y Paola). Sus padres (Tomás y Luisa), también collicanos, le enseñaron a respetar la comunidad en la que vive, lo que ella ha cumplido.

"En general mi familia completa, puedo decir que está orgullosa de mí, porque me ven activa y feliz en lo que hago".

Blanca Kapper, Folklorista adulto mayor"

Adulto mayor

Más vale prevenir que curar

E-mail Compartir

Jefe Tec. Laboratorio Clínico CFT Santo Tomás

Pareciera ser que el conocido dicho "Más vale prevenir que curar", tiene una aplicación en carreras como prevención de riesgos, ingeniería u otras semejantes, sin embargo, en el ámbito de la vida diaria si lo tomáramos en cuenta y nos aferráramos a esta frase tan conocida, es indudable, tendríamos tasas muy menores de accidentabilidad tanto hogareñas como de tránsito, sobre todo en adultos mayores, disminuyendo, por consiguiente, el gasto necesario para la pronta y buena recuperación.

Mucho se ha dicho de su aplicabilidad al ámbito de salud de las personas, siendo un esfuerzo constante lograrlo como objetivo, pero se confirma que en general las políticas van dirigidas hacia la curación más que a la prevención. Se requiere para ello un cambio de mentalidad de la población, cambio que indudablemente va de la mano o será consecuencia de la educación que se reciba ya desde la enseñanza básica en cuanto a este tema, no se puede desconocer los esfuerzos que se efectúan para lograr este cambio, sin embargo pareciera ser que todavía nos queda un largo camino hasta que este se produzca.

Un innegable aporte lo hacemos desde las carreras técnicas en salud, que hemos incorporado a nuestras mallas asignaturas como primeros auxilios, prevención de riesgos en salud, educación en salud y otras con certificación de "Monitores en Salud" que capacitan y permiten a nuestros egresados contar con las herramientas para tener una real participación en lo ya señalado.

Finalmente, si todos estamos dispuestos a cambiar de mentalidad en cuanto a la prevención de salud, e incorporamos con mayor fuerza la salud en enseñanza básica, estaremos mejorando nuestra calidad de vida, y no tendríamos necesidad de buscar que recurrir a recuperaciones, hospitalizaciones, o medicamentos. El cuidado de la salud es un ámbito importante.

Sergio

Garrido